PRIMERA PARTE: MONOGRAFÍAS

 

CAPÍTULO 1. CAMPOS DE EXTENSIÓN FIJA                                                   

 

MCABECERA                                                                                                        

MCABECERA CASOS PRÁCTICOS                                                       

M008 CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA                               

M008 CASOS PRÁCTICOS

M008 EJERCICIOS                                                                        

 

CAPÍTULO 2. CAMPOS DE DATOS                                                                     

 

M020 ÁREA DEL IDENTIFICADOR DEL RECURSO, ISBN                               

M024 ÁREA DE OTROS IDENTIFICADORES NORMALIZADOS (NIPO)                     

M080 NÚMERO DE LA CDU                                                                                             

M240 TÍTULO UNIFORME                                                                                     

M245 ÁREA DE TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD                                   

            M245.1 Título propiamente dicho                                                                 

            M245.2 Título/s paralelo/s                     

            M245.3 Subtítulo o explicación del título                                                                 

            M245.4 Mención de responsabilidad                                         

            M245.5 Colecciones                                                                                                                      

            M245 CASOS PRÁCTICOS                                                                       

            M245 EJERCICIOS                                                                                     

M250 ÁREA DE EDICIÓN                                                                                      

            M250.1 Mención de edición                                                                         

            M250.2 Mención de edición paralela                                                                       

            M250.3 Mención de responsabilidad de la edición                                      

            M250.4 Mención de edición adicional                                                          

            M250.5 Colecciones                                                                                    

            M250.6  Obras en varios volúmenes                                                                       

            M250CASOS PRÁCTICOS                                                                                  

            M250EJERCICIOS                                                                                    

M260ÁREA DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.                                               

            M260.1 Lugar de publicación                                                                                   

            M260.2 Nombre del editor y/o distribuidor                                                   

            M260.3 Fecha de publicación                                                                      

            M260.4 Datos de impresión

    M260. EJEMPLOS DE CAMPO 260 COMPLETO                                                                         

            M260CASOS PRÁCTICOS                                                                                  

            M260EJERCICIOS                                                                                    

M300AREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA                                                             

            M300.1 Extensión                                                                                        

            M300.2 Otras características físicas                                                            

            M300.3 Dimensiones                                                                                   

            M300.4 Material anejo

            M300EJEMPLOS DE CAMPO 300 COMPLETO                                                                      

            M300CASOS PRÁCTICOS                                                                                  

            M300EJERCICIOS

M336ÁREA DE FORMA DEL CONTENIDO

M337TIPO DEL MEDIO                                                                                    

M490 ÁREA DE SERIE                                                                                          

            M490.1 Título de la serie                                                                              

M490.2 Título/s paralelo/s de la serie                                                           

            M490.3 Subtítulo del título de la serie                                                           

            M490.4 Mención de responsabilidad de la serie                                          

            M490.5 ISSN de la serie                                                                              

            M490.6 Número de la parte o sección de la serie                                       

            M490.7 Subserie                                                                                          

            M490.8 Número de volumen o designación de secuencia                         

            M490.9 Dos series distintas                                                                         

            M490 CASOS PRÁCTICOS                                                                       

            M490 EJERCICIOS                                                                                     

M5XX ÁREA DE NOTAS BIBLIOGRÁFICAS                                                       

            M500 Nota general                                                                                       

            M501 Nota de publicado “Con”                                                                    

            M502 Nota de tesis                                                                                      

            M504 Nota de bibliografía                                                                            

            M505 Nota de contenido                                                                              

            M506 Nota de restricción al acceso                                                            

            M510 Nota de citas o referencias bibliográficas                                          

            M518 Nota de fecha y lugar de un acontecimiento                                     

            M520 Nota de sumario o resumen                                                              

            M533 Nota de reproducción                                                                        

            M534 Nota sobre la obra original                                                                 

            M535 Nota de localización de originales o duplicados                                

            M536 Nota del patrocinador                                                                         

            M580 Nota de relación compleja con otros documentos                            

            M586 Nota de premios                                                                                 

            M59X Notas locales                                                                                     

            M5XXCASOS PRÁCTICOS                                                                     

            M5XXEJERCICIOS                                                                                              

 

CAPÍTULO 3. PUNTOS DE ACCESO Y CONTROL DE AUTORIDADES                     

 

M100 PUNTO DE ACCESO POR NOMBRE DE PERSONA                                    

     M100.1 Autor conocido                                                                                  

                        M100.1.1 Autor único                                                                       

                        M100.1.2 Autoridades máximas en el ejercicio de su cargo           

                        M100.1.3 Autor múltiple                                                                   

                        M100.1.4 Obras de responsabilidad mixta                                       

                        M100.1.5 Obras modificadas respecto a un plan original                

                        M100.1.6 Obras relacionadas                                                          

                        M100.1.7 Colecciones                                                                      

            M100.2 Obras de autor incierto

M100.2.1 Obras atribuidas a una persona

M100.2.2 Nombre de autor expresado por una palabra o frase

M100.2.3 Enciclopedias, atlas,... conocidos por el nombre de editor                                                        

            M100.3 Control de autoridades                                                                    

                        M100.3.1 Forma del nombre                                                            

                        M100.3.2 Seudónimos                                                                     

                        M100.3.3 Idioma de los puntos de acceso                                       

                        M100.3.4 Apellidos precedidos de partículas                                   

                        M100.3.5 Autores que utilizan títulos de nobleza                             

                        M100.3.6 Nombre propio como elemento inicial                             

                        M100.3.7 Puntos de acceso con adiciones al nombre                    

                        M100.3.8 Nombres en escrituras no latinas                                     

                        M100.3.9 Casos especiales                                                             

            M100CASOS PRÁCTICOS                                                                                  

            M100EJERCICIOS                                                                                    

 M110 PUNTO DE ACCESO POR NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA  

            M110.1 Entidad corporativa como punto de acceso principal                    

            M110.2 Documentos de carácter legislativo y administrativo                     

                        M110.2.1 Leyes modernas                                                               

                        M110.2.2 Proyectos de ley                                                              

                        M110.2.3 Decretos y órdenes ministeriales                                     

                        M110.2.4 Leyes antiguas                                                                 

                        M110.2.5 Constituciones y leyes fundamentales                            

                        M110.2.6 Reglamentos, estatutos, etc.                                            

                        M110.2.7 Tratados internacionales                                                  

                        M110.2.8 Sentencias y procesos judiciales                                     

                        M110.2.9 Convenios laborales                                                         

            M110.3 Control de autoridades                                                                    

                        M110.3.1 Forma del nombre                                                            

                        M110.3.2 Nombre geográfico                                                          

                        M110.3.3 Entidades corporativas subordinadas                              

                        M110.3.4 Entidades de carácter administrativo                               

                        M110.3.5 Organismos autónomos                                                   

                        M110.3.6 Entidades corporativas religiosas                                     

            M110CASOS PRÁCTICOS                                                                                 

            M110EJERCIOS                                                                                       

M111 PUNTO DE ACCESO POR EL NOMBRE DE ENTIDADES CORPO-RATIVAS DECARÁCTER TEMPORAL: CONGRESOS Y EXPOSICIONES.    

            M111.1 Congresos, asambleas, encuentros, simposios, etc.                     

            M111.2 Concilios y sínodos                                                                         

            M111.3 Exposiciones, ferias, etc.                                                                

            M111 CASOS PRÁCTICOS                                                                       

            M111 EJERCICIOS                                                                                     

M130 TÍTULO UNIFORME (PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL)                                    

            M130.1 Obras anónimas                                                                              

            M130.2 Libros sagrados                                                                               

            M130CASOS PRÁCTICOS                                                                                 

 

CAPÍTULO 4. PUNTOS DE ACCESO ADICIONALES (6XX7XX8XX)                        

 

M7XX PUNTOS DE ACCESO ADICIONALES (Excepto 700710711 y 730)   

M740 Entrada secundaria-Variante de título                                    

M765 Entrada de lengua original  

M767 Entrada de traducción                                                                 

M770 Entrada de suplemento                                                                      

M772 Entrada de registro de publicación principal                                       

M773 Entrada de documento fuente                                                            

M775 Entrada de otras ediciones                                                                 

M776 Entrada de soporte físico adicional                                                     

M800-M830 PUNTOS DE ACCESO ADICIONAL DE SERIE                              

            M800 Nombre de autor personal                                                                 

            M810 Nombre de entidad corporativa                                                         

            M811 Nombre de congreso                                                                         

            M830 Título uniforme   


PRIMERA PARTE: MONOGRAFÍAS

CAPÍTULO 1. CAMPOS DE EXTENSIÓN FIJA

 MCABECERA(NR)

 

            De las 24 posiciones que abarca (00-23), exponemos las que normalmente registra el catalogador.

 

Posiciones        Contenido                         Códigos

 

05                    Estado del registro              n          nuevo

06                    Tipo de registro                   a          material textual

07                    Nivel bibliográfico               a          parte componente monográfica

                                                                       b          parte componente seriada

                                                                       m         monografía

 

 

MCABECERA. CASOS PRÁCTICOS


a)    En la mayoría de los registros de monografías que se catalogan por primera vez según las reglas de catalogación los datos son fijos:

 

05

06

07

n

a

m

 

b)    Solo si se cataloga una parte de una monografía, p.e., una comunicación a un congreso que está publicada dentro de las actas, o de una publicación seriada, p.e., un artículo de una revista, en la posición 07 se indicará que se hace catalogación analítica:

 

05

06

07

n

a

a

Parte componente de una monografía

 

05

06

07

n

a

b

Parte componente de una publicación seriada

 

 

 M008 CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA (NR)

 

 

Posi-ciones

Contenido

Códigos

Explicación

06

Tipo de fecha

s     única

Solo hay una fecha de publicación, ya sea cierta o probable

 

 

m    inicial/final

Hay varias fechas de publicación (obras en varios volúmenes)

ESTest  HARhar1  HARhar2

 

 

q    dudosa

Véase M260.3.3., segundo párrafo GRIcue  SAMeco2

 

 

 

 

07-10

Primera fecha

 

O fecha única. Si en la posición 06 se ha puesto q porque no se puede poner una fecha completa (260 $c [197-]), los dígitos que faltan se sustituyen por u: 197u, pero si se desconocen todos se utilizan cuatro caracteres de relleno  ||||

 

 

 

 

11-14

Segunda fecha

Véase M260.3.4segundo párrafo

AGUman

 

Si en  06 se ha puesto s, aquí se pone ####[1] en las cuatro posiciones. Si se ha puesto m, porque hay más de una fecha, aquí se pone la última, y si se desconoce ésta se pone uuuu

 

 

 

 

15-17

Lugar de publicación[2]

ag#

Argentina

 

 

au#

Austria

 

 

be#

Bélgica

 

 

ca#

Canadá

 

 

sp#

España

 

 

us#

Estados Unidos

 

 

fr#

Francia

 

 

ne#

Holanda

 

 

it#

Italia

 

 

mx#

México

 

 

po#

Portugal

 

 

uk#

Reino Unido

 

 

gw#

Alemania

 

 

sz#

Suiza

 

 

 

 

18-21

Ilustraciones

#      no tiene

Hay cuatro posiciones para especificar, si se considera necesario,  el tipo de ilustraciones.

 

a      tiene

 

 

 

 

28

Publicación oficial

#       no es oficial

 

 

 

o      es oficial

Cuando en cualquier campo del registro aparezca mencionada una entidad corporativa de carácter oficial.

 

 

 

 

29

Congresos

0   no es congreso

 

1   es congreso

ANAana

 

 

 

 

30

Homenajes

0   no es homenaje

 

1   es homenaje

ANAana

 

 

 

 

33

Forma literaria

0   no es ficción

 

1   es ficción

WILaba

 

 

 

 

34

Biografía

#   no es biografía

 

 

 

a   autobiografía

 

 

 

b biografía individual

 

 

 

c   biografía  colectiva

 

 

 

 

 

35-37

Lengua única o principal de la publicación[3]

 

 

mul

dut

 

 

Múltiples lenguas

Alemán

 

 

cat

Catalán

 

 

spa

Español

 

 

baq

Euskera

 

 

fre

Francés

 

 

gag

Gallego

 

 

eng

Inglés

 

 

ita

Italiano

 

 

por

Portugués

 

 

cat

Valenciano

 

 

M008. CASOS PRÁCTICOS

 

1.    Una biografía de Picasso con alguna reproducción de su obra, publicada en 1980 por el Ministerio de Cultura, en catalán:

 

06

07

08

09

10

15

16

17

18

28

34

35

36

37

s

1

9

8

0

s

p

#

a

o

b

c

a

t

 

2.    Las actas de un congreso internacional, publicadas en 1995 en Madrid y con el texto en español, aunque hay algunas comunicaciones en inglés:

 

06

07

08

09

10

15

16

17

29

35

36

37

s

1

9

9

5

s

p

#

1

s

p

a

 

 

  1. Una enciclopedia en varios volúmenes publicada en Londres entre 1980 y 1981, en inglés y con ilustraciones:

 

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

35

36

37

m

1

9

8

0

1

9

8

1

u

k

#

a

e

n

g

 

 

  1. Las Novelas Ejemplares de Cervantes publicadas en 1998 por la Universidad de Valencia, en valenciano e ilustradas con grabados de la época:

 

06

07

08

09

10

15

16

17

18

28

33

35

36

37

s

1

9

9

8

s

p

#

a

o

1

c

a

t

 

 

M008. EJERCICIOS

 

1.    Un libro en homenaje a Josep Plá, publicado por la Generalitat de Catalunya en 2002, en catalán y con fotografías.

2.    Las actas de un congreso publicadas en dos volúmenes en 1999, por la Universidad de Murcia, en español.

  1. Una enciclopedia  publicada en 6 volúmenes entre 1984 y 1987, por la editorial Síntesis, en gallego.
  2. Una biografía de los escritores de la Generación del 27 publicada en 2006, por el Instituto Cervantes, en español.

 

Ejercicios M008


CAPÍTULO 2. CAMPOS DE DATOS

 

M020 ÁREA DEL IDENTIFICADOR DEL RECURSO, ISBN (International Standard Book Number) (R)

 

Primer y segundo indicador: #

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                  P         ELEMENTOS

            $a(nr)                         ISBN (OA) [4]

 

            020 ## $a84-88699-19-0

 

Un recurso puede presentar varios ISBN correspondientes a distintas formas de presentación (encuadernaciones), a distintas editoriales (en el caso de las coediciones) o debido a que es una obra que forma parte de otra (obras en varios volúmenes). Se dará preferencia al número que corresponde a la obra que se está describiendo y si se considera necesario se anotarán  los demás  seguidos de las aclaraciones necesarias.

 

            020 ## $a84-576-27126-4 (Vol. 1)

            020 ## $a84-576-27121-3 (obra completa)

 

BANcol  CONact1 GEOgeo  GOMman  HARhar2


 

M024  OTROS IDENTIFICADORES NORMALIZADOS, NIPO. (Número de Identificación de Publicaciones Oficiales) (R)

 

            Primer indicador: 8

            Segundo indicador: #

 

Elementos de este área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                  P         ELEMENTOS

$a(nr)                         NIPO  (OA)

 

024 8# $aNIPO 251-95-005-4

 

Siempre que se registre un NIPO,  en la posición 28 del campo 008 se  pondrá o.

 

ARCpla  BERbas  BIBcat  DOMvel  GUIgui  JIMedu



M080  NÚMERO DE LA CDU (Clasificación Decimal Universal) (R)

 

            Primer indicador:     #         

            Segundo indicador:             #          No se da información

                                                           0          Completa

                                                           1          Abreviada

 

            Subcampos:  $a(nr)  Notación de la CDU

 

080 ## $a37.048.3(063)


 

M100, M110, M111 Y M130. PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL.

 

            Estos campos se desarrollan en el Capítulo 3 conjuntamente con los campos de puntos de acceso adicionales (M700, M710, M711 y M730) y las normas para el control de autoridades.


 

M240  TÍTULO UNIFORME (NR) (si es punto de acceso principal, véase M130)

 

Título redactado por el centro catalogador que permite reunir en el catálogo aquellos recursos que, siendo su contenido idéntico, la presencia de distintas ediciones o versiones (Manifestaciones, según el modelo FRBR)[5], unido a la alfabetización de los títulos propios, hace que aparezcan separados en el catálogo o en una lista alfabética.  Para ello se emplea el título por el que es más conocida la obra[6], en la lengua original y, en un registro impreso, aparece siempre entre corchetes. Su uso es obligatorio para recursos que contengan leyes, tratados y libros litúrgicos. Para el resto, es recomendable utilizarlo cuando puedan existir varias versiones o ediciones de una obra como es el caso de los recursos que contienen obras de literatura. La utilización de un campo 240 supone que en el registro existe siempre un campo 100, 110 o 111, ya que si el título uniforme es el punto de acceso principal, porque se trata de una obra anónima, va en un campo 130. El campo 240 es incompatible con el 130 en un mismo registro. (Véase Cuadro 5)

 

            Primer indicador:     0          no se visualiza en el registro

1          se visualiza en el registro

            Segundo indicador: 0-9       caracteres que no alfabetizan

 

Elementos que puede comprender, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                  P         ELEMENTOS

$a(nr)                         Título uniforme

$l(nr)              .           Lengua

            $k                   .           Forma

 

M240.1. La utilización del título uniforme es recomendable en recursos de carácter literario cuando en un catálogo pueda haber varias versiones y/o ediciones (Manifestaciones FRBR) de una misma obra.

