Docencia del curso 2019/2020


Esta página contiene la información básica de la docencia impartida por Antonio Campillo durante el curso 2019/2020. Puede consultarse también la página web de la Facultad de Filosofía. El alumnado matriculado puede obtener información adicional en el Aula Virtual de la Universidad de Murcia.


Docencia en el Grado en Filosofía

  • Filosofía del Siglo XX (I) (6 créditos ECTS)
  • Filosofía y Globalización (6 créditos ECTS)


Docencia en el Máster Universitario en Género e Igualdad

  • Organización social desde una perspectiva de género (1 crédito ECTS)
  • Mujeres, género y feminismo (1 crédito ECTS)


DESCARGAR GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Titulación: Grado en Filosofía, 3º curso, 1º cuatrimestre
  • Materia: Corrientes Actuales de la Filosofía
  • Tipo de asignatura: Obligatoria, 6 créditos ECTS
  • Código: 1499

Horarios

1º cuatrimestre

  • Clases: (Edificio Luis Vives, aula 3): Miércoles, 9 a 11 h, y Jueves, 10:30 a 11:30 h.
  • Tutoría (Edificio Luis Vives, tercera planta, despacho 3.045): Miércoles, 11 a 14 h, y Jueves, 11:30 a 14 h.

2º cuatrimestre

  • Tutoría (Edificio Luis Vives, tercera planta, despacho 3.045): Miércoles, 11 a 14 h, y Jueves, 11:30 a 14 h.

Contenidos

Estudio de las principales corrientes filosóficas que se han desarrollado a lo largo del siglo XX y que siguen teniendo vigencia en el pensamiento actual, así como de su contexto histórico y cultural. En concreto, se estudiarán las siguientes corrientes del pensamiento europeo:

  • Fenomenología
  • Existencialismo
  • Estructuralismo
  • Filosofías de la diferencia

Estos contenidos se concretarán en el siguiente temario:

Bloque 1: El legado del siglo XIX

TEMA 1. La secularización del pensamiento judeocristiano y la autonomización de los distintos campos de la experiencia: el conocimiento científico, la convivencia política y la existencia subjetiva.
TEMA 2. De las grandes síntesis (Kant y Hegel) a los diferentes proyectos de superación y/o realización de la metafísica (Comte, Marx y Nietzsche).

Bloque 2: Introducción a la filosofía del siglo XX

TEMA 3. El período: antes y después de Auschwitz, el Gulag e Hiroshima, o el triunfo y la crisis de la modernidad.
TEMA 4. Las corrientes: analíticos y continentales, o la división entre las “dos culturas”.
TEMA 5. Los autores: filósofos “mayores” y “menores”, o la cuestión del canon.
TEMA 6. Los problemas: ciencia, política y estética, o la fragmentación de la filosofía en la era postmetafísica.

Bloque 3: La filosofía ante la ciencia

TEMA 7. El triunfo de las ciencias (formales, naturales y sociales), la crisis de la metafísica occidental y el debate sobre el humanismo europeo.
TEMA 8. De la fenomenología de la conciencia (Edmund Husserl) a la “historia del Ser” (Martin Heidegger).

Bloque 4: La filosofía ante la política

TEMA 9. Apogeo y crisis del Estado-nación y de las ideologías políticas modernas (liberalismo, socialismo y nacionalismo).
TEMA 10. Tres versiones del existencialismo político: el republicanismo de Hannah Arendt, el humanismo de Jean-Paul Sartre y el feminismo de Simone de Beauvoir.

Bloque 5: La filosofía ante el arte

TEMA 11. Arte y vida: de la revolución vanguardista a la estetización postmoderna de la experiencia. TEMA 12. Entre el surrealismo y el estructuralismo: Georges Bataille.
TEMA 13. Del estructuralismo al postestructuralismo: Michel Foucault.
TEMA 14. La desconstrucción como escritura y como justicia: Jacques Derrida.

Metodología docente

A) Clases teóricas

La asistencia a estas clases no es obligatoria, aunque sí recomendable. Consistirán en la exposición del programa por parte del profesor.

