ANEXOS

     ANEXO I

     ANEXO II

     ANEXO III

     ANEXO IV

     ANEXO V

     ANEXO VI

     ANEXO VII

ANEXOS

ANEXO I

LISTA DE TÉRMINOS ABREVIADOS DE USO FRECUENTE EN LOS REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS[1]


Para utilizar en los campos 250, 300 y 5XX de monografías y publicaciones seriadas y en el campo 362 de publicaciones seriadas.

     a) Español


Actualizado

act.

Adaptador

adapt.

Adicionador

adic.

Ampliado, ‑a

amp.

Anotador

anot.

Anteportada

antep.

Apaisado

apais.

Artículo

art.

Asesor

as.

Aumentada

aum.

Autógrafo

autógr.

Bibliografía

bibliogr.

Blanco y negro

bl. y n.

Capítulo

cap.

Catálogo

cat.

Coautor

coaut.

Colaborador

col.

Colección

col.

Color

col.

Color y negro

col. y n.

Columna

col.

Comentarista

com.

Compilador

comp.

Complementario

compl.

Continuación, Continuador

cont.

Coordinador

coord.

Corrector, Corregido, Correción

corr.

Cubierta

cub.

Dedicado, dedicatoria

ded.

Direccion, Director

dir.

Duplicado

dupl.

Edición, Editor

ed.

Editor Literario

ed. lit.

Ejemplar

ejemp.

Encuadernación, Encuadernado

enc.

Epílogo

ep.

Facsímil

facs.

Fascículo

fasc.

Figura

fig.

Fotografías, Fotógrafo

fot.

Hoja

h.

Ilustración, ilustrador

il.

Imprenta, Impresor

imp.

Incluido

incl.

Incompleto

incomp.

Intérprete

int.

Irregular

irreg.

Lámina

lám.

Música

mús.

Nueva serie

n. s.

Número

n.

Numerado

num.

Original

orig.

Página

p., pág­

Paginación Duplicada

pag. dupl.

Paginación Variada

pag. var.

Plegado

pleg.

Portada

port.

Precede Al Título

precede al tít.

Prefacio

pref.

Preliminares

prelim.

Prologuista

pr.

Publicación, Publicado

publ.

Recopilador

rec.

Refundidor

ref.

Reformada

reform.

Reimpresión

reimp.

Reproducción

reprod.

Revisado, Revisador

rev.

Selección, Seleccionador

sel.

Separata

sep.

Serie

ser.

Seudónimo

seud.

Seudónimo Colectivo

seud. colect.

Subtítulo

subtít.

Suplemento

supl.

Título

tít.

Título Original

tít. orig.

Tomo

t.

Traductor

trad.

Transcriptor

transcrip.

Volumen

v., vol. (esta última  se utiliza en inicio de párrafo y delante de números romanos).


   b) En otros idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, latín y portu­gués)[2] (1):


Auflage

Aufl.

Augmenté, Augmented

augm.

Aumentato

Aum.

Ausgabe

Ausg.

Band,Bánde

Bd., Bde.

Collaboratore

collab.

Curatore, Curavi

cur.

Edité, Edited, Edition, Edizione

ed.

Réimpression

Réimpr.

Reprinted

Repr.

Resumé

Res.

Revidiert, Revisad, Revu

Rev.

Riformata

Rif.

Ristampa

Rist.

Supplement, Supplemento

Suppl.

Traducteur, Traduit, Traduzido

Trad.

Translated, Translator

Tr.

Verlag

Verl.


c) Abreviaturas de los nombres de los meses (utilizadas principalmente en el campo S362 de publicaciones seriadas pero también en los S5XX)


Español

Alemán

Francés

Inglés

Italiano

Portugués

en.

Jan.

janv.

Jan.

genn.

jan.

feb.

Feb.

févr.

Feb.

febbr.

fev.

marzo

März

mars

Mar.

mar.

março

abr.

Apr.

avril

Apr.

apr.

abril

mayo

Mai

mai

May

magg.

maio

jun.

Juni

juin

June

giugno

junho

jul.

Juli

juil

July

luglio

julho

ag.

Aug.

août

Aug.

ag.

agosto

sept.

Sept.

sept.

Sept.

sett.

set.

oct.

Okt.

oct.

Oct.

ott.

out.

nov.

Nov.

nov.

Nov.

nov.

nov.

dic.

Dez.

déc.

Dec.

dic.

dez.