 

            100 10 $aCervantes Saavedra, Miguel de

            240 10 $aDon Quijote de la Mancha

            245 13 $aEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

 

CERing

 

            100 10 $aMaurois, André

            240 12 $aL´instinct du bonheur$lEspañol

            245 13 $aEl instinto de la felicidad$cAndré Maurois

 

100 10 $aBoccaccio, Giovanni

240 10 $aDecamerone$lEspañol$kSelección

245 13 $aEl rubí del arzobispo y otros relatos$cGiovanni Boccaccio

 

M240.2 Libros litúrgicos. Para estos recursos la utilización del título uniforme es obligatoria. Los de la Iglesia Católica se encabezan por el nombre de ésta seguido del título uniforme en latín y a continuación la mención del idioma cuando éste no sea el latín. Los de otras iglesias por su nombre correspondiente.

 

            110 20 $aIglesia Católica

            240 10 $a Missale

 

            110 20 $aIglesia Católica

            240 10 $aMissale$lEspañol

 

            Los títulos uniformes para textos litúrgicos más frecuentes están en la Reglas de Catalogación, pág. 488.

 

Otros usos del título uniforme en un campo 240:

            -leyes, véase M110.2.1

            -tratados, véase M110.2.7

           

 

M245   ÁREA DE TÍTULO[7] Y MENCIÓN  DE RESPONSABILIDAD (NR) (O)

 

Primer indicador:     0 no entrada adicional  se utiliza cuando no hay un campo 1XX porque el título es el punto de acceso principal.

                                   1 entrada adicional  siempre que haya un campo 1XX

 

Segundo indicador: 0-9 espacios que no alfabetizan para los títulos que empiezan por artículo. No afecta a preposiciones, conjunciones, números, ni otras partículas.

 

 

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                  P         ELEMENTOS

           

$a(nr)                         Título propiamente dicho (OA), que puede incluir además:

                                   Título alternativo

$p                   .           Título dependiente     

$b(nr)                         Resto del título, que puede incluir:

                        =         Título/s paralelo/s (r)

                        :           Información complementaria del título o subtítulo (r)

                        ;           Otro/s título/s del mismo autor

                        .           Otro/s título/s de distinto autor          

$c(nr)              /           Primera mención de responsabilidad (OA)

                        ;           Otras menciones de responsabilidad (r)

 

 

  

130

Título uniforme que es punto de acceso principal. Es incompatible con otro campo 1XX en el registro

240

Título uniforme que no es punto de acceso principal. El registro contiene siempre un campo 1XX. Es incompatible con 130.

245

Título propiamente dicho y todos los posibles en el área 1 de la descripción bibliográfica (alternativo, paralelo, dependiente, otros títulos).

Si en el registro existe un campo 1XX, el primer indicador  es siempre 1, lo que genera un entrada adicional del título que se ha puesto en $a. Si no hay un campo 1XX porque el título es el punto de acceso principal, el primer indicador es 0. Es compatible con todos los campos que aparecen en este cuadro.

730

Entrada adicional de título uniforme. Es incompatible con 130 y740, respecto al mismo título, pero compatible con los demás de este cuadro.

740

Entrada adicional de variante de título. Para recuperar un título distinto al que se ha puesto en 245 $a.

                   

                                 Cuadro 5. Campos del formato para título/s de monografías

 

 

M245.1 Título propiamente dicho. Es el título con que se publica un recurso. Puede constar de una o varias palabras, puede ser un número o unas siglas. Se transcribe igual que aparece en el  recurso, incluso si tiene erratas (véase en el capítulo INTRODUCCIÓN, 1.2.5). Si en el recurso algunas palabras del título aparecen en cursiva, se transcribirán entre comillas, " ", pero si el título completo está en cursiva se transcribirá sin comillas y en letra normal.

 

            En la fuente: Plano de Alvería

            245 10 $aPlano de Alvería [i.e.: Almería]

 

            En la fuente: Los bandos de Tierno y los dibujantes de Madriz

            245 10 $a Los bandos de Tierno y los dibujantes de Madriz [sic]

 

En la fuenteExposición de la Republica de Platón

            245 10 $aExposición de la “Republica” de Platón

 

            En la fuente: Sonata de primavera

            245 10 $aSonata de primavera

 

COMfun  CONsoc  CRIcri  CRUcla  CUAcua  DERder  DIArec  DOMvel  ELIsag  ESPley3  ESPley4  ESPley6  ESTasp  ESTest2  ESTest4  FEDlex

FUNfun GANfeu  GARfra GARnor  GASnue  GOMman  GOSrec  HIShis1  HOLhen  HOMhom1  INSins  JIMedu  JORjor6  KAFcar  LEHpri  LOBotr

LOPint  LOZmed MACpoe  MANins  MANman  MANman1  MAYepi  MAYtra  MENcre  MENpot  MESder MITest  MONman  NUEnue  RUSper

SAMeco1  SAMeco2  SANvid  SEMens TORcat  WALfin  WEBhis

 

M245.1.1. Un título muy largo se puede abreviar siempre que no se supriman las cinco primeras palabras (seis si la primera es artículo), que no se pierda información esencial y se utilice el signo de omisión (...).

 

245 00 $aCrónica general de España o sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar ...

El primer indicador es 0 porque es una obra anónima y el punto de acceso principal es el título, por lo que no es necesario entrada adicional de éste.

 

M245.1.2. Un título alternativo es cuando una obra ha sido denominada por el autor con dos títulos, separados  normalmente por una conjunción disyuntiva. Se incluyen los dos como título propiamente dicho, pero la primera palabra del segundo título se inicia con mayúscula aunque sea el artículo.

 

            245 10 $aLucio o El asno     

            245 10 $aTartufo o El impostor

 

SANmin

 

M245.1.3. Si el nombre del autor u otra mención de responsabilidad aparecen en el recurso formando parte inseparable del título, se respeta la intención de la fuente y el/los nombres de ellos se integran en el título propiamente dicho.

 

            245 10 $aAndré Sève interroge Brassens

            245 10 $aCuentos de Perrault

 

GRIcue  HAUcon MOOhen  PLAjos  SHAann

 

Pero si en el recurso el nombre del autor aparece formando parte del título y además como autor, se repite igualmente en la descripción.

 

            En la fuente: Jacobo y Guillermo Grimm

                        Los cuentos de los hermanos Grimm

245 14 $aLos cuentos de los hermanos Grimm$cJacobo  y Guillermo Grimm

 

M245.1.4. Cuando aparezca un título colectivo y dos o más títulos independientes de las obras que se agrupan bajo él[8], en esta área se registra el título colectivo y los títulos independientes van en una nota de contenido (véase además M505).

 

            245 00 $a2 ensayos sobre teatro español de los 20$cedición de César Oliva

505 0$aDimensiones de la vida y obra de Valle Inclán / Robert Lima -- Talia convulsa : la crisis teatral de los años 30 / Dru Dougherty

           

            Para transcribir los títulos en la nota de contenido se utiliza la puntuación del campo 245: se separan entre sí por punto y coma (;) si son del mismo autor, y por punto (.) si son de autores distintos (véase M245.1.6)

 

PREpre  EURtra  WILtea

 

M245.1.5. Como título propiamente dicho se incluye también el título dependiente, que es cuando varios recursos tienen una parte del título común y otra parte diferente referida a secciones, partes, etc.

 

            245 10 $aAstérix i la sorpresa del Cèsar$pL´album del film

            245 10 $aNew dimensions$pStudent’s book

 

M245.1.6. Cuando en un recurso aparecen varios títulos de obras distintas, estén o no en  portada, y no hay un título colectivo[9], se transcriben en el orden que vienen en la fuente de información, separados por punto y coma si son todos del mismo autor y separados por punto si son de distintos autores.

 

            245 10 $aMuertes de perro $b; El fondo del vaso$cFrancisco Ayala

            740 3# $aEl fondo del vaso

           

            245 10 $aPoemas$cCatulo. Elegías / Tíbulo

            El $c no es repetible aunque existan varias menciones de responsabilidad.

 

245 00 $aPriapeios$b. Grafitos amatorios pompeyanos. La velada de la fiesta de Venus. El concúbito de Marte y Venus$cReposiano. Centón nupcial / Ausonio

Las tres primeras obras son anónimas, por lo que no llevan mención de responsabilidad y van separadas por un punto. Las dos últimas obras van acompañadas de la mención de responsabilidad correspondiente.

 

245 10 $aTabla de Cebes$b. Disertaciones ; Fragmentos menores$cMusonio Rufo. Manual ; Fragmentos / Epicteto

En la primera obra el nombre del autor, Cebes de Tebas, forma parte del título y, por tanto no lleva $c. Después aparecen  cuatro obras de dos autores distintos.

           

            245 10 $aFábulas de Esopo$b.  Fábulas de Babrio

Son dos obras de distintos autores y, además, las menciones de responsabilidad forman parte del título (véase M245.1.3)

 

DEMsob  HERmim  JULcon  TACagr  WILaba

           

M245.1.7. Si un recurso carece de título, lo cual no es frecuente en recursos modernos, se redacta un título ficticio aproximado a su contenido que se expresa entre corchetes.

 

            245 11 $a[Concesión del título de ciudad a Alcalá de Henares]

            Es una reproducción facsímil en forma de libro del recurso original manuscrito.

 

M245.1.8. Título como punto de acceso principal.

 

            El título de un recurso que se registra en el campo M245 puede ser punto de acceso principal de un registro en los siguientes casos:

 

a)  cuando el autor individual de una obra se desconoce, o no puede ser precisado, y no se ha utilizado un título uniforme como punto de acceso principal (Véase M130).


245 00 $aGeografía descriptiva  no consta el nombre de ningún autor o responsable.

           

             GEOgeo  INSins  MANman  SINsin  UNIuni

 

b)    cuando una obra tiene más de tres autores, ya sea un texto común, una colección de artículos bajo la dirección de un editor literario o una colección de obras con título colectivo.

 

                        245 03 $aLa familia en el tercer milenio$cEmilio López-Barajas Zayas (ed.)

 

ALFalf  CLAcla  CONcon4  CRIcri  CULcul  DIAdia  HARhar1  HARhar2  HARhar3  HEMhem  HIShis1  INVinv  LEGleg  LIBlib1  MANman1

NACnac NUEnue  ORDord  REVrev  TEAtea  TRAtra

           

c)    las obras que emanan de una entidad corporativa y no pertenecen a los grupos citados en el apartado de entidades corporativas (Véase M110).

 

245 04 $aLas condiciones de vida de la población pobre de la provincia de Albacete$cEquipo de Investigación Sociológica, EDIS

 

            GUIgui 

 

            Siempre que el título sea el punto de acceso principal, el primer indicador del campo 245 es 0 y en el registro no puede haber ningún campo 1XX.

 

150150

 

 

M245.2. Título/s paralelo/s: cuando en la portada o fuente principal de información viene el título en varios idiomas.

 

            245 00 $aAtlas gráfico del País Valenciano $b= Atlas gràfic del País Valencià

 

ATLatl1  ATLatl2

 

            Si hay varios títulos y todos llevan título paralelo, se consigna cada uno de éstos junto al título correspondiente en el mismo orden que vienen en la fuente de información.

 

245 10 $aExtraños en un tren $b= Strangers on a train ; Resplandor en la oscuridad = Shining through

 

El título paralelo no tiene nada que ver con la información sobre el título original que ofrecen, generalmente en contraportada, todas las obras traducidas y que, si interesa, se pondrá en el área de notas (véase M500). Pero si la información sobre el título original viene en portada, se puede poner como título paralelo aunque no sea la traducción literal del título propio.

 

FEDlex

 

M245.3. Subtítulo o información complementaria del título. Son las palabras que acompañan al título propiamente dicho y constituyen una  explicación o aclaración de éste. En muchos casos es fácil distinguir el título del subtítulo por la tipografía diferente.

 

245 10 $aOutils logiques pour le traitement du temps $b: de la linguistique à l’intelligence artificielle

            245 00 $aDialéctica y literatura $b: ensayos de crítica inglesa y alemana

 

150150  ABBant  ALFalf  ARRana  BERbas  BESout  BIBbib2  CODlli  CONcon4 CORmem  CRUcla  CULcul  CURinf  DIAdia  DIErev  DISdis

ESPciu  ESPcon2 ESPesp  ESPley5  ESTest  ESTest3  FERcor  FERinf  FLAsin  FORfor  FUEser  GAAmun  GARman  GARmem  GRAjus

GUIepi  HEMhem  IGLjua  INVinv  JIMcat JORcom1  JORima  JORjor1  JORjor2  JORjor3  JORjor4  LEGleg  LEGleg1  LEGleg2  LEGtie  LIBlib

LIBlib1  MAReco  MERinf  METmet  MONham  NACnac NAVcal  OGRjus  ORDord  PAIley  PINana  PIRhis  PYRpyr  REUact  REVrev  ROMero

RUIcat  SEGnue  SEMhue  SINsin  TURlen  UNIuni  VILdat  VILmin

 

M245.3.1. Si hay varios subtítulos para un mismo título, se transcriben en el orden en que vienen en el recurso.

 

245 10 $aSistemas de comunicación verbal y no verbal $b: las tecnologías de la  información y de la comunicación en la Educación Secundaria Obligatoria : Área de Lengua Castellana y Literatura

El $b no es repetible en este campo y los distintos subtítulos se separan utilizando la puntuación ISBD (:).

ANAana  BIBbib1  IGLpab  LAFalb  LITlit  LIVliv  MOOhen  MUSesc  SCRscr  UNIdom

 

M245.3.2. Las explicaciones del título que no vienen en portada y se considera interesante recoger, se pueden poner entre corchetes en esta área o se llevan al área de notas bibliográficas.

 

245 00 $aFrancisco Salzillo y el Reino de Murcia en el siglo XVIII $b: [exposición conmemorativa del tercer centenario del nacimiento de Francisco Salzillo]

            La información del subtítulo aparece en la cubierta posterior del recurso

 

M245.3.3. Cuando un subtítulo se presente en el recurso precediendo al título se transcribe alterando el orden siempre que no estén unidos gramaticalmente y que esté claro que se trata de subtítulo y título y no otra información, por ejemplo una serie.

 

            En  la fuente:              Enciclopedia culinaria

                                               LA COCINA COMPLETA

             245 13 $aLa cocina  completa $b: enciclopedia culinaria

 

MEScoc

           

            Otra opción para estos casos es utilizar para el subtítulo una nota de "precede al título" (campo M500):

 

            En la fuente:   Le cordon bleu

                                   EL LIBRO DE LOS LIBROS DE COCINA

 

                        245 13 $aEl libro de los libros de cocina

                        500 ## $aPrecede al tit.: Le cordon bleu 

           

M245.3.4. Si el título por el que es más conocida una obra aparece en el recurso como subtítulo, se respeta este orden.

 

            En la fuente:   HISTORIA DE UN CABALLERO MEDIEVAL

                                               El poema de Mío Cid

 

            130 0# $aPoema del Cid      

            245 10 $aHistoria de un caballero medieval $b: el poema de Mío Cid

 

M245.3.5. Cuando una información relativa a otras áreas de la descripción aparece en el recurso como subtítulo, se respeta esta circunstancia, excepto cuando sean datos sobre número de figuras, ilustraciones, etc., que, opcionalmente, se pondrán como nota bibliográfica (M5XX).

 

245 10 $aEconomía política $b: artículo ... tomado de la Edinburgh Encyclopedia, de Brewster (1815)

            Se ha abreviado, además, el título que en la fuente era: Economía política, artículo “Economía política” tomado de la Edinburgh Encyclopedia, de Brewster (1815)

 

ATLatl1  ATLatl2  CERing  FEBapp

           

M245.3.6. Recursos que presentan título/s paralelo/s y subtítulo/s. Puede haber tres posibilidades:

           

a)    un título con uno o varios títulos paralelos y un subtítulo común a todos ellos. Se pone éste al final.

 

$aTítulo $b= Título paralelo = Título paralelo : subtítulo

      245 13 $aLa palabra en el archipiélago $b= La parole en archipiel : (1952-1960)

 

            BAZsha  BIBbib3

 

b)    los títulos y subtítulos están en varios idiomas en la fuente principal de información. Se transcribe cada título con el subtítulo y el título paralelo correspondiente.

 

$aTítulo $b: subtítulo = Título : subtítulo

245 10 $aIndustri politika $b: jarduketa esparru orokorra 1996-1999 = Política industrial : marco general de actuación 1996-1999

           

            BIBbib3  INTint

 

c)    un solo título con el subtítulo en varios idiomas.

 

$aTítulo $b: subtítulo  = subtítulo paralelo = subtítulo paralelo

245 10 $aLa Palma $b: impresiones = impressionen = impresions

 

            SCHbla

 

            En todos los casos, como el $b no es repetible se utiliza la puntuación ISBD para diferenciar los distintos elementos.

 

M245.3.7. Recursos con varios títulos, sin título colectivo, y con uno o varios subtítulos. De nuevo nos encontramos con tres posibilidades:

 

a)    todos o alguno de los títulos llevan un subtítulo. Se transcribe cada uno de éstos a continuación del título correspondiente.