B) Clases prácticas

La asistencia es obligatoria y será controlada. El alumnado que no pueda asistir a estas clases por causa justificada, tendrá que solicitar su exención al Departamento de Filosofía, por escrito y con justificación documentada. Quien obtenga dicha exención, deberá concretar con el profesor el trabajo a realizar en lugar de la asistencia a las clases prácticas. El calendario concreto de clases prácticas se establecerá al comienzo del curso y se hará público en el Aula Virtual. Consistirán en sesiones de seminario donde el alumnado deberá exponer y debatir razonadamente con los compañeros su parecer sobre una serie de lecturas obligatorias que el profesor entregará al comienzo del curso y hará públicas en el Aula Virtual.

La última semana estará dedicada a la realización de un seminario titulado “Historia, Memoria y Holocausto”, coordinado por el contratado predoctoral FPU Rafael Pérez Baquero, que realiza su tesis de doctorado bajo la dirección de Antonio Campillo y Jorge Novella.

C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor

Cada estudiante tendrá que realizar de forma individual un trabajo escrito, previamente acordado con el profesor, sobre algunos de los temas, autores y textos incluidos en el temario y en el programa de prácticas del curso. La realización de este trabajo tendrá que atenerse a los requisitos generales que el profesor hará públicos en el Aula Virtual. Además, la elaboración de cada trabajo tendrá que ser supervisada a lo largo del curso por el profesor, acudiendo personalmente a entrevistarse con él en sus horas dedicadas a tutoría.

Procedimiento de evaluación

  • La asistencia regular, la exposición oral y la participación activa en las sesiones prácticas tendrán una calificación equivalente al 25% de la evaluación final. Se valorará la comprensión de los textos, la claridad y rigor en la exposición de los mismos, y la capacidad para escuchar y debatir con los compañeros. Quien haya obtenido del Departamento de Filosofía la exención de asistencia a las clases prácticas, habrá de entregar al profesor, al finalizar el período de clases, el trabajo acordado con él en sustitución de las mismas.
  • El trabajo escrito, realizado individualmente y tutorizado por el profesor, tendrá una calificación equivalente al 25% de la evaluación final. El plazo para la presentación del trabajo escrito terminará el día de la realización del examen final. Se valorará el conocimiento de la materia estudiada y de la bibliografía correspondiente, y la claridad y rigor en la elaboración y redacción del trabajo.
  • Examen escrito final. Podrá presentarse todo el alumnado, pero no podrá superar la asignatura quien no haya acreditado la asistencia, como mínimo, al 70% de las clases prácticas. El examen tendrá una duración de dos horas y media, y consistirá en un comentario de texto. El fragmento a comentar pertenecerá a uno de los textos debatidos en las clases prácticas. El comentario deberá incluir un análisis de los conceptos y tesis centrales del texto, una contextualización histórica y una interpretación crítica. Se valorará tanto el dominio de la materia como el rigor y la claridad en la redacción. La calificación del examen equivaldrá al 50% de la evaluación final.

Bibliografía recomendada

1. Obras generales

1.1. Bibliografía básica

C. DELACAMPAGNE, Historia de la filosofía en el siglo XX, Península; F. D’AGOSTINI, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Cátedra; F. J. VIDARTE y J. F. RAMPÉREZ, Filosofías del siglo XX, Síntesis; L. SÁEZ, Movimientos filosóficos actuales, Trotta; M. CRUZ, Filosofía contemporánea, Taurus; M. GARRIDO, L. M. VALDÉS y L. ARENAS (coords.), El legado filosófico y científico del siglo XX, Cátedra; F. BIRULÉS y R. RIUS GATELL (eds.), Pensadoras del siglo XX. Aportaciones al pensamiento filosófico femenino, Instituto de la Mujer; R. BODEI, La filosofía del siglo XX, Alianza.