_________________________________________________________________________________________________________


ANEXO II


AUTORES CLÁSICOS GRIEGOS MÁS CONOCIDOS

A

Aculisao de Argos

Agatón

Alceo

Alcifrón

Alexis

Anacreonte

Ananio

Anaxágoras

Anaximandro

Anaxímenes

Andócides

Andrónico

Anite

Antífanes

Antifonte

Antímaco de Colofón

Antíoco de Siracusa

Antístenes

Apiano

Apolodoro de Atenas

Apolonio de Rodas

Aquiles Tacio

Arato de Soles

Arión

Aristarco de Samos

Arístides

Aristófanes

Aristónico

Aristóteles

Arquíloco

Arquímedes

Arquipo

Arriano, Flavio

B

Babrio

Baquílides

Bion

C

Calímaco

Calino

Caritón

Cecilio

Cércidas

Corina

Cratino

Crinágoras

Critias

Ctesias

D

Demetrio Falereo

Demócrito

Demódoco

Demóstenes

Diodoro Sículo

Diógenes Laercio

Dion Casio

Dionisio de Halicarnaso

E

Empédocles

Epicarmo

Epícteto

Epicuro

Eratóstenes

Esopo

Esquilo

Esquines

Estesícoro

Estesimbroto

Euclides

Euforión

Eumelo

Eupolis

Eurípides

F

Fedón

Ferécrates

Filemón

Filócoro

Focílides

Frínico

G

Gorgias

H

Hecateo

Hegemón

Hegesias

Helánico

Heliodoro

Heliodoro de Émesa

Heráclides

Heráclito

Hermipo

Herodes Atico

Herodoto

Herondas

Hipócrates

Hipónax

Homero

I

Ibico

Ion

Iseo

Isócrates

J

Janto

Jenófanes

Jenofonte

Jenofonte de Éfeso

Jerónimo de Cardia

Josefo, Flavio

L

Licofrón

Licurgo

Lisias

Longo

Luciano de Samosata

M

Manetón

Meleagro

Menandro

Mimnermo

Mirtis

Mosco

N

Nicandro

Nicanor

Nonno

O

Opiano

P

Palefato

Paniasis

Parménides

Partenio

Pausanias

Píndaro

Pisandro

Pitágoras

Platón

Plotino

Plutarco

Polibio

Porfirio

Pratinas

Praxífanes

Práxila

Pródico

Protágoras

Q

Querilo de Samos

Quinto de Esmirna

Quiónides

R

Riano

S

Safo

Simónides

Simónides de Amorgos

Sófocles

Sofrón

Solón

T

Tales de Mileto

Telésila

Teócrito

Teodectes

Teofrasto

Teognis

Teopompo

Terpandro

Timeo

Tirteo

Trasímaco

Tucídides

Z

Zenódoto

Zenón

_________________________________________________________________________________________________________

ANEXO III


AUTORES CLÁSICOS LATINOS MÁS CONOCIDOS


A

Aburnio Valente

Accio, Lucio

Acillo Glabrión, Cayo

Acrón, Helenio

Afranio, Lucio

Agenio Urbico

Agripa, Marco Vipsanio

Agripa, Menenio

Albinovano, Cayo Pedro

Albucio, Tito

Alfeno Varo

Alfio Avito

Alfio Flavo

Amafinio

Amiano Marcelino

Ampelio, Lucio

Aniano, Tito

Antonio, Marco

Antonio Gnifón, Marco

Apuleyo Celso

Apuleyo, Lucio

Aquila, Cayo

Aquila, Julio

Aquillo Galo, Cayo

Arborio, Emilio Magno

Aristón, Tito

Arriano, Flavio

Artorio, Marco

Arusiano Mesio

Asconio Pediano, Quinto

Asinio, Galo

Asinio Polión, Cayo

Ateriano, Julio

Ateyo Capitón, Cayo

Atilio Fortunaciano

Aufidio, Tito

Aufidio Basso

Aulo Ofilio, Cayo

Aureliano, Celio

Aurello Festivo, Marco

Aurello Apolinar

Aurello Filipo

Aurelio Opilio

Aurelio Rómulo

Aurelio Víctor, Sexto

Ausonio, Decio Magno

Ausonio Popma

Aviano, Flavio

Avieno, Rufo Festo

B


Bálbilo, Cayo

Balbo, Lucio Cornelio

Boecio, Anicio Manlio Torcuato Severino

Brutidio Nigro

Bruto, Marco Junio

C

Calpurnio Flaco

Calpurnio Sículo, Tito Julio

Capitolino, Julio

Capro, Flavio

Carisio, Aurelio Arcadio

Carisio, Flavio Sosípatro

Casio Heminia, Lucio

Casio Longino, Cayo

Casio Severo, Tito

Casio Severo Parmense, Cayo

Casiodoro, Magno Aurelio

Catón, Dionisio

Catón, Marco Porcio (Mayor)