 

$aTítulo $b: subtítulo ; Título : subtítulo ; Título si los títulos son del mismo autor

$aTítulo $b: subtítulo. Título : subtítulo si los títulos son de distinto autor

245 00 $aAntología siglo XX $b: prosistas españoles. Comentarios sobre Delibes

            Son dos obras anónimas separadas entre sí por un punto.

                                              

b)    varios títulos de un mismo autor con un subtítulo común a todos ellos. Se transcribe éste al final después de todos los títulos.

 

$aTítulo $b; Título : subtítulo

245 10 $aGoya $b; Velázquez : ensayos$cde José Palomares Fernández

 

c)    varios títulos de distintos autores y un subtítulo común a todos ellos. Se transcribe éste en nota, si no es un título colectivo.

 

245 10 $aTítulo$cmención de responsabilidad. Título / mención de responsabilidad

                        500 ## $aSubtit.:

                        245 14 $aLos sustantivos$cAgnes Rosentiehl. Los verbos / Jean Louis Martin

                        500 ## $aSubtit.: Gramática fácil para niños

Hay que tener la seguridad de que lo que se registra como subtítulo no es una serie.

 

M245.3.8. Cuando sea necesario para la correcta interpretación de un registro se puede poner un subtítulo ficticio a modo de aclaración, que irá entre corchetes.

 

            245 10 $aZurbarán $b: [exposición]

            245 10 $aLiteratura española $b: [selección de textos]

 

M245.4. Mención de responsabilidad

 

M245.4.1. Constituyen la mención de responsabilidad los nombres de las personas y entidades corporativas que teniendo una responsabilidad importante en el contenido del recurso así se hace constar en él. La/s mención/es de responsabilidad que no vengan en portada se recogerán entre corchetes en la descripción. Una mención de responsabilidad que no  viene en el recurso pero se conoce por otras fuentes se puede dar en nota si se considera conveniente incluirla en la descripción.

 

            245 10 $aPrograma para dejar de fumar$cElisardo Becoña

 

            245 13 $aEl optimismo$cpor Francesco Alberoni

 

245 00 $aÉticas de la información y deontologías del periodismo$cEnrique Bonete Perales, coord.

El primer indicador es 0 porque la obra se considera anónima al tener una única mención de responsabilidad de coordinador y, por tanto, el punto de acceso principal es el título.

 

245 00 $aPrevención y control de la infección hospitalaria y terapéutica antimicrobiana$cComisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica,  Hospital General Universitario de Alicante.

 

            245 10 $aCementerio de Maó  $b: el arte neoclásico de la muerte$c[Mª Ángeles Hernández Gómez y Guillem Sintes Espasa]

 

            245 10 $aCrónica de los pobres amantes$cVasco Pratolini ; [traducción de Carlos Manzano]

 

ABBant  CATcat  CONsoc  CORmem  CRUcla  CURinf  ESPley6  FUEser  FUNfun  GANfeu  HIShis3  INSins  LIVliv  MONham  NAVcal  OGRjus

ORDord  PAIley PIRhis  PYRpyr  REUact  REVrev  RUIcat  SANmin  SCHbla  SEGnue  SEMens  TURlen  VILdat

 

M245.4.2. Los nombres de las personas y/o entidades corporativas se transcriben tal y como vienen en el recurso y solamente se someten a un proceso de normalización cuando esos nombres constituyen los puntos de acceso principal (campos M1XX) o adicionales (campos M6XX, M7XX) del registro.

 

            100 1# $aVilar, Juan Bautista

            245 13 $aLa minería murciana contemporánea$cJuan Bta. Vilar

 

            100 1# $aPérez Reverte, Arturo

            245 13 $aEl capitán Alatriste$cArturo y Carlota Pérez Reverte

            700 1# $aPérez Reverte, Carlota

           

            100 1# $aVirgilio Marón, Publio

            245 10 $aEnéide $b: livres I-IV$cVergile

           

            100 1# $aVerne, Jules

            245 13 $aEl faro del fin del mundo$cpor Julio Verne

 

ARRana CESgue  CICcat  DEMsob  GOSrec  GRIcue  HERmim  JORcan  JORcom2  JORima  JORjor1  JORjor2  JORjor6  LIBlib1  MEScoc

SALcon  SCRscr  TACagr VILmin


M245.4.3. Las frases que acompañan al título se registran como subtítulo si se refieren a éste, pero se incluirán en la mención de responsabilidad si se refieren al autor. En caso de duda se incluirán como mención de responsabilidad.

 

            245 10 $aPrisa por andar  $b: ensayo de ficción$cpor Enrique Gil Calvo

            245 13 $aEl Quijote$cadaptado para niños e ilustrado por

 

SALcon  SHAann  UNIuni

 

M245.4.4. Las personas y/o entidades corporativas que realizan una misma función en el recurso constituyen una sola mención de responsabilidad. Si los responsables de cada función no son más de tres, se incluyen todos en el orden en que vengan expresados en el recurso y separados por coma, salvo que se presenten unidos por alguna partícula. Si son más de tres, se consigna solo el primero que venga citado seguido del signo de omisión, ... , y la abreviatura [et al.].[10]

 

            $cHélène Bestougeff, Gérard Ligozat

          $cJack Lonergan [and] Kathy Gordon la conjunción va entre corchetes porque en el recurso aparece representada por una abreviatura latina (et), antecedente      del ampersand (&).

 

            $cGérard Poussin, Anne Lamy ; [traducción, Patricia Cañizares]

           

En portada: Christopher Caudwell, David Craig, Arnold Kettle, H. Gustav Klaus, Theodor W. Adorno

Editados y traducidos por Ramón López Ortega y Antonio Regales Serna

 

$cChristopher Caudwell ... [et al.] ; editados y traducidos por Ramón López Ortega y Antonio Regales Serna

 

ALFalf  ALVdic  BAZsha  BIBbib1  CATcat  CHOens  CLAcla  CRIcri  CULcul  DERder  DIAdia  DIArec  DIErev  DOMvel  ELIsag  ESPciu  ESPesp

ESPley4  ESTasp  ESTest  ESTest3  FEBapp  FEDlex  FERcor  FERinf  FLAsin  FORfor  GARfra  GASnue  HARhar1  HARhar2  HARhar3

GARman  IGLpab  INVinv  JIMcat  JORcom1 KAFcar  LEGtie  LEHpri  LOBotr  MANins  MENpot  MARman  MAYtra  MENpot  MITest  MONman

NACnac  NUEnue  PINana  REVrev  ROMero  SEMhue  SINsin TEAtea  TORcat  TRAtra  WEBhis

 

M245.4.5. Las distintas menciones de responsabilidad se recogen con las mismas palabras y en el orden que vengan en el recurso, sin alterar éste por razones de importancia o participación. Cada una de las menciones de responsabilidad va separada entre sí por punto y coma.

 

245 10 $aLucio o El asno$cPseudo Luciano ; introducción, traducción y notas de Mª Carmen Puche López

 

245 10 $aManual del perfecto idiota latinoamericano$cpresentación de Mario Vargas Llosa ; Plinto Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa

            En el recurso aparece primero el presentador y después los tres autores.

 

245 10 $aAl este del edén$cJohn Steinbeck ; prólogo de Mario Vargas Llosa ; semblanza biográfica de Javier Tomeo ; [traducción de Vicente Artadi]

 

245 03 $aLa literatura española alrededor de 1950 $b: panorama de una diversidad$cManuel J. Ramos Ortega, Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier (eds.) ; con la colaboración de José Jurado Morales

El primer indicador es 0 porque, como se deduce de las menciones de responsabilidad, el punto de acceso principal es el título.

 

150150  ARRana  ANAana  ARCcat  ARIsis  BAZsha  BEAint  BIBbib1  CATcat  CICcat  CONact1  CONcon4  DERder  DIAdia DIArec  DIErev

ELIsag  ESPcon2 ESPesp  FEDlex  GAAmun  GONmil  GOSrec HIShis1  IGLjua  JIMedu  JORpon  JULcon  LEGleg  LITlit  MENcre  METmet

MOOhen  WALfin

 

M245.4.6. Al registrar las menciones de responsabilidad se suprimen las expresiones que indican tratamientos de dignidad, profesión u otro rango, siempre que con ello no se produzca una incorrección gramatical. Esta supresión no da lugar al signo de omisión.

 

            En la fuente:   Hélène Bestougeff, Professeur d’informatifque à l’Université Paris 7

                                   Gérard Ligozat, Docteur en Sciences Mathématiques

            Se transcribe$cHélène Bestougeff, Gérard Ligozat

 

            Pero:   $cpor el Dr. D. José Andrés Salvat

                        $cedición e introducción a cargo del Dr. Ángel Luis Encinas Moral

 

ARCpla  BESout  CODlli  DERder  ESPley4  ESPley5  ESTasp  FEBapp  GRAjus  HOLhen  LEGleg1  LEGleg2  LEGleg3  LOZmed  PIRhis

SAMeco1  SAMeco2  TRAtra  WALfin

 

M245.4.7. Las menciones de responsabilidad de poca importancia (diseño de la cubierta, p.e.) pueden omitirse o incluirse en el área de notas (Campos 5XX).

 

GARnor  GUIepi  PINana

 

M245.4.8. Se hacen constar las menciones de responsabilidad que vengan en portada aunque no incluyan el nombre de ninguna persona o entidad corporativa.

 

            $cpor conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América

 

MUNcap

 

M245.4.9. Excepcionalmente se utilizará como mención de responsabilidad la palabra "anónimo", cuando en la portada viene ocupando el nombre del autor.

 

            245 10 $aPoema del Mío Cid$canónimo ; [edición, Colin Smith]

 

M245.4.10. Es importante incluir en las menciones de responsabilidad las palabras que indican la función que realiza en el recurso cada persona o entidad corporativa. Se redacta con las mismas palabras que viene en el recurso.

 

$cJ.C.L. Simonde de Sismondi ; prólogo de Valentín Andrés Álvarez ; versión española de Mercedes Paredes Larrucea

 

$cedición a cargo de Anne Gilliland y Sue McKemmish ; traducción, Alejandro Delgado Gómez

 

245 10 $aSobre la amistad$cAristóteles ; [selección de textos, composición, prólogo y notas] Klaus Adomeit ; [versión española de Fernando Riaza Pérez]

En la fuente principal de información aparecen solo los nombres y en otra parte vienen acompañados de la función que realizan en el recurso.

 

ESPley4  ESPley5  ESTest3  FUNfun

 

M245.4.11. Si en el recurso no aparece claramente la función de alguno de los responsables, se puede poner entre corchetes.

 

            245 00 $aComportamiento político y electoral$c[edición a cargo de] Pilar del Castillo

Si no se pone la aclaración, que no consta en el recursoo, parece que el texto lo haya escrito Pilar del Castillo y no se comprenderá que el punto de acceso sea por el título.    

 

CODcod1

 

M245.4.12. Los  nombres de las entidades corporativas que aparecen en portada y no esta clara la función que desempeñan en el recurso, se indican en nota. Esto puede afectar a los patrocinadores de un recurso, que solo se registran como mención de responsabilidad cuando en portada figuran como tales.

 

245 00 $aApproche linguistique$ccomité de rédaction Jacques Barrau … [et al.] ; publié avec le concours du Centre National de la Recherche Scientifique

 

ALVdic IGLjua

 

M245.4.13. Si una información relativa a otra área aparece en el recurso formando  parte de la mención de responsabilidad, se respeta esta circunstancia.

 

            $cJ.H. Elliot ; traducción de la segunda edición inglesa por José Acosta

 

$ctraducción basada en la edición inglesa de F.L. Griffith y H. Thomson ; [traducción al español, Miguel Ángel Martín]

 

RUSper

 

M245.4.14. Los autores de apéndices, índices, etc. que vienen en portada se incluyen como una mención de responsabilidad.

 

245 13 $aEl gobierno y régimen feudal del Señorío de Vizcaya$cFidel de Sagarminaga ; índice de Adolfo Lafarga

 

CLAcla

 

M245.4.15. Recursos con títulos y/o menciones de responsabilidad en varios idiomas. Hay tres posibilidades:

 

a) el/los  título/s en varios idiomas y la/s mención/es de responsabilidad en un idioma. Es el caso más frecuente en obras de autor personal ya que los nombres de estos no se traducen. Se transcriben los  títulos con sus correspondientes títulos paralelos y al final la mención de responsabilidad.

           

            $aTítulo $b= Título paralelo = Título paralelo$cmención de responsabilidad

245 13 $aLa linterna del espino $b= The haw lantern$cSeamus Heaney ; traducción de Dídac Pujor Morillo

 

b) el/los título/s y la/s mención/es de responsabilidad en varios idiomas. Se registra cada título con su mención de responsabilidad y a continuación las menciones paralelas.

 

$aTítulo$cmención de responsabilidad = Título paralelo / mención de responsabilidad paralela

 

$aTítulo $b: subtítulo$cmención de responsabilidad = Título paralelo : subtítulo paralelo  / mención de responsabilidad paralela

           

245 10 $a1973 International Citrus Congress $b: abstracts$cInternational Society of Citriculture = Congress International de Citriculture, 1973 : Résumes / Societé Internationale de Citriculture = I Congreso Mundial de Citricultura, 1973 : Resúmenes / Sociedad Internacional de Citricultura

Como en este campo el $b y el $c no son repetibles, después de ellos los distintos elementos de la descripción se separan por medio de la puntuación ISBD

 

            c) el/los título/s en un idioma y la/s mención/es de responsabilidad en varios.

            $aTítulo$cmención de responsabilidad = mención de responsabilidad paralela

245 10 $aArrazakeriaren aurkako baliabideen gidaliburua$cSOS racismo = SOS arrazakeria

 

M245.5. Colecciones. Una colección es la reunión de dos o más obras publicadas conjuntamente.

 

A) Pueden tener un título colectivo, en cuyo caso en esta área se registra el título colectivo y las menciones de responsabilidad de éste. (Véase M245.1.4)

 

                                   245 10 $aTeatro$cMiguel de Unamuno

                                    505 0# $aFedra ; Soledad ; El otro

                                    Se hacen entradas adicionales de autor-título para cada una de las obras:

 

                                    700 1# $aUnamuno, Miguel de$tFedra

                                    700 1# $aUnamuno, Miguel de$tSoledad

                                    700 1# $aUnamuno, Miguel de$tEl otro

 

            Otra posibilidad de recuperar por los títulos individuales es registrar cada uno de ellos en un campo 740 (véase M740):

 

                                    740 0# $aFedra

                                    740 0# $aSoledad

                                    740 3# $aEl otro

 

EURtra       

 

            B) Si se trata de una colección sin título colectivo, puede haber dos opciones:

 

a)    que todas las obras recogidas sean de un mismo autor, en cuyo caso se incluirán todos los títulos seguidos de la mención/es de responsabilidad común/es.

 

245 10 $aMuertes de perro  $b; El fondo del vaso$cFrancisco Ayala ; prólogo de Mariano Baquero Goyanes

740 3 # $aEl fondo del vaso

 

b)    que sean obras de distintos autores, y entonces cada título va seguido de su mención de responsabilidad.

 

245 10 $aMimiambos$cHerodas. Fragmentos mímicos[11]. Sufrimientos de amor / Partenio de Nicea ; introducciones, traducciones y notas de José Luis Navarro González y Antonio Melero HERmim  


DEMsob  ESPcon1

 

C) Tiene quedar claro la mención de responsabilidad que corresponde a cada obra cuando no sean comunes.

 

245 14 $aLos buscadores de conchas $b; Alcoba azul$cRosamunde Pilcher ; [traducción (para la 1ª obra) Sofía Noguera, (para la 2ª obra) Carme Camps]

 

 

M245. CASOS PRÁCTICOS

 

            1.   En portada:          John Steinbeck

            AL ESTE DEL EDÉN 

            Prólogo de Mario Vargas Llosa 

            Semblanza biográfica de Javier Tomeo

 

                  En contraportada: Traducción de Vicente Artadi.