1.2. Bibliografía complementaria

K. von BEYME, Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Alianza; V. BOZAL (ed.), Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas, vol.2, Visor; V. CAMPS (ed.), Historia de la ética, vol. 3, Crítica; M. FERRARIS, Historia de la hermenéutica, Akal; M. J. GUERRA y A. HARDISSON (eds.), 20 pensadoras del siglo XX, 2 vols., Nobel; E. HOBSBAWM, Historia del siglo XX: 1914-1991, Crítica; J. HERNÁNDEZ-PACHECO, Corrientes actuales de filosofía, 2 vols., Tecnos; G. HOTTOIS, Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Cátedra; F. JAMESON, Teoría de la postmodernidad, Trotta; I. IZUZQUIZA, Caleidoscopios. La filosofía occidental en la segunda mitad del siglo XX, Alianza; J. LECHTE, Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales, Cátedra; J.-C. MILNER, El periplo estructural: figuras y paradigmas, Amorrortu; C. MORENO, Fenomenología y filosofía existencial, 2 vols., Síntesis; J. MUGUERZA y P. CEREZO (eds.), La filosofía hoy, Crítica; M. PERNIOLA, La estética del siglo veinte, Antonio Machado; L. SÁEZ, El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas, Crítica; E. SEVERINO, La filosofía contemporánea, Ariel; E. TRAVERSO, A Sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Publicacions de la Universitat de València, y La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Herder; F. VALLESPÍN (ed.), Historia de la teoría política, vols. 5 y 6, Alianza.

2. Lecturas obligatorias y recomendadas

El profesor entregará al alumnado al comienzo del curso, y hará pública en el Aula Virtual, una selección de textos de lectura obligatoria, que serán objeto de exposición y debate por parte del alumnado en las sesiones prácticas. De ellos se extraerá el fragmento que habrá de ser objeto de comentario escrito en el examen final. Además, el profesor recomendará biografías, monografías, fuentes digitales y otro material sobre los autores y autoras del temario.


DESCARGAR GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Titulación: Grado en Filosofía, 4º curso, 2º cuatrimestre
  • Tipo de asignatura: Optativa, 6 créditos ECTS
  • Código: 1518

Horarios

1º cuatrimestre

  • Tutoría (Edificio Luis Vives, tercera planta, despacho 3.045): Miércoles, 11 a 14 h, y Jueves, 11:30 a 14 h.

2º cuatrimestre

  • Clases (Edificio Luis Vives, aula 5): Miércoles, 9 a 11 h, y Jueves, 10:30 a 11:30 h.
  • Tutoría (Edificio Luis Vives, tercera planta, despacho 3.045): Miércoles, 11 a 14 h, y Jueves, 11:30 a 14 h.

Presentación

Estudio filosófico del proceso histórico de difusión, interconexión, modernización y mundialización de las sociedades humanas, que ha dado origen a la formación de una sola sociedad global. Se analizarán las diferentes dimensiones económicas, políticas, culturales, tecnológicas y ecológicas de este proceso histórico, sus consecuencias para la comprensión antropológica de la condición humana y para la organización cosmopoliética de la sociedad global, así como las principales teorías, propuestas y debates sobre esta materia.

Contenidos

La reflexión filosófica sobre el proceso histórico de globalización requiere adoptar una perspectiva interdisciplinar y poner en relación seis ámbitos de estudio diferentes:

1. La filosofía como interrogación cosmopoliética sobre el lugar del ser humano en el mundo: las relaciones entre el mundo (kosmos), el nosotros (polis) y el yo (ethos).
2. Entre la filosofía y las ciencias humanas: la condición humana como condición biotecnopolítica, sus constantes antropológicas y sus variaciones históricas o espacio-temporales.
3. La dimensión espacial de la globalización. Las cuatro grandes oleadas globalizadoras y las diferentes escalas territoriales y eco-políticas de las sociedades humanas.
4. La dimensión temporal de la globalización. Las diferentes formas históricas de comprensión del tiempo y el debate sobre el triunfo y declive del Occidente moderno.
5. Las características distintivas de la naciente sociedad global o posmoderna y las diferentes interpretaciones y debates sobre la misma.
6. La dimensión normativa o jurídico-política de la globalización: del moderno Estado-nación soberano a las propuestas de una democracia cosmopolita.