Catón, Marco Porcio (Menor)

Catón, Valerio

Catón Liciniano, Marco Porcio

Catulo, Cayo Valerio

Cayo, Tito

Cecilio Africano, Sexto

Celio Antípatro, Lucio

Cello Rufo, Marco

Celso, Aulo Cornelio

Celso, Julio

Cervidio Escévola, Quinto

César, Cayo Julio

Cesio Basso

Cestio Pío

Cicerón, Marco Tulio

Cicerón, Quinto Tulio

Cincio Alimento, Lucio

Citerio Sidonio

Claudiano, Claudio

Claudiano Mamerto

Claudio, Apio (El Ciego)

Clodio, Servio

Cluvio Rufo, Marco

Columela, Lucio Junio Moderato

Consencio, Publio

Constantino Africano

Cordo, Elio Junio

Coripo, Flavio Cresconio

Cornelio Cetego, Marco

Cornelio Severo, Publio

Cornificio, Quinto

Cornuto, Lucio Anneo

Coruncanio, Tiberio

Crasicio, Lucio

Cremucio Cordo

Cuadrigario, Quinto Claudio

Curacio Materno

Curcio Rufo, Quinto

Curio, Manio

Curio Fortunaciano

D

Dextro, Flavio Lucio

Dolabela, Publio Cornelio

Domicio Africano

Domicio Corbulón, Cneo

Domicio Marso

Donato, Elio

Donato, Tiberio Claudio

Drepanio, Latino Pacato

E

Eliano, Claudio

Elio, Lucio

Ello Galo

Elio Marciano

Elio Mauro

Elio Peto, Publio

Elio Peto, Sexto

Ello Tuberón, Lucio

Ello Tuberón, Quinto

Emilio Escauro, Marco (Mayor)

Emilio Escauro, Marco (Menor)

Ennio, Quinto

Escipión Nasica, Publio Cornelio

Escribonio Largo Designaciano

Escribonto Libón, Lucio

Esparciano, Elio

Estacio, Cecilio

Estacio, Publio Papinio

Estrabón, Cayo Julio César

Eustenio, Claudio

Eutropio, Flavio

Exuperancio, Julio

F

Fabio Doseno

Fabio Píctor,Quinto

Fabio Píctor, Servio

Fannio, Cayo

Fedro

Fenestela, Lucio

Festo, Sexto Pompeyo

Filargirio, Junio

Filocomo, Quinto

Fírmico Materno, Julio

Flavio, Cneo

Flavio Félix

Floro, Lucio Anneo

Floro, Marco

Fortunato, Venancio Honorio Clemenciano

Frontino, Sexto Julio

Frontón, Marco Cornelio

Fulgencio, Fabio Furio Planciades

Fulvio Aspriano

Furio Antiano

Furio Bibáculo, Marco

G

Galba, Servio Sulpicio (Mayor)

Galba, Servio Sulpicio (Menor)

Galerio Trácalo

Galo, Cayo Cornelio

Galo Antípatro

Gayo

Gelio, Aulo

Gelio, Cneo

Gelio, Sexto

Gelio Fusco

Gracio Falisco

Graco, Cayo Sempronio

Graco, Tiberio Sempronio

H

Helvio, Cayo Cinna

Herennio Seneción

Higinio, Cayo Julio

Honorio, Julio

Horacio Flaco, Quinto

Hortensio Hortalo, Quinto

Hosidio Geta, Cneo

J

Juliano, Emperador de Roma

Julio Gabiniano, Sexto

Julio Obsequens

Julio Paris

Julio Romano

Julio Rufiniano

Julio Rufo

Julio Severo

Junio Gracano

Junio Mauriano

Juvenal, Decio Junio

Juvencio Celso, Publio (Mayor)

Juvencio Celso, Publio (Menor)