 

245 10 $aAl este del edén$cJohn Steinbeck ; prólogo de Mario Vargas Llosa ; semblanza biográfica de Javier Tomeo ; [traducción de Vicente Artadi]

 

            2.   En portada:          LOS CUENTOS SIGUEN CONTANDO... 

            Algunas reflexiones sobre los estereotipos

            José Ángel Carrión Fernández (coordinador)

 

245 04 $aLos cuentos siguen contando … $b: algunas reflexiones sobre los estereotipos$cJosé Ángel Carrión Fernández (coordinador)

 

3.   En portada:          Manuel Machado

            ALMA

            ARS MORIENDI

 

      245 10 $aAlma $b; Ars moriendi$cManuel Machado

      740 0# $aArs moriendi

 

4.   Un libro titulado:   Los Vélez. Cuaderno del profesor

 

                 Además aparece en portada la siguiente información:

 

            Coordinadores, María Teresa Pérez Sánchez, Alfonso Ruiz García

Autores, María Teresa Pérez Sánchez, Francisco Verdegay Flores, Alfonso Ruiz García

 

245 14 $aLos Vélez$pCuaderno del profesor$ccoordinadores, María Teresa Pérez Sánchez, Alfonso Ruiz García ; autores, María Teresa Pérez Sánchez, Francisco Verdegay Flores, Alfonso Ruiz García

 

5.   En portada:          Concatedral de Cáceres: Santa María la Mayor

                        Texto, Florencio-Javier García Mogollón

 

                 En contraportada:  Fotos, Norberto

 

245 10 $aConcatedral de Cáceres $b: Santa María la Mayor$ctexto, Florencio-Javier García Mogollón ; [fotos, Norberto]

 

6.   En portada:          La fuente de la edad

            Betty Friedan

      Traducción de Soledad Silió

 

245 13 $aLa fuente de la edad$cBetty Friedan ; traducción de Soledad Silió

 

7.   En portada:          Lista de aves de la Península Ibérica

                        List of the birds of the Iberian peninsula

                        por Eduardo de Juana Sardón

 

245 10 $aLista de aves de la Península Ibérica $b= List of the birds of the Iberian peninsula$cpor Eduardo de Juana Sardón

 

            8.   En portada:          Tartufo o El impostor

                       Molière

 

                 En contraportada:  Traducción, Mercedes Salas Leclerc

 

245 10 $aTartufo o El impostor$cMolière ; [traducción, Mercedes Salas Leclerc]

           

            9.  En portada:                       El  catecismo de fray Pedro de Gante

                                                           Edición de Fernando Colomer López

 

245 13 $aEl catecismo de fray Pedro de Gante$cedición de Fernando Colomer López

 

            10.  En portada:          Scaenam criminis parare i uns altres contes                       

Alicia Palazón

 

245 11 $a“Scaenam criminis parare” i uns altres contes$cAlicia Palazón

 

 

M245. EJERCICIOS

 

 

            1.   En portada:          Barbara Marcianiak

                                               Mensajeros del alba: enseñanzas de los pleyadianos

                                               Editado por Tera Thomas

    

            En contraportada:      Traducción de Verónica d´Ornellas Radziwill

 

2.   En portada:          El papiro de Leyden

      Traducción basada en la edición inglesa de F.L. Griffith y H. T. Thomson

 

En contraportada:       Traducción al español Miguel Angel Martín

 

3.     En portada:         

                        Medicina popular y espiritismo (un estudio, el valle del Vinalopó) por

                                                     María de la Concepción Reviriego Almohalla

 

 

4.   En portada:          Cristina Esteban Martínez

                       Carmen Molero Moreno

                       Francisco Alonso Plá (directores)

 

                       Condicionamiento operante

                       conceptos básicos y su práctica

 

5.   En portada:          La crisis de la adolescencia

                                               por

                                               O. Mannoni

                                               A. Deluz

                                               B. Gibello

                                               y J. Hébrard

 

                  En contraportada: Traducción  de Alberto L. Bixio

 

6.   En portada:          Margit Raders

                                               Mª Luisa Schilling (eds.)

 

      Fremdsprachendidaktik zwischen Tradition und Innovation

      La enseñanza de lenguas extranjeras entre tradición e innovación

 

7.   En portada:          Poesia...

                                               6 unitats didàctiques

                                               Llengua

                                               Autor: Jordi Balcells

 

            8.   En portada:          Peter Handke

 

UN VIAJE DE INVIERNO A LOS RÍOS DANUBIO, SAVE, MORAVA Y DRINA O JUSTICIA PARA SERBIA

 

            Versión española de Eustaquio Barjau y Susana Yunquera

 

            9.   En portada:          Curso de bolsa y mercados financieros

 

                                               Obra dirigida  por  José L. Sánchez Fernández de Valderrama

                                               Supervisión técnica de Máximo Borrell

 

            10. En portada:          Luis Costa Ran

                                               Montserrat Font Villalta

                                               DIVISAS Y RIESGOS DE CAMBIO

                                               Manual Práctico

 

Soluciones M245

 

M250 ÁREA DE EDICIÓN (NR)

 

INTRODUCCIÓN

 

            Los términos edición o editor (y sus variantes en cualquier idioma) pueden aparecer en los recursos referidos a tres funciones distintas que afectan a tres campos/áreas distintos de la descripción:

 

1. En algunos recursos, sobre todo colecciones, puede aparecer la expresión “edición al cuidado de”, “editados por”, “edited by”, etc., equivalentes al director de ellas. Forma parte de la mención de responsabilidad (campo M245$c) y se le hace entrada adicional de editor literario ($eeditor literario) en un campo M700 o M710.

 

                        245 00 $a2 ensayos sobre teatro español de los 20$cedición de César Oliva

                        700 1# $aOliva, César$eeditor literario

 

ANAana  CATcat  CONcon4  CRIcri  ESPley3  ESTest4  FORfor  HARhar1  HARhar2  GUIepi  LEGleg1  LEGleg2  LEGleg3  SIMact2     

 

2. Como responsables de la edición concreta de una obra pero no de las demás. Aparece la mención del editor unida generalmente al número de edición. Se registra en el campo M250 y se le hace entrada adicional de editor literario ($eeditor literario) en un campo M700 o M710.

 

                        250 ## $a4ª ed. rev. $b/ por Federico Soler Montoliú

                        700 1# $aSoler Montoliú, Federico$eeditor literario

 

CESgue

 

3. Como editores comerciales de un recurso: editado por el Ministerio de Cultura, Ediciones Reunidas,  etc. Forman parte del campo 260$b y no es necesario hacerle entrada adicional, salvo cuando son entidades corporativas de carácter administrativo o cultural y se quiere recuperar información a través de ellas. Constituiría una entrada adicional de editor ($eeditor), generalmente en un campo M710.

 

                        260 ## $aPamplona$bEdiciones de la Universidad de Navarra$c1967

                        710 2# $aUniversidad de Navarra$eeditor

 

ALFalf  LEHpri  LIVliv  MAReco  SIMact2  TEAtea  VILdat

 

CAMPO 250

 

Primer  y segundo indicador: #

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                   P         ELEMENTOS

 

$a(nr)                         Mención de edición (OA)

$b(nr)                         Resto de la mención de edición, que puede incluir:

=          Mención de edición paralela

    (nr)             /           Primera mención de responsabilidad de la edición (OA)

                       ;            Siguiente mención

    (nr)             ,           Mención adicional de edición (OA) (r)

    (nr)              /          Primera mención de responsabilidad que sigue a una mención adicional de edición (OA)

 

 

M250.1. La mención de edición que venga en el recurso se recoge siempre en la descripción expresando el número en cifras arábigas y en el idioma del recurso, con las abreviaturas prescritas en el Anexo I de este texto.

 

            En la fuente: 5e édition

            250 ## $a5e éd.

 

            En la fuente: Tercera edición

            250 ## $a3ª ed.

 

ALFalf  BEAint  CERing  CODlli  COMfun  CONact1  CONcon4  CONlib  CONmem  DIArec  ELIsag  ESPley4  ESPley5  FORfor  GAAmun

GANfeu  GARfra GARman  GARnor  GASnue  GONmil  HARhar3  HEMhem  LEHpri  LOPint  MANins  MANman1  MENpot  MERinf  MESder

MITest  MONman  MUNcapf   NACnac NUEnue  PREpre  REUact  ROMero  RUSper  SALcon  SAMeco1  SAMeco2  SEGnue  SHAann  SINsin

WILaba

 

 

M250.1.2. La mención de edición se puede poner sin número si así consta en el recurso.

 

            250 ## $aNueva ed.

            250 ## $aEd. facs.

 

M250.1.3. Opcionalmente, si se tiene la seguridad de que es una nueva edición, aunque no lo exprese el recurso, se puede poner entre corchetes.

 

            250 ## $a[Nueva ed.]

 

M250.1.4. Si la mención de edición va incluida en el título no se repite en esta área.

 

            245 10 $aEdición abreviada del diccionario de Oxford

 

M250.1.5. Si una información relativa a otra área aparece en el recurso con la mención de edición, se respeta esta circunstancia.

 

            250 ## $a14ª ed.$b, texto de la 11ª ed. última rev. por el autor

Como en este campo el $b puede ir seguido de distintos elementos hay que acompañarlo siempre de la puntuación ISBD.

 

M250.2. Mención de edición paralela. Cuando en la fuente principal de información aparece la mención de edición en dos o más idiomas es opcional su inclusión en la descripción.

 

            250 ## $a2ª ed. $b= 2e éd.

 

M250.3. Mención de responsabilidad de la edición. Cuando la responsabilidad afecta a la edición que se describe pero no necesariamente a todas las demás.

 

            250 ## $a4ª ed. rev. $b/ por Manuel C. Díaz y Díaz

 

CESgue 

 

M250.3.1. Los datos de apéndices, índices, etc. que constan como exclusivos de la edición que se está describiendo, se transcriben como mención de responsabilidad de la edición.

 

            250 ## $a3ª ed. $b/ con un índice del autor

 

M250.4. Mención de edición adicional, cuando conste en el recurso que es una edición dentro de otra o la equivalente en otro idioma.

 

            250 ## $a4ª ed. rev. $b/ por Manuel Díez y Díez, 7ª reimp.

 

CICcat  ESPcon2  ESPley6  FEDlex  HARhar1  HOLhen  KAFcar  LAFalb  MAYtra  SANvid  WEBhis

 

M250.5. Colecciones. Si cada uno de los títulos que componen la colección tiene una edición distinta, se hará constar ésta a continuación de cada título, separada por coma.

 

M250.6. Obras en varios volúmenes. Según el tipo de descripción que se haga de estas obras la mención de edición se expresará de distinta manera:

 

a)    Si se hace una descripción global de la obra, en el área de notas se hará constar la edición de cada una de ellas.

 

b)    Si los volúmenes se describen en una nota de contenido (véase M505), la mención de edición irá a continuación de cada título, separada por coma.

 

                        100 10 $aMachado, Antonio

245 10 $aPoesía y prosa$cAntonio Machado ; edición crítica de Oreste Macrì con la colaboración de Gaetano Chiappini

505 0# $aT. I: Introducción -- T. II: Poesías completas, 1ª ed., 2ª reimp. -- T. III: Prosas completas (1893-1936), 1ª ed., 2ª reimp. -- T. IV: Prosas completas (1936-1039), 1ª ed., 3ª reimp.

                       

                        AGUman  MANman  MANman1  MENcre

 

c)    Si se hace una descripción a dos niveles, la mención de edición irá en la descripción del volumen correspondiente. El formato MARC 21 no contempla la posibilidad de hacer descripción a dos niveles.

 

 

M250. CASOS PRÁCTICOS

 

1. Primera edición con introducción y notas de Antonio García Bermejo

 

                  250 ## $a1ª ed. $b/ con introducción y notas de Antonio García Bermejo

 

2. En portada:             Tercera edición

                 En contraportada:  7ª reimpresión, 1987

 

                 250 ## $a3ª ed.$b, 7ª reimp.

 

3. Edición facsímil con un índice de Sebastián González

 

                 250 ## $aEd. facs. $b/ con un índice de Sebastián González

 

4. En contraportada:  Primera edición en esta colección

 

                 250 ## $a1ª ed. en esta col.

 

5.  2ª edición revisada                       250 ## $a2ª ed. rev.

                 5édition                                      250 ## $a5éd.

                 First edition                                  250 ## $a1st ed.

 

6.  En portada:             Edición inglesa

                                   Segunda Edición

 

                 250 ## $aEd. inglesa$b, 2ª ed.

 

            7.  Segunda edición revisada por Federico Robles González

 

                 250 ## $a2ª ed. rev. $b/ por Federico Robles González

 

            8.  Ediciones José Porrúa Turanzas, Madrid

 

                 No es mención de edición sino datos de publicación

                 260 ## $aMadrid$bEdiciones José Porrúa Turanzas

 

            9.  Primera edición (Traducción de la tercera edición inglesa)

                 250 ## $a1ª ed.$b, trad. de la 3ª ed. inglesa

 

            10.       En portada:                 Edición definitiva

                        En contraportada:      Nueva edición (5ª en colección Biblioteca Breve)

 

                        250 ## $aEd. definitiva$b, nueva ed. (5ª en col. Biblioteca Breve)

 

 

M250. EJERCICIOS

 

1.    Quinta edición actualizada

 

2.    Segunda edición revisada y ampliada

 

3.    4ª edición con un prólogo de Antonio Bautista

 

4.    Primera edición en español, versión de la 5ª en inglés

 

5.    Edición facsímil

 

6.    Décimosegunda edición revisada y corregida

 

7.    Sexta edición a cargo de Bartolomé Menéndez

 

8.    Première édition

 

9.    Second edition

 

10. Ediciones Reunidas

 

Soluciones M250

 

M260. ÁREA DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC (R)

 

Primer indicador:     #

Segundo indicador: #

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                   P         ELEMENTOS

$a                                Primer lugar de publicación (O). Si se desconoce [S.l.]

                        ;           Siguiente lugar

$b                    :           Nombre del editor o distribuidor (O). Si se desconoce [s.n.]

    (nr)             [ ]          Mención de la función de distribuidor

$c[12]                 ,        Fecha de publicación (O)

$e                    (           Lugar de impresión

$f                    :            Nombre del impresor

$g(nr)             ,)          Fecha de impresión

 

Este campo puede terminar con un guión, -, cuando la fecha se pone abierta; en un corchete, ], cuando la fecha es aproximada; o en un paréntesis, ), cuando se ponen los datos de impresión.

 

M260.1. Lugar de publicación. Se registra aquí el nombre de la ciudad donde tiene su sede la editorial que publica el recurso. Se transcribe tal como viene en éste, incluso con erratas o equivocaciones.

 

            260 ## $aMadrid

            260 ## $aNew York

            260 ## $aMadrid [i. e.: Toledo]

 

            260 ## $aCartagena$bAsamblea Regional de Murcia

            En esta área se pone el nombre de la localidad donde tiene la sede la institución que publica el recurso y no el nombre del área jurisdiccional, que se utiliza para construir los puntos de acceso. Véase el ejemplo de M110.2.2.

 

ESPcon1 

 

M260.1.1. Se pueden hacer aclaraciones, que irán siempre entre corchetes y en la forma española del nombre, si existe, cuando se considere necesario para la correcta identificación del lugar, fundamentalmente en tres casos:

 

            a) sinónimos: Cartagena [de Indias]

            b) traducciones: Antwerpiae [Amberes]

            c) nombres incompletos: Río [de Janeiro] , Santiago [de Chile]

 

            Cuando la aclaración al nombre venga en el recurso se pondrá entre paréntesis:

 

            $aCambridge (Massachusetts)[13]

 

M260.1.2. Cuando en el recurso aparecen varios lugares de publicación se incluye en la descripción el que esté más destacado tipográficamente.

           

            En la fuente: MADRID, Barcelona, México

            260 ## $aMadrid

 

            Si ninguno de los lugares está destacado se pone el primero que venga citado seguido, opcionalmente, de la abreviatura [etc.].

 

            En la fuente: Madrid, Barcelona, México

            260 ## $aMadrid

            Opcionalmente: 260 ## $aMadrid [etc.]

 

BESout HARhar2  HARhar3  LOZmed  OGRjus  SAMeco1  SAMeco2

 

            Si entre los lugares que vienen en el recurso citados detrás del primero hay alguna ciudad del país del centro catalogador, se puede poner a continuación del primero repitiendo el $a:

 

            En la fuente: México, París, Barcelona

            260 ## $aMéxico$aBarcelona [etc.]

Al repetir el $a, en un registro impreso aparecen los dos nombres de lugar separados por punto y coma. Es opcional añadir la abreviatura [etc.] si hay más lugares que se omiten.

 

BESout

 

            Solo en el caso de que varios lugares de publicación vinieran en distintas partes del recurso y no orden secuencial, como es usual, se podría elegir para la descripción el lugar que tuviera más interés para los usuarios del catálogo.

 

M260.1.3. Si el lugar de publicación no consta en el recurso pero se puede averiguar, se incluye entre corchetes y en la lengua de la fuente principal de información:

 

            260 ## $a[Madrid]

 

ABBant  BIBbib1  BIBdib  CODcod1  COLcol2  CUAcua  ESPcon1  ESTasp  ESTest4  JIMedu  JORjor3  JORjor5  JORjor6  PREpre  SCHbla

ZOBzob   

 

M260.1.4. Si el lugar no consta pero se supone, se pone entre corchetes y seguido de interrogación:

 

            260 ## $a[Madrid?]

 

BANcol  SEMsem  TEAtea

 

M260.1.5. Si no se puede concretar el nombre de una ciudad, se admiten nombres de regiones, estados o países, redactados en la lengua de la fuente principal de información:

 

            260 ## $a[France]

            La portada del libro está en francés.

 

PAIley

 

M260.1.6. Si se desconoce totalmente el lugar de publicación:

 

            260 ## $a[S.l.]

 

CONpon

 

M260.1.7. Si el nombre del lugar aparece en el recurso en dos o más lenguas, se registrará, en este orden de preferencia, la forma que concuerde con la lengua y escritura del recurso, la forma que aparezca destacada tipográficamente o la que aparezca en primer lugar. Es opcional hacer la mención de lugar paralela. Pero si se hace:

 

            260 ## $aDonostia = San Sebastián

En este caso no se repite el $a porque no son dos lugares sino dos formas del nombre de un lugar.

 

M260.1.8. Cuando en la fuente principal de información aparezca el lugar de distribución y sea distinto del de publicación, se expresa cada mención con su lugar correspondiente.