Metodología docente

La docencia de esta asignatura se compondrá de tres elementos:

A) Clases teóricas

La asistencia a estas clases no es obligatoria, aunque sí recomendable. Consistirán en la exposición del temario por parte del profesor.

B) Clases prácticas

La asistencia es obligatoria y será controlada. El alumnado que no pueda asistir a estas clases por causa justificada, tendrá que solicitar su exención al Departamento de Filosofía, por escrito y con justificación documentada. Quien obtenga dicha exención, deberá concretar con el profesor el trabajo a realizar en lugar de la asistencia a las clases prácticas. El calendario concreto de clases prácticas se establecerá al comienzo del curso y se hará público en el Aula Virtual. Consistirán en sesiones de seminario donde el alumnado deberá exponer y debatir razonadamente con los compañeros su parecer sobre una serie de lecturas obligatorias que el profesor entregará al comienzo del curso y hará públicas en el Aula Virtual.

C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor

Cada estudiante tendrá que realizar de forma individual un trabajo escrito, previamente acordado con el profesor, sobre algunos de los temas y textos incluidos en el temario del curso y en el programa de prácticas. La realización de este trabajo tendrá que atenerse a los requisitos generales que el profesor hará públicos en el Aula Virtual. Además, la elaboración de cada trabajo tendrá que ser supervisada a lo largo del curso por el profesor, acudiendo personalmente a entrevistarse con él en sus horas dedicadas a tutoría.

Procedimiento de evaluación

La evaluación positiva estará basada en los siguientes procedimientos:

  • La asistencia regular, la exposición oral y la participación activa en las sesiones prácticas tendrán una calificación equivalente al 25% de la evaluación final. Se valorará la comprensión de los textos, la claridad y rigor en la exposición de los mismos, y la capacidad para escuchar y debatir con los compañeros. Quien haya obtenido del Departamento de Filosofía la exención de asistencia a las clases prácticas, habrá de entregar al profesor, al finalizar el período de clases, el trabajo acordado con él en sustitución de las mismas.
  • El trabajo escrito, realizado individualmente y tutorizado por el profesor, tendrá una calificación equivalente al 25% de la evaluación final. El plazo para la presentación del trabajo escrito terminará el día de la realización del examen final. Se valorará el conocimiento de la materia estudiada y de la bibliografía correspondiente, y la claridad y rigor en la elaboración y redacción del trabajo.
  • Examen escrito final. Podrá presentarse todo el alumnado, pero no podrá superar la asignatura quien no haya asistido al menos al 70% de las clases prácticas. El examen durará dos horas y media y consistirá en un comentario de texto. El fragmento a comentar pertenecerá a un texto debatido en las clases prácticas. El comentario deberá incluir un análisis de los conceptos y tesis centrales del texto, una contextualización del mismo y una interpretación crítica. Se valorará el dominio de la materia y el rigor y la claridad en la redacción. La calificación del examen equivaldrá al 50% de la nota final.

Bibliografía

1. Obras generales

1.1. Bibliografía básica

Z. BAUMAN, La globalización. Consecuencias humanas, FCE; U. BECK, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós; A. CAMPILLO, Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia, Akal; M. CASTELLS, La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3 vols., Alianza; J. HABERMAS, La constelación posnacional. Ensayos políticos, Paidós; D. HELD y A. McGREW, Globalización/Antiglobalilzación. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Paidós; G. MARRAMAO, Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Katz; P. SLOTERDIJK, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Siruela; I. WALLERSTEIN, Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI.