Juvenco, Cayo Aquilino Vecio

L

Labeón, Accio

Labeón,Quinto Antistio

Labeón, Quinto Fabio

Laberio, Decio

Labieno, Tito

Lactancio, Lucio Celio Firmiano

Lampadio, Cayo Octavio

Lampridio, Elio

Lelio Félix

Léntulo, Publio

Léntulo Getúlico, Cneo

Lépido Porcina, Marco Emilio

Licinio, Clodio

Licinio, Lucio Porcio

Licinio Calvo

Licinio Craso, Lucio

Licinio Craso Dives, Publio

Licinio Craso Muciano, Marco

Licinio Imbrex

Licinio Macer, Cayo

Licinio Rufino

Livio, Tito

Livio Andronico

Lolio Urbico

Lucano, Marco Anneo

Luceyo, Lucio

Lucilio, Cayo

Lucilio (Menor)

Lucrecio Caro, Tito

Luctacio Plácido

Luperco Servasto, Sulpicio

Lutacio Catulo, Quinto (Mayor)

Lutacio Catulo, Quinto (Menor)

M

Macer, Emilio

Macrobio, Ambrosio Aurelio Teodosio

Malio Teodoro, Flavio

Mamertino, Claudio

Manilio, Lucio

Manilio, Manio

Manilio, Marco

Manlio Torcuato, Lucio

Marcelo, Marco Claudio

Marcelo, Pomponio

Marcelo Empírico

Marcial, Gargilio

Marcial, Marco Valerio

Marciano Capella

Mario Máximo

Mario Plocio

Marulo, Mario

Matio, Cneo

Mecenas, Cayo Cilnio

Mecenas, Cayo Meliso

Mecio Voconio

Mela, Pomponio

Menandro, Arrio

Menecrates, Tiberio Claudio

Mennio, Cayo

Meonio Astianax

Merobaudes, Flavio

Mesala Corvino, Marco Valerio

Minucio Félix, Marco

Minucio Natal

Modestino, Herennio

Modesto, Juli

Muciano Escolástico

Mucio Escévola, Publio

Mucio Escévola I, Quinto

Mucio Escévola II, Quinto

Mucio Escévola III, Quinto

Munacio Planco, Lucio

Musonio Rufo, Cayo

N

Nemesiano, Marco Aurelio Olimpio

Nepociano, Januario

Nepote, Cornelio

Neracio Prisco

Nerva, Marco Cocceyo

Nevio, Cneo

Nevio, Quinto

Nigidio Fígulo, Publio

Nonio Marcelo

O

Opio, Cayo

Optaciano Porfirio, Publilio

Orosio, Paulo

Otacilio Pilito, Lucio

Ovidio Nasón, Publio

P

Pacuvio, Marco

Palacio, Rutilio Tauro Emiliano

Palfurio Sura

Papiniano, Emilio

Papirio, Cayo

Papirio Justo

Papirio Peto, Lucio

Pasieno Paulo

Paulino Petrecorio

Paulo, Julio

Persio Flaco, Aulo

Petronio Árbitro, Cayo

Pisón, Lucio Calpurnio

Pisón Calpurniano, Marco Pupio

Pisón Frugi, Lucio Calpurnio

Plácido Papiriense, Sexto

Plauto, Tito Maccio

Plinio Cecilio Segundo, Cayo

Plinio Segundo, Cayo

Plinio Valeriano, Cayo

Plocio Galo, Lucio

Pompeyo, Sexto

Pompeyo Bitínico, Aulo

Pompeyo Magno, Cneo

Pompilio Andrónico, Marco

Pomponio, Lucio

Pomponio, Sexto

Pomponio Atico, Tito

Pomponio Segundo, Publio

Porcio Latrón, Marco

Porfirio, Pomponio

Póstumio Albino, Aulo

Prisciano Cesariense

Prisco Javoleno

Probo, Emilio

Probo, Marco Valerio

Próculo, Sempronio

Propercio, Sexto Aurelio

Prudencio Clemente, Aurelio

Publio Siro

Q

Quincio, Lucio

Quintiliano, Marco Fabio

Quintilio Varo

R

Rabirio, Cayo

Remio Fanio Palemón, Quinto

Rutilio Lupo

Rutilio Numanciano, Claudio

Rutillo Rufo, Publio

S

Sabino, Aulo

Sabino, Celio

Sabino, Elio

Sabino, Masurio

Sabino, Paulo

Salustio Crispo, Cayo

Salvio Juliano

Saturnino, Quinto Claudio

Sedulio, Celio

Sempronio, Publio

Sempronio Aselión, Cayo

Sempronio Tuditano, Cayo

Sencio Augurino

Séneca, Lucio Anneo

Séneca, Marco Anneo

Septimio, Lucio

Sereno, Aulo Septimio

Sereno Falisco, Aulo Septimio

Sereno Samónico, Quinto

Sergio, Servio

Serviliano, Quinto Fabio Máximo

Servillo Noniano

Servio, Mauro Honorato

Severiano, Julio

Severo Santo

Sevio Nicanor

Sexto Rufo

Sila, Lucio Cornelio

Silio Itálico, Cayo

Silo, Abronio

Simaco, Quinto Aurelio

Simposio, Celio Firmiano