 

            260 ## $aLugar$beditor$aLugar$bdistribuidor

260 ## $aUppsala$b[Université]$aStockholm$bdistribué par Almqvist & Wiksell

 

            La mención del editor se ha puesto entre corchetes porque no viene explícitamente en el recurso, sino que se deduce del escudo de la universidad que viene en portada. Se ha redactado en la lengua del recurso, según lo expresado en M260.1.5respecto al lugar de publicación.

 

M260.2. Nombre del editor y/o distribuidor. La mención del distribuidor se incluye en la descripción solamente cuando viene en la fuente principal de información.

 

M260.2.1. El nombre del editor se expresa de forma concisa pero clara.

 

            En la fuente: Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona

            260 ## $aBarcelona$bGrijalbo

 

            En la fuente: Editorial Síntesis, Madrid

            260 ## $aMadrid$bSíntesis

 

            En la fuente: Espasa Calpe, S.A.

            260 ## $aMadrid$bEspasa Calpe

 

GANfeu  GRIcue  HIShis3  MANman

 

            En la fuente: Excmo. Ayuntamiento de Cádiz

            260 ## $aCádiz$bAyuntamiento de Cádiz

 

SCRscr

           

M260.2.2.Para registrar el nombre de una entidad corporativa se puede utilizar el nombre completo o la sigla, si así  viene en el recurso. Esta última se utilizará solo cuando en otro campo del registro se ha utilizado la forma completa.

           

245 10 $aCatálogo de revistas de las bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

            260 ## $aMadrid$bCSIC

 

M260.2.3. Si en el recurso aparece el nombre de varios editores, se recoge el que venga destacado tipográficamente.

 

            En la fuente: AYUNTAMIENTO DE HUELVA, Museo Provincial de Huelva

            260 ## $aHuelva$bAyuntamiento de Huelva

 

MANman1

 

            Si ningún nombre viene destacado, se utiliza el primero que venga citado seguido, opcionalmente, de la abreviatura [etc.].

 

            En la fuente: Ayuntamiento de Huelva, Museo Provincial de Huelva

            260 ## $aHuelva$bAyuntamiento de Huelva

            Opcionalmente: 260 ## $aHuelva$bAyuntamiento de Huelva [etc.]

 

150150  ABBant  ANAana  ARIsis  ARCcat  BERbas  COLact  CONcon4  CONlib  CORmem  FERcor  MACpoe  NUEnue   RUIcat

 

Es opcional recoger en la descripción el nombre de un editor que no venga destacado ni citado en primer lugar, pero si se hace, hay dos posibilidades:

 

a)    que todos tengan un lugar común:

            

            $aLugar$beditor$beditor

 

            En la fuente: Casa de Velázquez, Universidad Complutense, Madrid

            260 ## $aMadrid$bCasa de Velázquez

            Opcionalmente: 260 ## $aMadrid$bCasa de Velázquez [etc.]

Opcionalmente: 260 ## $aMadrid$bCasa de Velázquez$bUniversidad Complutense

 

b)    que estén en lugares distintos:

           

            $aLugar$beditor$aLugar$beditor     

 

            En la fuente: Universidad de Salamanca, Academia Alfonso X el Sabio (Murcia)

            260 ## $aSalamanca$bUniversidad de Salamanca

Opcionalmente: 260 ## $aSalamanca [etc.]$bUniversidad de Salamanca [etc.]

Opcionalmente: 260 ##$aSalamanca$bUniversidad de Salamanca$aMurcia$bAcademia Alfonso X el Sabio

 

            Si ningún nombre viene destacado ni aparecen en ningún orden, se utiliza el que mejor convenga a los usuarios del catálogo.

 

M260.2.4. Cuando una entidad corporativa edita por medio de otra entidad corporativa dependiente de ella, se consigna en la descripción únicamente el nombre de la entidad corporativa dependiente si es suficiente para su completa identificación.

 

            En la fuente: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid

            260 ## $aMadrid$bDirección General de Bellas Artes y Archivos

 

ARCpla  BIBbib2  CODlli  CONcon4  CONlib  CONmem  DIArec  ESTasp  FERcor  GARfra  GARmem  HARhar2  JORjor1  JORjor3  JORpon

LERfer  NUEnue  RUIcat SEMsem  SIMact1  TRAtra

 

            Pero si el nombre de la entidad corporativa dependiente puede producir confusión, se incluye también el nombre de la entidad corporativa superior en el orden y con las palabras que venga expresado en la fuente de información de donde se tomen. Cuando los nombres de las entidades corporativas no estén unidos gramaticalmente, se registran separados por una coma.

 

            260 ## $aMadrid$bServicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura

            260 ## $aMadrid$bServicio de Publicaciones, Ministerio de Cultura

            260 ## $aMadrid$bMinisterio de Cultura, Servicio de Publicaciones

            Distintas posibilidades de registrar el nombre de una entidad corporativa dependiente que requiere ir acompañado del nombre de la entidad corporativa superior. Se recoge como viene en el recurso.

 

BERest  CONsoc  CULcul  GUIgui  HIShis1  MARman  MENpot  MERinf  VILmin

 

M260.2.5. Cuando no esté clara la función del editor y del distribuidor, se puede expresar esta última entre corchetes.

 

            260 ## $aMadrid$bMundi Prensa$bParaninfo [distribuidor]

 

            Si solo aparece el distribuidor:  260 ## $aMadrid$bParaninfo [distribuidor]

 

M260.2.6. Los datos del impresor no sustituyen en ningún caso a los datos del editor. Si no se conoce el nombre del editor se utiliza la abreviatura [s.n.], y a continuación de los datos de publicación se incluirán los de impresión.

 

            260 ## $aMadrid$b[s.n.]$c1997$eMadrid$fClosas-Orcoyen

 

            Pero en publicaciones no muy modernas en las que el impresor es el editor del recurso, se pondrá en el lugar de éste.

 

            260 ## $aMadrid$bImprenta del Boletín Oficial del Estado

 

M260.2.7. Cuando se describen ediciones facsímiles[14], en el área de publicación se ponen los datos del facsímil, es decir los de la portada moderna, y los datos de la anterior que se reproduce van en una nota (campo M534).

 

245 10 $aElementos de economía política con aplicación particular a España$cMarqués de Valle Santoro ; edición y estudio preliminar por Manuel Martín Rodríguez

            260 ## $aMadrid$bInstituto de Estudios Fiscales$c1989

            534 ## $pEd. facsímil de la de:$cMadrid : Imprenta de Vergés, 1833

 

INSins  SEMens

 

M260.2.8. Si el nombre del editor aparece en la fuente principal de información en dos o más lenguas, se utiliza la forma del nombre en la lengua o escritura del título propiamente dicho (M245 $a), la del que venga más destacado o la del que venga en primer lugar. Es opcional hacer la mención paralela del nombre del editor.

 

260 ## $aDonostia = San Sebastián$bElizbarrutiko Argitaldaria = Editorial Diocesana

 

M260.2.9. Si el nombre del editor se desconoce y no se puede averiguar, se utiliza la abreviatura [s.n.]

 

MUSesc

 

M260.3. Fecha de publicación. Tiene que coincidir con la fecha de la edición (1ª, 2ª, etc.) que se haya puesto en M250. Se expresa siempre en cifras arábigas, aunque en el recurso venga en números romanos.

 

            260 ## $aMadrid$bPirámide$c1980

 

ALFalf  ESPley5  SALcon  WEBhis

 

M260.3.1. Se respeta la fecha que aparece en el recurso, incluso si se detectan erratas que se corregirán con la abreviatura [i.e.:]

 

            $c1918 [i.e.: 1981]

 

M260.3.2. Si no existe fecha de publicación o edición, se utiliza la fecha de copyright, del depósito legar o la de impresión, y se indica el lugar de donde se ha tomado.

 

            $ccop. 1965

            $cD.L. 2004

            $cimp. 1970

 

CESgue  MONham

 

M260.3.3. Si no se conoce la fecha real, se puede poner una aproximada o supuesta entre corchetes y antes de la fecha del copyright o de la fecha de impresión:

 

            $c[ca. 1987], cop. 1945 

            $c[1987?], cop. 1951

 

BEAbea  COLcol2  CONpon  ESPcon1  LITlit  SEMsem

 

            Se admite expresar una fecha por medio de la década o el siglo, o cualquier otra expresión adecuada:

           

            $c[197-]

            $c[19--]

            En estos casos, en M008 posición 06 se pondrá q.

 

            $c[entre 1980 y 1990]

            $c[después de 1975]

            En estos casos, en M008 posición 06 se pondrá s.

 

GRIcue  MAReco

 

M260.3.4. Obras en varios volúmenes con fechas distintas. Se expresa la fecha más antigua (que no tiene por qué ser la del primer volumen) separada por guión de la más moderna:

           

            En la fuente: Vol. I, 1973; Vol. II, 1972; Vol. III, 1974

            $c1972-1974

            En este caso, en M008 posición 06 se pondrá m,  y en las posiciones 07/14 19721974.

 

MACpoe

 

            Pero si no se tienen todos los volúmenes de la obra o ésta no se ha terminado de publicar en el momento de hacer la descripción, se puede dejar la fecha abierta para completarla después: 

           

            $c1987-

            En este caso, en M008 posición 06 se pondrá m, y en las posiciones 07/14 1987uuuu. Si cuando se completa la obra todos los volúmenes tienen la misma fecha, en la posición 06 se pondría s y en las posiciones 11/14 ####. Si los volúmenes nuevos son de distinta fecha, se mantiene m en 06 y en 11/14 se pone la fecha más moderna.

 

ESTest  GEOgeo HOMhom1  MAYepi  MENcre  PIRhis  RUIcat  SERser 

 

M260.4. Datos de impresión. Es un elemento opcional que solo se incluye en la descripción cuando falta algún elemento de publicación, o cuando la fecha de publicación y la de impresión son distintas. En un registro impreso, van siempre encerrados entre paréntesis.

 

            260 ## $aMadrid$bEspasa Calpe$c1975$g1976

 

            260 ## $a[Milano]$b[s.n.]$c1995$eToledo$f Artes Gráf. Toledo

            El lugar de publicación no viene en el recurso pero se sabe, no se conoce el nombre del editor y, por esta razón, se han puesto los datos de impresión.

 

ESTest2

 

EJEMPLOS DE CAMPO 260 COMPLETO

 

ALFalf  ALVdic  BAZsha  BEAbea  BEAint  BIBbib1  BIBbib3  CATcat  CERing  CHOens  CICcat  CLAcla  COLcol1  COLcol2  COMfun  CONact1

CONact2  CONren CRIcri  CRUcla  CURinf  DIAdia  DOMvel  ELIsag  ESPciu  ESPcon2  ESPesp  ESPley3  ESPley4  ESPley5  ESPley6

ESTest  ESTest1  ESTest3  FEBapp  FERcor  FLAsin  FORfor  FUEser  FUNfun  GAAmun  GARnor  GASnue  GONmil  GOSrec  GRAjus  GUIepi

HAUcon  HEMhem  GARman  HOLhen  IGLjua  IGLpab  INVinv JIMcat  JORcan  JORcom2  JORima  JORjor2  JORjor4  JULcon  KAFcar  LAFalb

LEGleg  LEGleg1  LEGtie  LEHpri  LIBlib1  LIVliv  LOBotr  LOPint  MANins  MAYtra MEScoc  MESder  METmet  MITest  MANman  MUNcap

MURley  NACnac  NAVcal  ORDord  PAIley  PINana  PYRpyr  REUact  REVrev  ROMero  RUSper  SANvid SEGnue  SEMhue  SHAann  SIMact2

TORcat  TURlen UNIuni  WALfin  WILaba

 

 

M260. CASOS PRÁCTICOS

 

1.       Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Enero 1997

 

260 ## $aAlicante$bInstituto de Cultura Juan Gil Albert$c1997

Opcionalmente: 260 ## $aAlicante$bInstituto de Cultura Juan Gil Albert [etc.]$c1997

Opcionalmente:

260 ## $aAlicante$bInstituto de Cultura Juan Gil Albert $bDiputación Provincial$c1997

 

2.       Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 1986

 

260 ## $a[Madrid]$bOficina Española de Patentes y Marcas$c1986

No es necesario registrar el nombre de la entidad corporativa superior porque la dependiente se identifica por sí misma.

 

3.        Centro de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Consumo. 1990

 

260 ## $a[Madrid]$bCentro de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Consumo$c1990

La entidad corporativa superior y la dependiente se registran en este campo tal como vienen en el recurso. Si se les hace una entrada adicional, se utiliza la forma normalizada (véase  M110.3.4.):

710 11 $aEspaña$bMinisterio de Sanidad y Consumo$bCentro de Publicaciones

 

4.       Editorial Universitas.  1980. Madrid

 

260 ## $aMadrid$bEditorial Universitas$c1980

 

5.       1996. Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Guipuzkoa. San Sebastián

 

260 ## $aSan Sebastián$bAsociación de Familiares de Enfermos del Alzheimer de Guipuzkoa$c1996

 

6.       1987. Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Salamanca). Universidad de Salamanca

 

260 ## $aSalamanca$bFundación Germán Sánchez Ruipérez$c1987

Opcionalmente:

260 ## $aSalamanca$bFundación Germán Sánchez Ruipérez$bUniversidad de Salamanca$c1987

 

7.       Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1980. Es el primer volumen de una obra que se va a seguir publicando.

 

260 ## $aValencia$bServicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia$c1980-

En el campo 008 posición 06 se pondría m, en las posiciones 07-10 1980, y en las posiciones 11-14 uuuu

 

8.       Una obra publicada en 1995 por la Concejalía de Educación, Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Santander, y la Autoridad Portuaria de la misma ciudad. Hay dos entidades corporativas distintas y una de ellas tiene una dependiente.

 

Hay varias posibilidades:

 

a)     260 ## $aSantander$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud$c1995  se utiliza el nombre de la entidad corporativa dependiente porque es significativo por sí mismo y se prescinde del nombre de la entidad corporativa superior y de la segunda entidad corporativa. Se podía haber puesto la abreviatura [etc.].

En este caso la entrada adicional sería:

710 1# $aSantander$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud

 

b)     260 ## $aSantander$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Santander$c1995  se utiliza el nombre de la entidad corporativa superior y la subordinada pero se prescinde de la segunda entidad corporativa. Se  podría haber puesto además la abreviatura [etc.]

En este caso la entrada adicional sería:

710 1# $aSantander$bAyuntamiento$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud

 

c)     260 ## $aSantander$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Santander$bAutoridad Portuaria$c1995  se utiliza el nombre de la entidad corporativa superior, la subordinada y la segunda entidad corporativa. En este caso habrían dos  entradas adicionales:

710 1# $aSantander$bAyuntamiento$bConcejalía de Educación, Cultura y Juventud

710 2# $aAutoridad Portuaria de Santander

 

La inclusión de mayor o menor información está en relación con la capacidad de recuperación que se le quiera dar al registro.

 

9.       Una obra publicada por Alianza Editorial (Madrid), sin fecha de publicación. El depósito legal es de 1974 y tiene fecha de impresión 1996.

 

260 ## $aMadrid$bAlianza$cimp. 1996

 

10.    Un libro que en portada tiene fecha de 1950, no tiene datos publicación pero en contraportada aparecen datos de imprenta: Sucesores de Nogués, Murcia.

 

260 ## $a[S.l.]$b[s.n.]$c1950$eMurcia$fSucesores de Nogués

En un registro impreso aparecería:

[S.l. ]:[ s.n.], 1950 (Murcia : Sucesores de Nogués)

 

 

M260. EJERCICIOS

 

1.    Obra publicada por la Diputación Provincial de Córdoba  y el Ayuntamiento de Montoro. La fecha (1995) es del depósito legal.

 

2.    Obra publicada por la Dirección Regional de Tributos de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma de Madrid. Es la segunda edición, 1998

 

3.    Un libro publicado por: Departament d´Econometria, Estadistica i Economia Espanyola, Universitat de Barcelona. La fecha es del depósito legal: 1993

 

4.    En portada:           Servicio Editorial, Universidad del País Vasco

Argitarapen Zerbitzua, Euskal Herriko Unibertsitatea

1995

En contraportada:            Universidad del País Vasco (Bilbao)

 

5.    Una obra en dos volúmenes, el primero publicado en 1987 y el segundo en 1989. En la portada de ambos aparece:

 

Universidad de Cádiz

Facultad de Medicina

 

6.    En portada:           Editorial Hiru 

Hondarribia  (Guipuzkoa)

 

En contraportada:            D. L. NA 2789-1996

 

7.    En portada:           Barcelona

Ediciones del Serbal

 

En contraportada:            Segunda edición: 1990

 

8.    Obra publicada por la  Academia Alfonso X el Sabio (Murcia) y la Universidad de Cádiz en 1995

 

9.    En portada:           Ediciones Internacionales Universitarias

Madrid

 

En contraportada: Primera edición: 1980, primera reimpresión 1983

 

10.  Obra publicada en Valladolid por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Tiene fecha de 1992 que aparece en el D. L. y en los datos de impresión. No tiene fecha de publicación ni de edición.

 

Soluciones M260

 

 

M300. ÁREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA (R)

 

            Primer y segundo indicador: #

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                   P         ELEMENTOS

$a                                Extensión (nr)

$b(nr)             :           Otros detalles físicos (nr)

$c                    ;           Dimensiones (nr)

$e(nr)             +          Material anejo

 

 

M300.1. Extensión: se refiere al número de hojas, páginas o volúmenes que ocupa un recurso.