1.2. Bibliografía complementaria

G. ANDERS, La obsolescencia del hombre, 2 vols., Pre-textos; A. APPADURAI, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Trilce-FCE; H. ARENDT, La condición humana, Paidós; Z. BAUMAN, Modernidad y Holocausto, Sequitur; U. BECK, La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida, Paidós; W. BENJAMIN, “Tesis de filosofía de la historia”, en Discursos interrumpidos I, Taurus; A. CAMPILLO, El concepto de lo político en la sociedad global, Herder; Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global, Herder; Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos, Herder; Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad, Los Libros de la Catarata; M. CASTELLS, Comunicación y poder, Alianza; L. L. CAVALLI-SFORZA, Genes, pueblos y lenguas, Crítica; A. W. CROSBY, Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Crítica; E. DUSSEL, Política de la liberación I. Historia mundial y crítica, Trotta; F. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Los conquistadores del horizonte. Una historia global de la exploración, Ariel; N. FRASER, Escalas de justicia, Herder; A. GIDDENS, Consecuencias de la modernidad, Alianza, y La política del cambio climático, Alianza; G.W.F. HEGEL, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Alianza; M. HEIDEGGER, Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad, Alianza, y Caminos de bosque, Alianza; D. HELD, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Paidós; O. HÖFFE, Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo. Ética política en la era de la globalización, Katz; M. HORKHEIMER y Th. W. ADORNO, Dialéctica de la Ilustración, Trotta; K. JASPERS, Origen y meta de la historia, Alianza; H. JONAS, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder; M. KALDOR, Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global, Tusquets; I. KANT, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, Tecnos, y Para la paz perpetua. Un esbozo filosófico, en En defensa de la Ilustración, Alba; R. KOSELLECK, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós; J.-F. LYOTARD, La condición postmoderna, Cátedra; J. LOVELOCK, La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad, Planeta; J. R. McNEILL y W. H. McNEILL, Las redes humanas. Una historia global del mundo, Crítica; M. MANN, Las fuentes del poder social, 2 vols., Alianza; K. MARX, y F. ENGELS, La ideología alemana, Grijalbo-Pueblos Unidos; A. MATTELART, Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global, Paidós; E. MORIN, La Vía. Para el futuro de la humanidad, Paidós; S. OPPENHEIMER, Los senderos del Edén. Origen y evolución de la especie humana, Crítica; J. RAWLS, El derecho de gentes, Paidós; M. REDER, Globalización y filosofía, Herder; R. ROBERTSON, Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global, Alianza; R. SAFRANSKI, ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Tusquets; S. SASSEN, Una sociología de la globalización, Katz; P. SINGER, Un solo mundo. La ética de la globalización, Paidós; P. SLOTERDIJK, En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Siruela, y Esferas, 3 vols., Siruela; C. TAIBO, Colapso. Capitalismo terminal, transición ecológica, ecofascismo, Los Libros de la Catarata; J. TERRADES, Biografía del mundo. Del origen de la vida al colapso ecológico, Destino; G. THERBORN, El mundo. Una guía para principiantes, Alianza; S. TOULMIN, Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad, Península; I. WALLERSTEIN, El moderno sistema mundial, 4 vols, Siglo XXI, y El capitalismo histórico, Siglo XXI; M. WEBER, Economía y sociedad, FCE, y Ensayos sobre sociología de la religión, 3 vols., Taurus; H. WELZER, Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Katz; Y.-Ch. ZARKA, La inapropiabilidad de la Tierra, Ned Ediciones; D. ZOLO, Cosmópolis. Perspectiva y riesgos de un gobierno mundial, Paidós, y Globalización. Un mapa de los problemas, Mensajero.

2. Lecturas obligatorias y recomendadas

El profesor entregará al alumnado al comienzo del curso, y hará pública en el Aula Virtual, una selección de textos de lectura obligatoria, que serán objeto de exposición y debate por parte del alumnado en las sesiones prácticas. De ellos se extraerá el fragmento que habrá de ser objeto de comentario escrito en el examen final. Además, el profesor recomendará documentos, informes, monografías, fuentes digitales y material audiovisual sobre los temas del programa


Última actualización: docencia 14/07/2019 19:01

Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

  • docencia.txt
  • Última modificación: 2020/01/30 18:41
  • (editor externo)