Sisena, Lucio Cornelio

Solino, Cayo Julio

Sorano

Suetonio Optaciano

Suetonio Paulino, Cayo

Suetonio Tranquilo, Cayo

Sulpicio Apolinar, Cayo

Sulpicio Rufo, Servio

Sulpicio Severo

Sulpicio Víctor

T

Tácito, Cayo Cornelio

Tanusio Gémino

Tarunteno Paterno

Terenciano Mauro

Terencio Africano, Publio

Terencio Escauro, Quinto

Tertuliano, Quinto Septimio Florente

Tibulo, Albio

Ticiano, Julio

Tirón, Marco Tulio

Trabeas, Quinto

Tráseas Peto, Lucio

Trebacio Testa, Cayo

Trebelio Polión

Trebonio, Cayo

Trifonino, Claudio

Trogo Pompeyo

Turpilio, Sexto

U

Ulpiano, Domicio

Ulpio Marcelo

V

Valerio Antías, Quinto

Valerio Edituo, Lucio

Valerio Flaco, Cayo

Valerio Máximo, Publio

Valerio Severo

Valgio Rufo, Cayo

Vargonteyo, Quinto

Vario Rufo, Lucio

Varo, Lucio

Varrón, Marco Terencio

Varrón Atacino, Publio

Vatinio, Publio

Vecio Valente.

Vegegio Renato, Flavio

Vegecio Renato, Publio

Veleyo Patérculo, Cayo

Velio Longo

Venuleyo Saturnino, Quinto

Verrio Flaco, Marco

Vestricio Espurina

Vibio Crispo

Vibio Floro, Lucio

Vibio Pansa, Cayo

Víctor, Claudio Mario

Víctor, Publio

Victorino,Cayo Marío, Afer

Victorino, Máximo

Vinidio Vero

Virgilio Marón, Publio

Vitelio Eulogio, Quinto

Vitrubio Polión,Marco

Volusio Meciano, Lucio

Vopisco, Flavio

Vulcacio Galicano

Vulcacio Sedigito, Publio

Vulcacio Terenciano

_________________________________________________________________________________________________________

ANEXO IV


M6XX ENCABEZAMIENTOS SECUNDARIOS DE MATERIA ALFABÉTICA


Los campos M6XX están destinados a registrar puntos de acceso de materias basados en cualquier sistema de clasificación alfabética o tesauro de los que se emplean para ello. Como esto no es objeto de las reglas de catalogación pero sí del formato MARC 21, se presentan solamente enunciados, indicando los códigos y algunos ejemplos.

CAMPOS

CÓDIGOS MARC

EJEMPLOS

M600 Nombre de autor personal

Primer indicador:

0 Nombre en orden directo

1 Uno o varios apellidos con o sin nombre

3 Nombre de familia

600 01$aAlfonso$bXIII$cRey de España$jBiografías

600 01$aRamón Llull$cBeato$tLibre de contemplació en Deu$xCrítica e interpretación

600 01$aAntonio de Padua$cSanto$jCulto$zNavas de San Antonio$jHistoria

600 11$aAbalo, Elisa$jExposiciones

600 11$aAlbert, Hans$xCrítica e interpretación

600 11$aAub, Max$xCrítica e interpretación$jCongresos y asambleas

600 11$aBono Martínez, José$d1950-

600 31$aBorbón, Casa de$xColecciones de arte

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Subcampos:

$a(nr) Nombre de persona

$b(nr) Numeración (números asociados al nombre)

            $c Títulos y otras palabras asociadas al nombre

$d(nr) Fechas asociadas al nombre

$t(nr) Título de la obra

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M610 Nombre de entidad corporativa

Primer indicador:

1 Nombre de jurisdicción elemento inicial

2 Nombre de entidad corporativa en orden directo

610 11 $aEspaña$bDefensor del Pueblo

610 21 $aConfederación Hidrográfica del Segura

610 21 $aReal Maestranza de Caballería de Granada$jDirectorios

610 21 $aIglesia Católica$xDoctrina social

610 21 $aAteneo de Málaga$xColecciones de arte$jCatálogos

610 21 $aCapuchinos$jMisiones$zColombia$ySiglo XIX

610 21 $aBiblioteca de Castilla y León $jCatálogos

610 21 $aCuerpo de Ayudantes de Instituciones

Penitenciarias$xContestaciones para oposiciones

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Subcampos:

$a(nr) Nombre entidad corporativa o jurisdicción elemento inicial

$b Entidad corporativa subordinada

$c(nr) Lugar, sede de un congreso

$d Fecha del congreso o de la firma de un tratado

$n Número de congreso

$t(nr) Título de la obra

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M611 Nombre de congreso

Primer indicador:

2 Nombre de congreso en orden directo

611 21 $aConcilio Vaticano$n$d1962-1965

611 21 $aExpedición Botánica al Virreinato de Perú$d1977-1978

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Subcampos:

$a(nr) Nombre entidad corporativa o jurisdicción elemento inicial

$b Entidad corporativa subordinada

$c(nr) Lugar, sede de un congreso

$d Fecha del congreso o de la firma de un tratado

$n Número de congreso

$t(nr) Título de la obra

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M630 Título uniforme

Primer indicador:

0-9 caracteres que no alfabetizan

630 01 $aCódigo de Hamurabi

630 01 $aBiblia$pA.T$pLibros proféticos $jComentarios

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Subcampos:

$a(nr) Título uniforme

$d Fecha de la firma de un tratado

$l(nr) Lengua de la obra

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M650 Término de materia

Primer indicador:

# No se da información

0 No se especifica nivel

1 Materia principal

2 Materia secundaria

650 01 $aPaleografía

650 01 $aRioja (vino)

650 01 $aContratos administrativos$zEspaña

$jLegislación

650 01 $aCine$xProducción y dirección$jTratados, manuales, etc.

650 01 $aOrdenación del territorio$zAlicante (Provincia)

650 01 $aNiños$xProtección, asistencia, etc .$zGijón$jEstadísticas

650 01 $aBienes matrimoniales$zEspaña$jFormularios

650 01 $aDerecho matrimonial$yS.XX

650 01 $aIglesia de los Sagrados Corazones $zPalma de Mallorca$jGuías turísticas

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Códigos de subcampo:

$a(nr) Término materia o nombre geográfico como elemento inicial

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M651 Nombre geográfico

Primer indicador:

#

651 #1 $aMurcia651 #1 $aMurcia (Comunidad Autónoma)$xPoblación$yS.XVIIII-XIX$jEstadísticas

651 #1 $aOrihuela$xHistoria

651 #1 $aJapón$xSituación económica

651 #1 $aSan Sebastián$jGuías turísticas

651 #1 $aMálaga$jDiapositivas

651 #1 $aLa Rioja (Comunidad Autónoma)

651 #1 $aEspaña$xTratados$zPortugal

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2

Códigos de subcampo

$a(nr) Nombre geográfico

$j Subdivisión de forma

$x Subdivisión de materia general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

$2 Fuente de la descripción

M653 Término de indización no controlada

Cuando se utiliza un vocabulario no controlado para construir el punto de acceso de materia

 

M655 Término de indización de género o forma

Primer indicador:

# No se da información

0 No se especifica nivel

1 Materia principal

2 Materia secundaria

M655 #4 $aIncunables$zEspaña

M655 #4 $aNovela policiaca$yS.XIX

Segundo indicador:

1 Sistema de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas

4 Fuente no especificada

7 Fuente especificada en el $2


________________________________________________________________________

ANEXO V

CAMBIOS MAYORES Y MENORES EN LOS TÍTULOS DE LOS RECURSOS CONTINUADOS Y LOS RECURSOS INTEGRABLES.

Recursos continuados

  1. Cambios mayores que precisan una nueva descripción [3]:

 