 

M300.1.1. Obras en un solo volumen. Se indica el número de hojas o páginas[15] que van numeradas en el recurso.  Se expresa  como vienen en éste, en números árabes, romanos e incluso letras.

 

300 ## $aVIII, 340 p. Hay una secuencia numerada en romanos (I a VIII) y otra en árabes (1 a 340)

            300 ## $a125 h.

 

CATcat  CULcul  GAAmun  GARnor 

 

M300.1.1.1. Si la numeración del recurso es mixta (números romanos y árabes) pero correlativa, se consigna el numero final de la última secuencia.

 

            En la fuente: páginas 1 a 20 en números romanos, a partir de la 21 hasta la 249 en números árabes.

 

             300 ## $a249 p.

            Opcionalmente:

             500 ## $aP. 1-20 numeradas en romanos

 

M300.1.1.2. Si un recurso consta de hojas pero están numeradas por las dos caras, la extensión se registra como páginas y esta circunstancia se expresa opcionalmente en una nota (M500).

 

            300 ## $a236 p.

            500 ## $aEl verso de cada página en blanco

Son hojas numeradas como páginas, por lo que el número total es de páginas, pero se indica que el texto se presenta en hojas.

 

M300.1.1.3.Si el recurso está formado por páginas pero numeradas por una sola cara, la extensión se expresa en hojas y en nota (M500) se advierte esta circunstancia.

 

            300 ## $a83 h.

            500 ## $aHojas impresas por ambas caras

Son páginas numeradas como hojas, por lo que el  número total es de hojas, pero el texto se presenta en páginas.

 

M300.1.1.4. Si el recurso no tiene ninguna numeración, se cuentan y se expresa el número entre corchetes seguido de la mención de hojas o páginas abreviada.

 

            300 ## $a[46] h. Están impresas por una cara

            300 ## $a[48] p. Están impresas por las dos caras

 

            Si hay indistintamente páginas y hojas sin numerar, se expresan de acuerdo a la secuencia dominante:

 

            En la fuente: 22 hojas  y 56 páginas sin numerar

             300 ##  $a[100] p.

Se expresa la suma total según la secuencia más amplia que, en este caso, son páginas.

 

Si son muchas las hojas o páginas sin numerar se puede poner una cifra aproximada:

 

300 ## $aCa. 500 hojas.

 

M300.1.1.5. Cuando haya  una parte del recurso numerado y otro sin numerar, si esta última parte no es numerosa no se cuenta. Es el caso de algunas páginas al  principio o al final del texto que incluyen publicidad de la editorial o de la serie, el sumario, el colofón u otra información. Pero si la parte sin numerar es una parte amplia del recurso, se cuenta y se expresa entre corchetes seguida de la denominación de hojas o páginas.

 

            300 ## $a[20], 287 p.

 

M300.1.1.6. Cuando hay varias secuencias de numeración, si no son más de tres se ponen en el orden que vengan. Pero si son más de tres secuencias se expresan como un volumen, seguido de la expresión “paginación variada” entre paréntesis.

 

            300 ## $a38, 65, 47 p.

            300 ## $a1 v. (paginación variada)

 

M300.1.1.7. Si se detecta un error en la última página numerada, se expresa como viene en el recurso pero corregida con la abreviatura [i.e.:]

 

            300 ## $a24 [i.e.: 240] p.

 

M300.1.1.8. Recursos compuestos por hojas sueltas que se van actualizando. Se describen como volúmenes y se expresa el tipo de recurso en nota  (M500).

 

            300 ## $a1 v.

            500 ## $aHojas sueltas actualizadas mensualmente

 

M300.1.1.9. Recursos que forman parte de otros más amplios: separatas, tiradas aparte, etc. Suelen tener la numeración que le corresponde en el recurso en el que se han publicado. Se expresa ésta pero poniendo la abreviatura de páginas delante del número:

 

              300 ## $aP. 180-200.

 

            Si tienen además de esta paginación una propia, se expresa ésta y la del recurso obra más amplio en nota (M500).

 

            300 ## $a20 p.

            500 ## $aPág. también numeradas 180-200

 

M300.1.1.10. Si faltan las últimas páginas, se pone el último número que aparezca y en una nota (M500) se indica esta circunstancia.

 

            300 ## $a320 p.

            500 ## $aFaltan pág. al final

 

M300.1.1.11. Las páginas u hojas de ilustraciones (láminas, mapas, etc.) no incluidas en la numeración general del recurso, se expresan a continuación de ésta especificando, en la medida de lo posible, el tipo de ilustración.

 

            300 ## $a320 p., 20 h. de lám.

            300 ## $a125 h., 12 h. de map.

            300 ## $a178 p., [26] p. de lám.

 

            Siempre que se registre una secuencia de ilustraciones en este campo, en M008/18 se pondrá a.

 

M300.1.2. Recusos multiparte u obras en varios volúmenes. La extensión se expresa por medio del número de volúmenes[16] que ocupa el recurso.

 

            300 ## $a4 v.

 

CONact1  EURtra  GOMman  MACpoe  MANman  SHAann

 

            Cuando el recurso que se describe no está completo, el número de volúmenes se deja en blanco para completarlo después (en el formato se dejan tres espacios en blanco):

           

            300 ## $a### v.

 

ESTest1  GEOgeo  HARhar1  HARhar2  HIShis3  PAIley  PIRhis  RUIcat

 

            Es práctica catalográfica en algunos centros dar información de los volúmenes que se tienen de la siguiente manera:

 

            300 ## $a<2> v. 

 

No lo prescribe la norma ISBD y se hace cuando no se va a registrar una nota de contenido (M505)

 

SERser  SOCcom  SOCsis  WILtea

 

M300.1.2.1. Si en el recurso no coincide la separación entre volumen y tomo, se expresa el número de volúmenes y esta circunstancia se indica en nota (M500)

 

            300 ## $a3 v.

            500 ## $a6 t. en 3 v.

 

M300.1.2.2. Si varios volúmenes presentan paginación continuada, se expresa ésta entre paréntesis a continuación del número de volúmenes: 

 

            300 ## $a6 v. (700 p.)

 

M300.1.2.3. Si varios volúmenes llevan paginación independiente, opcionalmente se incluyen las distintas secuencias entre paréntesis después del número de volúmenes:

 

             300 ## $a3 v. (129, 201, 176 p.)

 

M300.1.2.4. Si la obra que se está describiendo se ha dejado de publicar, se recoge en la descripción el número de volúmenes que hay y esta circunstancia se expresa en nota (M500).

 

            300 ## $a3 v.

            500 ## $aNo se publicó más.

             

M300.1.3.Recursos sin forma de volumen. Se describen con la expresión más apropiada a su presentación física: 300 ## $a1 caja, 300 ## $a1 carpeta, etc.

 

M300.2. Otras características físicas. Se refiere a ilustraciones incluidas en la paginación del recurso: mapas, láminas, fotografías, dibujos, etc. No se consideran ilustraciones los cuadros y  tablas numéricas.

 

            300 ## $a230 p.$bil.

 

Es opcional especificar el tipo de ilustración que aparece:  $bil., mapas, planos

 

E incluso si es un tipo de ilustración única: $bmapas todas las ilustraciones son mapas

 

Es opcional tambien indicar el número de ilustraciones: $b10 il.

 

Es opcional indicar si las ilustraciones son en color o blanco y negro. Si todas las ilustraciones son en color se utiliza la expresión: $bil. col. Pero si hay en color y en blanco y negro: $bil. en col. y n.

 

Siempre que se registre el $b en este campo, en M008/18 se pondrá a.

 

ABBant  BIBdib  CATcat  CONlib  CONmem

 

M300.2.1. Cuando el recurso esté constituido fundamentalmente por ilustraciones:

 

            $bprincipalmente il.

            $btodas il.

 

M300.3. Dimensiones. La dimensión de un recurso se determina, cuando son textos impresos, midiendo la altura del libro en vertical, y se expresa en centímetros y en cifras exactas (si es 21,4 se pondrá: 22 cm).

 

            300 ## $a134 p., 12 h. de lám.$bil.$c25 cm

 

M300.3.1. Para los recursos multiparte u obras en varios volúmenes que tengan tamaños distintos, se consignan éstos siguiendo la secuencia de los volúmenes.

 

            300 ## $a3 v.$c23, 25, 21 cm

 

M300.4. Material anejo. Se refiere a una parte del recurso que, formando con éste una unidad de contenido, físicamente están separados porque tienen distinto soporte o forma de presentación. Es el caso de textos que se publican con un disco, casete, CD-ROM, diapositivas, mapas sueltos, etc. Es opcional hacer la descripción física de este material.

 

            300 ## $a20 p.$c20 cm$e1 disco

300 ## $a210 p.$c18 cm$e3 mapas pleg. : col. ; 30x25 cm   los mapas van sueltos.

 

 

EJEMPLOS DE CAMPO 300 COMPLETO

 

ESTest  GUIgui  HEMhem  GARman  IGLjua  INSins  JIMcat  LAFalb  LEGtie  LIVliv  MANins  MAYtra  MERinf  MESder  MONham  MONman

MUNcap  NUEnue  PINana  ROMero  SAMeco2  SCHbla  SINsin  TORcat  WEBhis

 

 

M300. CASOS PRÁCTICOS

 

1.    Obra con un prólogo numerado en romanos (20 p.) y con 225 p. de texto en arábigos, entre páginas hay 3 hojas de láminas sin numerar, mide 24 centímetros y, además, en las páginas numeradas existen ilustraciones.

 

300 ## $aXX, 225 p., [3] h. de lám.$bil.$c24 cm

 

2.    Un libro  con 101 páginas numeradas que contienen fotografías, pero además hay 44 páginas de láminas numeradas. Al principio hay un prólogo de 12 páginas numeradas en romanos. Mide 30 centímetros.

 

300 ## $aXII, 101 p., 44 p. de lám.$bfot.$c30 cm

 

3.    Obra con 662 páginas numeradas que contienen texto e ilustraciones que son la mayoría mapas, 64 hojas de láminas sin numerar y un prólogo de 8 páginas en números romanos. Mide 20 centímetros

 

300 ## $aVIII, 662 p., [64] h. de lám.$bil.$c20 cm

 

4.    Una obra en dos volúmenes, ambos con ilustraciones, y con un CD-Rom en un sobre en la cubierta del último. Miden 25, 6 centímetros.

 

300 ## $a2 v.$bil.$c26 cm$e1 disco (CD-ROM)

 

5.    Obra de 412 páginas con numerosos gráficos en color. Mide 22,3 centímetros.

 

300 ## $a412 p.$bgráf. col.$c23 cm

            En $b se puede poner solamente il.

 

6.    Obra en dos volúmenes con numerosos mapas incluidos en la paginación. Miden 25 centímetros.

            300 ## $a2 v.$bmapas$c25 cm

 

7.    La separata de un artículo de revista que tiene la numeración que le corresponde en el número o volumen de ésta en la que se ha publicado. Empieza en la página 245 y termina en la página 270, tiene algunas tablas numéricas y mide 23,4 centímetros.

 

            300 ## $aP. 245-270$c24 cm

 

8.    Obra en dos volúmenes que tienen paginación continuada y constituyen una unidad de contenido. Miden 27 centímetros y tienen ilustraciones de diversos tipos.

 

            300 ## $a2 v.$bil.$c27 cm

            500 ## $a1 t. en 2 v.

 

9.    Obra en dos volúmenes, cada uno de ellos dividido en dos partes claramente diferenciadas y con paginación independiente. Miden 26 centímetros.

 

            300 ## $a2 v.$c26 cm

            500 ## $a4 t. en 2 v.

 

10.  Obra que está realizada mediante la recopilación de distintos trabajos de los que cada uno tiene una paginación propia y, por lo tanto, hay 15 secuencias distintas además de la introducción. Mide 21 centímetros.

 

            300 ## $a1 v. (pag. var.)$c21 cm

 

 

M300 EJERCICIOS

 

1.    Obra cuyas 26  primeras páginas están numeradas con números romanos y a partir de la 27 continúa en números arábigos. El total de páginas es 299. Mide 22,5 centímetros.

 

2.    Ejemplar de una obra cuya última página es la 28 pero la penúltima es la 283. Se detecta un error de impresión.

 

3.    Obra con 300 páginas, precedidas de 14 páginas de prólogo en números romanos. Tiene ilustraciones y mide 23 centímetros.

 

4.    Obra con 300 páginas, precedidas de una introducción de 14 páginas numeradas, al igual que las otras, en números arábigos. Mide 26 centímetros.

 

5.    Obra con tres secuencias de paginación: la primera de 54 páginas, la segunda de 62 páginas y la tercera de 51 páginas. Mide 24,6 centímetros.

 

6.    Obra sin paginación alguna, pero las hojas están impresas por una cara, casi todas con fotografías y suman en total 65. Mide 30 centímetros.

 

7.    Obra con una introducción de 32 páginas, un texto de 410 páginas con ilustraciones y, además, lleva intercaladas 22 hojas de láminas sin numerar.

 

8.    Obra que tiene prevista su publicación en cinco volúmenes de la cual el centro tiene solo los tres que han aparecido en espera de que se publiquen los dos restantes. Tiene ilustraciones.

 

9.    Publicación compuesta de 145 páginas sin numerar y, al final, hay 15 hojas igualmente sin numerar.

 

10.  Obra con un prólogo de 17 páginas numeradas en números romanos, 342 páginas numeradas con números arábigos y un epílogo de 15 páginas numeradas igualmente en números arábigos.  

 

 

 Soluciones M300

 

 

M336-M337 ÁREA DE FORMA DEL CONTENIDO Y TIPO DEL MEDIO (R) (O)

 

            El crecimiento y variedad de formas del contenido de los recursos bibliográficos, así como la diversidad de soportes a los que han dado lugar las tecnologías de la información y que se unen a los soportes tradicionales, ha hecho necesario ofrecerle al usuario la información de esta área destinada a la identificación precisa de la información. Este ára consta de dos elementos que en el Formato MARC 21 se registran en campos distintos: 336 337. En ambos los dos indicadores son # y el $a es repetible para cuando un recurso presente varias formas de contenido o tipos de medio.  

 

M336 Formas del contenido o formas de comunicación a través de la cual se expresa una obra. Se utiliza la siguiente terminología:

 

            Conjunto de datos (datos codificados digitalmente)

            Programa (de ordenador)

            Texto

            Imagen (fija y en movimiento)

            Música (escrita y grabada)

            Palabra hablada

            Sonidos

            Objeto

            Múltiples formas del contenido (cuando hay más de tres formas)

            Otras formas del contenido (si ninguna forma es aplicable)

 

                        336 ## $aTexto

                        336 ## $aMúsica

336 ## $aImagen (fija) ; Texto (visual) para un recurso en cuya descripción, en el campo 300 $baparece la expresión: principalmente il.

 

M337 Tipo de medio: refleja el tipo general de dispositivo intermedio que se requiere para visualizar o ejecutar el contenido de un recurso.Se utiliza la siguiente terminología:

 

           

Audio

Electrónico

Microforma

Múltiples medios

Otros medios

Proyectado

Sin mediación  monografías

Vídeo

 

                        337 ## $avídeo

                        337 ## $avídeo$aelectrónico

           

 

M490 ÁREA DE SERIE O RECURSO MONOGRÁFICO MULTIPARTE (R)

 

            Esta área se utiliza cuando un recurso pertenece a un recurso bibliográfico mayor, ya sea serie o recurso monográfico multiparte[17].

 

            La serie es un nombre bajo el cual se publican un conjunto de monografías independientes pero agrupadas en razón, en algunos casos, de intereses comerciales (El barco de vapor, Austral, todas las que se llaman Libro de bolsillo, etc.) y, en otros, en función de su contenido (Estudios clásicos, Monografías, Estudios fiscales, etc.). Puede ser un elemento importante de recuperación de la información, sobre todo en bibliotecas infantiles y juveniles, y en las bibliotecas de carácter general como las públicas. En los recursos suele aparecer con la denominación de “colección”. En un registro impreso los datos de la serie van siempre encerrados en paréntesis.

           

            Primer indicador:     0 serie sin recuperación

1 serie con recuperación cuando se utiliza este indicador se incluye en el registro el correspondiente punto de acceso adicional de serie en los campos 800-830.

 

Segundo indicador: #

 

Elementos de esta área, precedidos del código de subcampo (CS) y puntuación (P) correspondiente:

 

CS                  P           ELEMENTOS

$a                                Título de la serie o subserie (OA) (nr)

                        =          Título paralelo de la serie o subserie

                        :           Información complementaria de la serie o subserie

                        /           Mención de responsabilidad de la serie o subserie(nr)

$v                    ;           Número de volumen o designación de secuencia (OA) (nr)

$x                    ,           ISSN(O) (nr)

 

 

M490.1. El título de la serie se transcribe como viene en la fuente, aunque se puede suprimir la palabra colección cuando gramaticalmente sea correcto.