  1. 1 Adición, supresión, cambio o reordenación de cualquiera de las cinco primeras palabras del título, sin contar el artículo cuando lo haya, y siempre que la modificación no consista en uno de los reseñados como cambios menores, que son:
  1. Cambios en la ortografía (Cataloguin por Catalogin)
  2. Cambios en símbolos (& por and) (Blanco & rojo/Blanco y rojo)
  3. Palabras abreviadas por palabras desarrolladas (VOX UJI por VOX Universitat Jaume I)
  4. Números romanos por arábigos (Auto Siglo-XX por Auto Siglo-20)
  5. Número o fechas por su forma escrita (Auto Siglo XX por Auto Siglo Veinte)
  6. Desaparición de guiones (E-Deusto por E Deusto, Es-Zett por Escett, Es.pasmo por Es pasmo)
  7. División de palabras compuestas (VOXUJI por VOX UJI)
  8. Cambio de singular a plural
  9. Adición, supresión o cambio de artículos, preposiciones o conjunciones (Diario ciudad de Alcorcón/Diario ciudad Alcorcón)
  10. Cambios en las palabras que unen el título con el área de numeración
  11. Cuando una publicación tiene dos títulos propios de acuerdo con un plan establecido (Informe semanal, y al final de año Informe anual)
  12. Adición, supresión o cambio de orden en una lista de palabras que forma parte del título, siempre que no suponga un cambio en la cobertura temática.
  13. Cambio, supresión o adición del nombre del tipo de recurso (boletín, revista, o sus equivalentes en otras lenguas)

  

  1. 2 Cambio en el nombre de una entidad citada en el título, excepto los cambios menores que son:
    1. Sustitución de la forma desarrollada por la sigla y viceversa (Boletín de Adoración Nocturna Femenina Española por Boletín de ANFE)
    2. Siglas con o sin punto
    3. Adición, supresión o reordenación del nombre de la entidad:

                                            Pi i Margall 51 : la revista de l’Escola de Treball. – N. 0 (abr. 1996)-

                                            A partir de n. 1 (abr. 1997) la entidad responsable cambia su nombre por el de Institut d’Educació Secundària Escola de Treball (Lérida)

                         4.Cambios en la relación gramatical con otras palabras del título (Boletín de ANABAD por Boletín /ANABAD)

                         5.Cambios o inversión del orden de los títulos paralelos

 

  1. 3 Cambio de la entidad responsable de una publicación cuyo título es genérico (Boletín de Sumarios / Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica,  Servicio de Documentación y Biblioteca por Boletín de sumarios / Ministerio de Educación y Cultura, Subdirección General de Estudios, Documentación y  Publicaciones, Servicio de Documentación y Biblioteca)
  1. 4 Cambio de la mención de edición que supone cambio importante en la cobertura de la publicación (Edición balear por Edición de Maó)

 

  1. 5 Cambio definitivo del soporte físico (se deja de publicar en papel para publicarse solo la versión electrónica)
  1. 6 Un título dependiente se convierte en independiente debido a una escisión o, simplemente, un cambio de título. (Anales de la Universidad de Murcia. Derecho por Anales de Derecho / Universidad de Murcia)

 

  1. 7 Los fascículos acumulativos tienen distinta numeración de los normales, aunque el título sea el mismo, para evitar que haya dos números con igual título y numeración pero contenido distinto.
  1. 8 Los casos de fusiones y escisiones

 

Recursos integrables

  1. Cambios mayores que precisan la sustitución de datos en el registro inicial (no se hace un registro nuevo):

 

  1. 1 Cambio de la mención de edición que supone cambio importante en la cobertura de la publicación (Edición balear por Edición de Maó)
  1. 2 Cambio definitivo del soporte físico (se deja de publicar en papel para publicarse solo la versión electrónica)
  1. 3 Los casos de fusiones y escisiones.

      2.  Cambios menores que no precisan una nueva descripción: cualquier cambio diferente a los citados como cambios mayores se registrará en la descripción del                         recurso inicial.


________________________________________________________________________________________________________________________


ANEXO VI  

TÉRMINOS DE FUNCIÓN PARA LOS PUNTOS DE ACCESO ($e de los campos 7XX) [4] 

 
actor
adaptador
anotador
arreglista
artista
autor
autor atribuido
autor del comentario adicional
autor del epílogo
autor del material anejo
cantante
comisario
compendiador
compilador
compositor
coordinador úsese director de la publicación
destinatario de correspondencia
dibujante de la publicación
director de la publicación
director de cine
director de orquesta
editor para entidades editoras
editor literario
entidad responsable cuando el nombre de la entidad aparece como mención de responsabilidad pero no es autora, patrocinadora ni organizadora
entrevistado
entrevistador
fotógrafo
homenajeado
ilustrador
instrumentista
intérprete
letrista autor de la letra añadida a la música de una obra no escénica
libretista autor de la letra añadida a la música de una obra escénica (ópera, zarzuela)
locutor
narrador
organizador
patrocinador
presentador
productor
prologuista
seleccionador úsese compilador
traductor

____________________________________________________________________________________________________________

ANEXO VII

AREA 0. FORMA DEL CONTENIDO Y TIPO DE MEDIO DEL RECURSO. CAMPOS 336 Y 337

A) CONTENIDO DE CADA CAMPO

336
Imagen (en movimiento) películas y videograbaciones
Imagen (cartográfica) mapas, atlas, etc.
Imagen (fija) reproducciones de arte, fotografías, mapas
Imagen (fija ; proyectada) diapositivas, radiografías, etc.