 

            490 0# $aLes interviews

            490 0# $aTextos de creación literaria

            490 0# $aCuadernos de la Cátedra de Teatro de la Universidad de Murcia

            490 0# $aColección Austral

            490 0# $aEl barco de vapor

 

            490 1# $aEstudios económicos / Banco de España, Servicio de Estudios

830 #0 $aEstudios económicos (Banco de España. Servicio de Estudios)

Como con este título puede haber más de una serie, se ha registrado también con la mención de responsabilidad.

           

ALFalf  ALVdic ANAana  BEAint  CESgue  CICcat  DEMsob  ELIsag  ESPcon2  ESPley3  ESPley4  ESPley5  ESTest1  ESTest3  FERcor

FLAsin  FUEser GARnor  GONmil  GRAjus  GUIepi  JIMedu  JORjor2  JORjor5  LAFalb  LIBlib1  MENpot  MERinf  MESder  MONham  MURley

OGRjus  SALcon  SOCbru  WEBhis

 

M490.2. Título/s paralelo/s de la serie: se incluyen a continuación del título precedidos cada uno de un $a y la  puntuación prescrita. Es un elemento opcional que si no es imprescindible para la identificación de la serie no es necesario registrar.

 

            490 0# $aEstudios $a= Ikerlanak

 

M490.3. Subtítulo del título de la serie. Es también un elemento opcional. Puede confundirse con el título de la subserie, pero el subtítulo es una explicación del título y la subserie es una sección o parte de la serie.

 

            490 0# $aERI : études et recherches en informatique

 

BESout  CRUcla  ESPciu  FEBapp  INVinv  MACpoe  TORcat

 

M490.4. Mención de responsabilidad de la serie. Es un elemento condicional que solamente se registra cuando el título de la serie es un nombre genérico y es necesario completar su identificación.

 

            490 0# $aEl libro de bolsillo / Alianza

           

            490 1# $aManuales / Universidad de Murcia

            830 #0 $aManuales (Universidad de Murcia)

 

            490 1$aEstudis$v4

830 #0 $aEstudis (Vich. Ayuntamiento)$v4  como el título de la serie es genérico, se ha registrado también con la mención de responsabilidad.

 

ALVdic  ARIsis  BERbas  COMfun  CONren  DERder  ESPley3  ESPley4  ESPley5  FEBapp  FLAsin  GARfra  GOSrec  GARman  JORjor6

LEGleg  LEGleg1  LEGleg2  LEGleg3  LOBotr 

 

M490.5. ISSN de la serie, número normalizado para publicaciones seriadas. Una monografía puede llevar un ISBN que se registra en M020 y, además, un ISSN relativo a la serie en la que se ha publicado. El ISSN se refiere a toda la serie y se registra en este campo solo cuando consta en el recurso.

 

490 0# $aDocumentos de Trabajo / Banco de España, Servicio de Estudios$xISSN 0213-2710$v9529

           

            490 0# $aActa Universitatis Upsaliensis$xISSN 0562-3022

 

CULcul  LOZmed

 

M490.6. Número de la parte o sección de la serie. Indica la subdivisión de la serie en varias subseries y en la mayoría de los casos se expresa con una letra, mención de parte, etc. Supone que la subserie se identifica por un título y por una denominación que puede ser un número, letra, etc.

 

                        490 0# $aTámesis. Serie A, Monografías$v44 


Los elementos en este caso son:


$a Título serie

. Nº subserie (aunque sea una letra)

, Título subserie

$v Nº volumen





Si hay número de subserie, el título de ésta va separado por coma.

 

GARmem  LITlit  LOPint  REVrev  SIMact2  TURlen 

 

M490.7. Título de la subserie o título dependiente: corresponde a secciones o partes dentro de una serie. Tiene siempre un título y puede tener, al igual que la serie, subtítulo, título paralelo, mención de responsabilidad, ISSN y número de volumen. Es equivalente a un título dependiente del título de la serie. Va separado del título de la serie por un punto, excepto cuando va precedido de un número de subserie (ejemplo anterior)

 

            En la fuente: Colección Manifiesto. Serie Teoría y crítica

            490 0# $aManifiesto. Teoría y crítica

 

BAZsha  BIBbib1  BIBbib3  CATcat  CHOens  CONren  CULcul  DIAdia  FERinf  FUNfun  HAUcon  IGLpab  MAReco 

 

            Si entre la mención de la serie y la de la subserie hay que poner la numeración de la serie, $v, el título de la subserie va también precedido de $a.

 

            490 0# $aMonográfica$v191$aPsicología$v16

           

M490.8. Número de volumen o designación de secuencia. Las monografías publicadas dentro de una serie suelen llevar un número de orden de aparición. Este número se expresa siempre en cifras arábigas y es opcional acompañarlo de la denominación que se le da en el recurso: número, volumen, cuaderno, etc.

 

                        490 0# $aBiblioteca Clásica Gredos$v44

 

ARRana  BANcol  BAZsha  BERest  CODlli  CONact2  CONcon4  CONren  CRUcla  CULcul  DIArec  ESPciu  FEDlex  FERinf  FORfor  GAAmun

GARfra  GASnue  HAUcon  HEMhem  HERmim  JIMcat  JORima  JORjor1  JORjor3  JORjor4  JORpon  JULcon  LEGtie  MUNcap  NAVcal

NUEnue  ORDord  SANvid  SCRscr  SEGnue  SINsin  TACagr  TRAtra  VILdat  WILaba

 

M490.9. Cuando un recurso pertenezca a dos series distintas, se repetirá el campo M490, lo que en el registro impreso se visualizarán en dos paréntesis distintos separados por un espacio.

 

            490 0# $aTeatro del siglo de oro. Ediciones críticas$v100

            490 0# $aAutos sacramentales completos de Calderón$v27

            En el registro impreso se visualizaría:

            (Teatro del siglo de oro. Ediciones críticas ; 100) (Autos sacramentales completos de Calderón ; 27)

 

KAFcar

 

M490. CASOS PRÁCTICOS

 

1.    Recurso que pertenece a la serie Historia 16 y, dentro de ésta, es el número 24.

 

490 0# $aHistoria 16$v24

 

2.    Colección Fin de siglo, Serie mayor, número 50

 

490 0# $aFin de siglo. Serie mayor $v50

En este campo se utiliza la puntuación ISBD para diferenciar el título de la serie del de la subserie. Como en el primer indicador se ha puesto 0, no hay que registrar un campo 800-830.

Se puede suprimir la palabra colección cuando va seguida de un sustantivo y también la expresión número o volumen. En el título de la subserie se ha puesto Serie porque va seguida de una adjetivo y se produciría una incorrección gramatical al omitirla.

 

3.    Un recurso publicado por: Ministerio de Asuntos Sociales, Dirección General de Asuntos Sociales, Madrid, 1990

Es el número 12 de la Colección Monografías

           

490 1# $aMonografías / Ministerio de Asuntos Sociales$v12

830 #0 $aMonografías (España. Ministerio de Asuntos Sociales)

Al poner en el primer indicador de 490 estamos advirtiendo que hay un campo 830, en este caso, para la entrada adicional de serie, que se ha hecho utilizando el título uniforme y la forma de autoridad de la institución.

 

4.    En anteportada:    EUDEMA historia

 

                                   Secuencias, 4

           

490 0# $aEUDEMA historia. Secuencias$v4

 

5.    En contraportada:            The IFLA International Office for UBC

Occasional papers

                                   N. 6

ISSN 0309-9202

 

490 1$aOccasional papers / the IFLA International Office for UBC$xISSN 0309-9202$v6

830 #0 $aOccasional papers (IFLA International Office for UBC)$x0309-9202$v6

 

6.    Una guía de la Alhambra publicada dentro de la serie: Series of instructive booklets

 

490 1$aSeries of instructive booklets

830 #0 $aSerie de visitas didácticas$lInglés se puede utilizar el campo 830 para recuperar por el título traducido por el centro catalogador.

 

7.    Col.lecció “Les nostres tradicions”

 

490 0# $aLes nostres tradicions

 

8.    Colección literaria, volumen 24

 

490 0# $aColección literaria$v24

 

9.    Un recurso cuyo autor es la Cámara de Comercio Internacional, que constituye el punto de acceso principal en un campo 110. En contraportada aparece la siguiente información: Publicación núm. 590 de la CCI

 

490 1# $aPublicación núm. 590 de la CCI

La mención de responsabilidad de la serie y el número forman parte inseparable del título y van junto con éste en el $a. No es necesario desarrollar las siglas puesto que el nombre completo de la entidad corporativa figura en el punto de acceso principal.

Si se hubiera puesto el primer indicador 1, el campo 830 quedaría redactado:

830 #0 $aPublicación ... de la CCI   para que sirva para todos los títulos de la serie.

 

10.  Col.lecció de  tesis doctorals microfitxades ; n. 3605

 

490 0# $aCol.lecció de  tesis doctorals microfitxades$vn. 3605 es opcional poner la abreviatura de número, volumen, etc.

 

 

M490. EJERCICIOS

 

1.    Colección La tabla de esmeralda, nº 8

 

2.    Colección Ciencias ocultas y misterios, VII

 

3.    Colección Olimpo, Serie Mitología e historia

 

4.    De los cuatro vientos, volumen 16

 

5.    Publicacions de l`Institut de Sociolingüística Catalana, serie Documents de treball, vol. 7

 

6.    Ejércitos y batallas, serie A, Batallas de la historia, 35

 

7.    TAC, Temes audiovisulas i de comunicació, quatre

 

8.    Monográfica

Serie Psicología, nº 191

 

9.    Ministerio de Economía y Hacienda (editor)

Estudios, Número 25

 

10.  Colección Arte,  número 3/1996

 

Soluciones M490

 

 

M5XX ÁREA DE NOTAS BIBLIOGRÁFICAS (R)

 

 

CAMPOS

CONTENIDO

500

Nota general

501

Nota de “Con”

502

Nota de tesis (OA)

504

Nota de bibliografía

505

Nota de contenido (OA)

506

Nota de restricciones al acceso

510

Nota de citas o referencias bibliográficas

518

Nota de fecha y lugar de un acontecimiento

520

Nota de sumario, resumen, etc.

533

Nota de reproducción

534

Nota sobre la obra original (OA)

535

Nota de localización de originales/duplicados

536

Nota de patrocinador

580

Nota de relación compleja con otros recursos

586

Nota de premios

 

Cuadro 6. Campos de notas para monografías previstos en el formato[18]

 

 

            Los campos de notas bibliográficas están destinados a registrar aquellos datos de los recursos que no encajan en los campos anteriores pero se consideran necesarios para una recuperación eficaz de la información. La redacción de las notas se adaptará a la información que describan pero, en la medida de lo posible, cuando una nota contenga varios elementos de un campo irán en el mismo orden y con los mismos signos de puntuación prescritos en éste. Cuando en una nota aparezca información relativa a distintos campos, los datos irán separados solo por punto y no por la puntuación prescrita de separación de áreas (. - ).  Las notas son opcionales, salvo cuando se indique lo contrario.

 

Para todos los campos de notas, salvo cuando se indique lo contrario:

 

Primer  y segundo indicador: #

 

Códigos de subcampo:       $a Todas las notas se inician con este código, salvo que se indique otro en la información sobre cada uno de los campos M5XX

 

Todos los campos M5XX son repetibles, salvo cuando se indique lo contrario.

 

M500 Nota general. Para una información que no tiene un campo M5XX específico pero que viene contemplada en el Área de notas de la ISBD (pág. 255 y 256 de la ISBD consolidada):

 

            500 ## $aIncluye índices.

Cuando el recurso contiene índices de materias, personas, lugares, etc., no para el sumario o índice general que presentan todas las monografías con la estructura en capítulos o partes y la paginación. Si la existencia de índices se menciona junto con la de bibliografía puede ir tambien en M504.

 

BIBdib  COMfun  CULcul  CURinf  FLAsin  GAAmun  GARmem  GARnor  GASnue  IGLjua  LAFalb  LEGtie  MONham  ORDord  ROMero

SAMeco2  TORcat

 

500 ## $aBibliografía e índices

Cuando la bibliografía no tiene extensión suficiente para incluir el numero de páginas y no se va a utilizar M504

 

            500 ## $aSeparata de:

En el registro de una monografía que se ha publicado también formando parte de una publicación más amplia, generalmente artículos de revista pero también se da el caso con actas o ponencias de congresos.

 

500 ## $aPág. tambien numeradas 202-245

Para una separata o tirada aparte que tiene paginación propia registrada en M300 $a. (Véase M300.1.1.10, segundo párrafo)

 

            500 ## $a“Cuarto centenario, 1595-1995”

Para una publicación conmemorativa cuya circunstancia no consta en otra parte del registro. La información va entrecomillada porque está copiada textualmente del recurso.

 

            500 ## $aBasado en la novela de Cervantes

Para una versión del Quijote que no se pueda atribuir a este autor, por ejemplo en verso o para niños.

 

            500 ## $aAtribuido a:

           

500 ## $aTit. orig.: se incluye el título original de una obra cuando es sensiblemente distinto del título traducido que se ha registrado en M245. No tiene nada que ver con los títulos paralelos. Cuando se registra esta nota hay que hacer una entrada adicional por éste título en un campo M740.

 

                        245 10 $aVipassana $b: el camino de la meditación interior

                        500 ## $aTit. orig.: Seeking the heart of wisdom

                        740 01 $aSeeking the heart of wisdom

 

500 ## $aTraducción de: es igual que la nota de título original. Se puede utilizar una u otra frase introductoria.

 

245 10  $aEstrategias mentales $b: guía práctica de programación neurolingüística

                        500 ## $aTraducción de: D´un monde à un autre

                        740 0# $aD´un monde à un autre

 

            500 ## $aTit. tomado de la cub.  se indica que el título que se ha puesto en el campo M245 se ha tomado de la cubierta y no de la portada.

           

         500 ## $aTit. de la cub.: Historia general de España  el título de la portada es distinto y  M245 ha quedado registrado: 245 10 $aHistoria universal de España. Al incluir esta nota se garantiza la recuperación por ambos títulos. Hay que hacer en un campo M740 una entrada adicional del título que se ha puesto en M500740 0# $aHistoria general de España

 

            500 ## $aPredede al tít.: para una información, nomalmente relacionada con la mención de responsabilidad, que en la fuente está antes que el título y no se ha registrado en otro campo del registro.

 

CODcod1  ESTasp  MENcre  MUSesc

 

M501 Nota de “Con”. Se utiliza cuando en una unidad física hay publicada más de una obra, no hay título colectivo y se está describiendo cada obra por separado. No es usual en  monografías modernas.

 

M502 Nota de tesis: se utiliza solo cuando el recurso que se cataloga es una tesis doctoral. Si no es la tesis original, sino que está basada en ella o es un resumen, esta circunstancia se indica en una nota general (M500).

           

            502 ## $aTesis-Universidad de Sevilla, 1995

           

            500 ## $aResumen de tesis-Universidad de Murcia, 2001

 

M504 Nota de bibliografía: indica que el recurso tiene páginas de citas bibliográficas y la extensión de éstas.

 

            504 ## $aBibliogr.: p. 234-239

            504 ## $aBibliogr.: p. 230-240 e Índices

 

ABBant ALFalf  ARIsis  BEAint  BIBdib  COMfun  CORmem  CRUcla  FEBapp  FUEser  GANfeu  GARmem  GARnor  GASnue  GONmil  GRAjus

GARman  JIMcat  LAFalb  LEGtie  LIBlib1  MANins  MAYtra  MENpot  MERinf  MONham  MONman  OGRjus  ORDord  ROMero  TORcat  WALfin  

           

Si se van a mencionar conjuntamente los índices y la bibliografía y ésta no tiene extensión suficiente para indicar las páginas, se puede incluir esta información en una nota general:


500 ## $aBibliografía e índices

500 ## $aBibliografía

 

HEMhem

 

 

M505 Nota de contenido: se redacta esta nota para describir partes de obras que tienen un título y otros datos descriptivos comunes registrados en campos precedentes pero precisan una descripción de cada una de las partes que lo componen. Puede tratarse de cada uno de los volúmenes de un recurso multiparte o cada una de las obras que se publican en colección bajo un título colectivo (Véase M245.5.A).

 

            Primer indicador:     0    Contenido completo

1      Contenido pendiente de ser completado

2      Contenido parcial (no va a ser completado)

           

            Segundo indicador: #    Toda la información se da en el $a

 

            A diferencia del campo de descripción física (M300), donde la extensión de un recurso multiparte se expresa siempre con la abreviatura v., en la nota de contenido la descripción de cada volumen se hace utilizando la denominación que le dé el propio recurso: tomo, volumen, cuaderno, fascículo, etc., en el idioma del recurso,  respetando el uso de mayúsculas o minúsculas de la fuente y utilizando las abreviaturas prescritas en el Apéndice VIII de las Reglas de Catalogación (Anexo I de este texto). A continuación de la designación de secuencia se redacta el título de cada parte o volumen y, además, se puede incluir la mención de responsabilidad y la mención de edición, ésta última en los casos prescritos en M250.6.b). El orden de los elementos es el mismo que el del campo a que corresponden. La mención de cada uno de los volúmenes o partes va separada por doble guión (--).

 

            Cuando la única denominación de cada volumen sea el número y no haya un título distintivo, no se registra un campo M505 sino que en M300 se expresa el o los volúmenes que se están describiendo:

 

            M300 ## $a5 v.$cx cm

            M300 ## $a<III> v.$cx cm Si solo se describe un volumen (Véase M300.1.2)

 

a) Contenido completo: cuando se describe el contenido completo del recurso (Primer indicador 0, que genera en el registro impreso la palabra “Contiene:”).