Música (interpretada) grabaciones sonoras musicales
Música (notada) partituras musicales
Palabra hablada grabaciones sonoras de voz humana
Sonidos grabaciones sonoras de sonidos

Texto (visual) se puede leer con la vista. Un texto en braille para el que no se utiliza la vista sino el tacto: Texto (táctil)

En un campo 336 se pueden registrar varias formas de contenido en orden alfabético.

337
audio grabaciones sonoras
electrónico cualquier recurso que precisa un ordenador para acceder al contenido
microforma reducción fotográfica de un recurso
múltiples medios cuando hay más de tres tipos de medios
sin mediación recurso que no necesita ningún dispositivo para acceder al contenido
vídeo videograbaciones
otros medios cuando ninguno de los anteriores se pueda aplicar

En un campo 337 se pueden registrar distintos tipos de medios si se refieren al mismo contenido o recurso, pero si hay dos tipos de contenido en recursos físicamente independientes, se puede registrar un campo 336 y un campo 337 para cada uno de ellos:

     Un DVD que contiene la grabación de una ópera y un enlace con el libreto de la misma:

     336 ## $aImagen (en movimiento)$aMúsica (interpretada)$aTexto (visual)
     337 ## $aelectrónico$avídeo

     Un recurso que consta de un DVD que contiene la grabación de una ópera y un libro impreso con el libreto de la misma:

     336 ## $aImagen (en movimiento)$aMúsica (interpretada)
     337 ## $aelectrónico$avídeo
     336 ## $aTexto (visual)
     337 ## $asin mediación

B) FORMA DE REGISTRO SEGÚN TIPOLOGÍA DOCUMENTAL

Monografías y recursos continuados impresos

    336 ## $aTexto (visual)
    337 ## $asin mediación

Monografías y Recursos continuados electrónicos

    336 ## $aTexto (visual)
    337 ## $aelectrónico

Grabaciones sonoras

    336 ## $aMúsica (interpretada)
    337 ## $aaudio

Videograbaciones

    336 ## $aImagen (en movimiento)
    337 ## $avídeo

Recursos electrónicos

     Un powerpoint que contiene un texto y una explicación hablada


          336 ## $aPalabra hablada$aTexto (visual)
          337 ## $aelectrónico

    Un powerpoint que contiene imágenes fijas, una explicación hablada y música

         336 ## $aImagen (fija)$aMúsica (interpretada)$aPalabra hablada
         337 ## $aelectrónico

     Un PDF con texto e imágenes

        336 ## $aImagen (fija)$aTexto (visual)
        337 ## $aelectrónico

     Un podcast que contiene un documental o un programa de televisión con imágenes, voces música

        336 ## $aImagen (en movimiento)$aMúsica (interpretada)$aPalabra hablada
        337 ## $aelectrónico$avídeo

     Un podcast que contiene un programa de radio con voces y música

        336 ## $aMúsica (interpretada)$aPalabra hablada
        337 ## $aaudio$aelectrónico

     Una página web con texto, imágenes en movimiento y fijas, música interpretada y notada, y palabra hablada

        336 ## $aImagen (en movimiento) ; fija)$aMúsica (interpretada ; notada)$aPalabra hablada$aTexto (visual)
        337 ## $aelectrónico

     Un recurso electrónico que contiene información textual y va acompañado de un texto impreso en papel

         336 ## $aTexto (visual)
         337 ## $aelectrónico
         336 ## $aTexto (visual)
         337 ## $asin mediación



[1]La lista de abreviaturas procede de la norma ISO 832: Information and Documentation. Bibliographic Description and References. Rules for the Abbreviation of Bibliographic Terms. Su uso está recomendado en la ISBD consolidada (2010, p. 43) y generalizado en la práctica catalográfica, pero no es obligado.

[2] Para ampliación de esta lista véase la norma ISO 832-1975 (E/F)

[3] Los casos prácticos de los cambios mayores están desarrollados en la nota de relación (RC580).

[4]Biblioteca Nacional de España. Uso de términos y códigos de función en BNE: política de uso y lista de términos, octubre de 2014. [Disponible en: www.bn.es] [Fecha de consulta: 16/10/2014]