                                  

            245 10 $aTeatro$cTenesse Williams

            300 ## $a320 p.$c21 cm

            505 0# $aUn tranvía llamado deseo ; El zoológico de cristal ; Verano y humo

Colección de obras de un mismo autor que tiene un título colectivo. Véase además el ejemplo de M245.1.4.

 

            245 00 $aHistoria económica de Europa$cUniversidad de Cambridge

            300 ## $a3 v.$c20 cm

505 0# $aI.  La vida agraria en la edad media -- II. El comercio y la industria en la edad media -- III. Organización política y económica en la edad media

 

245 10 $aActas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas$cM. Valera y C. López Fernández (eds.)

            300 ## $a3 v.$cx cm

505 0# $aT. I. Conferencias. Ciencia y técnica en la Región de Murcia -- T. II. Ciencia y técnica en la España contemporánea -- T. III. La Revolución Francesa y su influencia en la actividad científica. Comunicaciones libres. Mesa redonda

 

EURtra  CONact1  CONpon  GOMman  MACpoe  MANman  PREpre  SHAann 

 

            b) Contenido incompleto (Primer indicador 1, que genera en el registro impreso la expresión “Contenido incompleto:”): cuando el recurso está incompleto y pendiente de ser completado. En este caso la fecha de publicación irá abierta (véase M260.3.4, segundo párrafo) y en la descripción física, el número de volúmenes irá en blanco (véase M300.1.2, segundo párrafo).

           

            008 06/m  07/101993 11/14uuuu

            245 10 $aEpistolario$cGregorio Mayans Ciscar

            260 ## $aOliva (Valencia)$bAyuntamiento$c1993-  fecha abierta

            300 ## $a### v.  Número de volúmenes sin determinar

505 1# $aXII. Mayans y los libreros / transcripción y estudio preliminar por Antonio Mestre  Descripción de un volumen de los que consta el recurso

 

AGUman  MAYepi  MENcre  PIRhis  RUIcat  WILtea

 

c) Contenido parcial (Primer indicador 2, que genera en el registro impreso la expresión “Contenido parcial:”): cuando se describe intencionandamente parte de un recurso que no se va a completar.

 

245 10 $aTragedias$cSéneca

505 2# $aVol. I. Hércules loco ; Las troyanas ; Las fenicias ; Medea

 

 

GEOgeo  HIShis3  HOMhom1  MITest

 

Cualquier otra información sobre el contenido de un recurso que no tenga esta estructura normalizada se incluye en un campo  M500.

 

            500 ## $aContiene tablas actualizadas

 

M506 Nota de restricciones al acceso.

 

            506 ## $aAcceso permitido solamente al personal de la institución

 

M510 Nota de citas o referencias bibliográficas: se refiere a recursos en los que se ha citado el recurso que se está describiendo. Se utiliza en recursos bibliográficos antiguos.

 

M518 Nota de fecha y lugar de un acontecimiento.

 

518 ## $a”Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid del 12 al 20 de Octubre de 1976”  Para el programa de una obra de teatro o el libreto de una  ópera o zarzuela.

 

M520 Nota de sumario o resumen, cuando se considera necesario incluirlo en la descripción. Puede ser una anotación o comentario breves. No se suele utilizar en monografías.

 

M533 Nota de reproducción. Se utiliza cuando se describe la reproducción de una obra y en la parte principal del registro se han puesto los datos de la obra original. En este campo se pondrían los datos de la reproducción. No se suele utilizar porque va en contra de las Reglas de catalogación cuando prescriben (véase  M260.2.7.) que para catalogar ediciones facsímiles se utilicen los datos de la portada moderna (u otras partes de la reproducción) para redactar el registro y en una nota  (M534) se pongan los datos de la obra original. Se podría utilizar este campo en reproducciones que no tienen portada ni otros datos de la reproducción.  

 

            533 ## $aReprod. facs. del ms. conservado en la Biblioteca de la Universidad

            de Valencia

 

M534 Nota sobre la obra original, cuando los datos de ésta difieren de la información que describe la reproducción. Véase M260.2.7.

 

            Indicadores: ##

 

Códigos de subcampo:

                        $a (nr)            Punto de acceso principal del original

$p (nr) Frase introductoria

                        $t (nr)             Título del original

                        $c (nr)            Datos de publicación del original

 

            534 ## $pEdición facsímil de la ed. de:$cMadrid : Imprenta Real, 1876.

Todos los datos del recurso antiguo son iguales que los del facsímil excepto, obviamente, el área de publicación. Véase M260.2.7.

 

SEMens

           

            245 10 $aÁlbum del Marqués de la Victoria

534  ## $pReprod. facs. de:$tDiccionario demostrati con la configuración o anatomía de toda la arquitectura naval moderna,$lms. 2463, conservado en el Museo Naval de Madrid

El título del original difiere del de la reproducción. El $l se refiere a la localización del original.

 

INSins

 

M535 Nota de localización de originales o duplicados. Para indicar la signatura topográfica de originales y duplicados de la obra que se está describiendo y que se guardan en un depósito distinto al de ésta.

 

M536 Nota de patrocinador: para el nombre de una persona o institución que, cumpliendo esta función, no se ha puesto como mención de responsabilidad porque no viene en portada (véase M245.4.12), pero se considera importante para la recuperación del recurso.

 

            536 ## $aCajaMurcia, Obra Cultural

            710 21 $aCajaMurcia$bObra Cultural

El nombre de la entidad corporativa patrocinadora se ha tomado de la cubierta posterior del libro. Se le ha hecho una entrada adicional.

 

M580 Nota de relación compleja con otros recursos. Para indicar la relación entre el recurso que se está describiendo con otro recurso cuando esta información que no se puede dar en otro campo. No es frecuente su utilización en monografías.

 

M586 Nota de premios: para registrar premios relacionados con el recurso. Si  hay más de uno, se utilizará un campo para cada uno.

 

            586 ## $aPremio Planeta 1990


M5XXCASOS  PRÁCTICOS[19]

 

1.         Título de portada:                   Familia y participación social

            Información en el prólogo:     Postgrado en intervención social con personas con disminución.

 

            245 10 $aFamilia y participación social

500   ## $aPostgrado en intervención social con personas con disminución

Se considera que esta información completa la del título.

 

2.         En portada:     Amparo Castro

                        Diccionario de los sueños

 

            En contraportada:      El material de este volumen es una selección extractada de

"Diccionario de los sueños" de Amparo Castro

 

245 10  $aDiccionario de los sueños$cAmparo Castro

            500  ##  $a"El material de este volumen es una selección extractada de

"Diccionario de los sueños" de Amparo Castro”

 

3.         Un recurso que contiene un comentario de otra anterior, de la que incluye la reproducción de la impresión de 1516 realizada en Barcelona, aunque la parte más importante es el comentario.

 

245 13  $aLa creación de un discurso historiográfico en el Cuatrocientos castellano $b: "Las  siete edades del mundo" de Pablo de Santa María : (estudio y edición crítica)$cJuan Carlos Conde.

500 ## $aIncluye reprod. de la ed. de Barcelona de 1516

 

4.         Para precisar una fecha, relacionada con la información del título, pero que no viene en portada.

 

245 13 $aLa imagen mítica de Canarias en los relatos de viajeros franceses (siglos XV-XIX) $b : lección inaugural del curso académico 1999-2000 $cpronunciada por Berta Pico

            500 ## $a"1 de octubre, 1999"

Esta información es propia del tercer nivel de descripción según la norma ISBD, y puede no utilizarse en los otros niveles.

 

5.         Un recurso que no tiene mención de serie ni es un recurso multiparte pero en el lomo aparece un número.

 

245 13 $aEl volcán de oro $b: versión original$cJulio Verne ; edición presentada y anotada por Olivier Dumas ; [traducción de Eugenio Matus]

260 #0 $aBarcelona$bAndrés Bello Española$c[1999]

            300  ## $a442 p.$c19 cm

500 ## $aEn el lomo: 252

 

6.        Un recurso traducido no del idioma original, sino de una traducción ya realizada. Por ejemplo, una versión en español de una obra de autor griego pero que el recurso  informa que está realizada a partir de una traducción latina.

 

            500 ## $aTraducido del latín

 

7.         Un recurso con el título en  castellano pero textos en este idioma y gallego.

 

500 ## $aTextos en castellano y gallego

 

8.         Cuando el título de la portada difiere del de la cubierta o de otro título que aparezca en el recurso.

 

245 10 $aCEPEA $b: cuestionario de evaluación de procesos de estudio y aprendizaje para el alumnado universitario : manual

500 ## $aTit. de la cub.: Manual del cuestionario de evaluación de procesos de estudio y aprendizaje para el alumnado universitario

Se puede hacer, además, una entrada adicional por la variante del  título:

740 0# $aManual del cuestionario de evaluación de procesos de estudio y aprendizaje para el alumnado universitario

 

9.         Cuando en portada aparece una información precediendo al título que no corresponde a otra área.

 

245 10 $aCaracterísticas de los textos y comprensión lectora$cJosé Luis de Miguel Arnaiz

260 #0 $a[Leioa]$b Universidad del País Vasco, Servicio Editorial $c1999

500 ## $aPrecede al tit.: Universidad del País Vasco, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

 

10.       En portada:                 Lynn Miller

                                               Besos apasionados

 

En contraportada:      Título original: Did you say baby?

 

            245 10 $aBesos apasionados$cLynn Miller

            500 ## $aTit. orig.: Did you say baby?

            740 0# $aDid you say baby?

 

 

M5XX.  EJERCICIOS

 

1. En portada:             Un estudio sobre psicología y educación dominicana

                                               por Fernando Sáinz Ruiz

 

En contraportada:       Serie de artículos publicados en “La Nación”, notablemente revisados y ampliados por el autor

 

2. Un recurso que contiene una tesis doctoral de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que tiene fecha de 2002.

 

3. Un recurso que contiene una obra de Plauto, cuyo título es Comedias. Está dividida en dos volúmenes, el volumen I  contiene las siguientes obras: Anfitrión, La comedia de los asnos, La comedia de la olla, Las dos báquides, Los cautivos, Cásina. El volumen II: La comedia de la arquilla, Gorgojo, Epídico, Los dos menecmos, El mercader, El militar fanfarrón, La comedia del fantasma, El persa.

 

4. Un recurso que contiene la obra de F. García Pavón, titulada Antología de cuentistas españoles contemporáneos. Está publicada en dos volúmenes pero, de momento, en el catálogo solo va a aparecer el primero: Volumen I, 1939-1966

 

5. Una tesis doctoral de la Universidad de Murcia con un amplio apartado de “Fuentes documentales y bibliográficas” que ocupa de la página 303 a la 379. Tiene fecha de 2014.

 

6. Un recurso que contiene la obra de José Maillet, titulada El confitero moderno, tratado completo y práctico de confitería y pastelería. Está publicada en Valencia, por Librerías París-Valencia, en 1999. Es una edición facsímil de la misma obra publicada en Barcelona, por la Imprenta y librería de Mayol en 1851.

 

7. Título de portada:   Estudios sobre 1ª de corintios

Título de cubierta: Estudios sobre la primera epístola a los corintios

 

8. Un recurso cuyo título es: Pautas históricas de sociabilidad femenina: rituales y modelos de representación. Contiene textos en español, francés e inglés.

 

9. Título de portada:   Más historias de San Francisco

Título original: Further Tales of the City

 

10.  Recurso con 81 páginas numeradas, pero el verso de todas está en blanco

 

Soluciones M5XX



Formato básico para la descripción de monografías (sin los puntos de acceso) En los ejemplos de este capítulo dedicado a monografías impresas no se han registrado los campos 336 y 337. Si se ha hecho en los materiales especiales y recursos continuados.

 

Cabecera  nam

008/06s   07/10    15/17sp#  18a  28o  290/1  300/1  34b    35/37

020 ## $aISBN

024 8# $aNIPO

245 00 $a        $c

250 ## $a

260 ## $a        $b        $c

300 ## $a  $b  $cx cm

490 0# $a

500 ## $a

502 ## $aTesis-Universidad …

504 ## $aBibliogr. p.:

505 0# $aNota de contenido




CAPÍTULO 3. PUNTOS DE ACCESO Y CONTROL DE AUTORIDADES (X00, X10, X11, X30)

 

Punto de acceso es la palabra o palabras características de una información o de un recurso a partir de las cuales se puede realizar su búsqueda o selección. Se utilizan en los registros bibliográficos para ordenar éstos dentro de un catálogo y facilitar su recuperación ya que actúan como elementos de indización de la información almacenada. Un registro puede tener varios puntos de acceso, en función de los datos de la descripción a través de los cuales se quiera recuperar el recurso en un OPAC. Todos los registros tienen un único punto de acceso principal, que constituyen los campos1XX[20] del formato MARC21, y varios puntos de acceso adicionales, que  se registran en los campos 6XX[21]7XX, y 8XX.

 

Todos los campos 1XX son para puntos de acceso principal

            Todos los campos 7XX son para puntos de acceso adicionales

 

            Además, hay una correspondencia con la segunda y tercera cifra:

 

            100 punto acceso principal autor personal

            110 punto acceso principal nombre entidad corporativa

            111 punto acceso principal nombre congreso

 

            700 punto acceso adicional autor personal

            710 punto acceso adicional nombre entidad corporativa

            711 punto acceso adicional nombre congreso

 

Las Reglas de catalogación establecen en el capítulo 14 cuál es en todos los casos el punto de acceso principal y cuáles son los adicionales posibles. Los puntos de acceso en los catálogos están normalizados en la medida de lo posible, para lo cual las citadas reglas dedican a ello el capítulo 15. La normalización de los puntos de acceso, imprescindible en los catálogos actuales para el intercambio eficaz de información, recibe el nombre de control de autoridades.

 

Este capítulo está dedicado a establecer el punto de acceso principal y los adicionales de publicaciones monográficas y, a la vez, la  forma normalizada de los mismos. Se incluye también las instrucciones para registrar estos datos en el formato MARC21. Los epígrafes están redactados para campos M1XX porque cualquier punto de acceso en un entorno automatizado con control de autoridades se crea en estos campos aunque después se registre como entrada adicional en los campos M6XX, M7XX y M8XX.

 

Los puntos de acceso de un recurso pueden estar constituidos por el nombre de una persona (campos M100), el nombre de una entidad corporativa (campos M110), el nombre de una entidad corporativa de carácter temporal (campos M111), el título del recurso (véase M245.1.8 y Cuadro 5) o un título uniforme (campos M130). A su vez, cada uno de ellos puede ser punto de acceso principal o adicional. (Cuadro 7)

 

 

 

 

CONTENIDO

 

PUNTOS DE ACCESO

 

Principal

Adicional materia

Adicional

Adicional serie

Autor personal

100

600

700

800

Entidad corporativa

110

610

710

810

Entidad corporativa temporal

(congresos, etc.)

111

611

711

811

Título uniforme

130

630

730

830

Título

245

 

740

 

 

Cuadro 7. Campos del formato para los puntos de acceso

 

 

M100.  PUNTO DE ACCESO POR NOMBRE DE PERSONA (NR)

 

El punto de acceso de un registro puede estar constituido por el nombre de cualquier persona que tenga alguna responsabilidad en el contenido de una obra. Un nombre de persona que constituye el punto de acceso principal de una publicación va siempre en un campo 100. Si es entrada adicional irá en el campo 700. Si es entrada adicional de materia en el campo 600 y adicional de serie en el campo 800.

 

Los códigos del formato para los CAMPOS X00 son:

 

Primer indicador:       0          Nombre en orden directo

                                               1          Uno o varios apellidos                                          

                                               3          nombre de familia                           

 

Segundo indicador:             #          (excepto campo 600)

 

Subcampos:                            $a(nr)  Nombre de persona

                                                           $b(nr) Numeración (números asociados al nombre)

                                                           $c       Títulos y otros términos asociados al nombre

                                                           $d(nr) Fechas asociadas al nombre

                                                           $e       Término indicativo de función (solo campo 700, véase Anexo VI)[22]

                                                           $f(nr)  Fecha de la obra

                                                           $q(nr) Forma desarrollada del nombre

                                                           $t(nr)  Título de la obra  Solo para las entradas de autor/título

 

M100.1. Autor conocido. Hay varias posibilidades:

 

M100.1.1. Autor único: es punto de acceso principal de un recurso incluso aunque no aparezca mencionado nombre en éste. La mayoría de las obras de literatura son de autor único, aunque tengan otros responsables como traductores, ilustradores, editores literarios, etc., que constituirán  puntos de acceso adicionales.

 

            En la fuente: La inquilina de Wildfell Hall, por Anne Brontë,  Traducción Waldo Leirós    

                                   100 1# $aBrontë, Anne

                                    245 13 $aLa inquilina de Wildfell Hall$cAnne Brontë ; traducción Waldo Leirós

                                   700 1# $aLeirós, Waldo$etraductor

 

ARIsis  ARRana  BERbas  BERest  CESgue  CHOens  CICcat  CLAcla  CODlli  DIArec  ESTasp  EURtra  FEDlex  FERinf  GAAmun  GANfeu

GARmem  GARnor GASnue  GOMman  GONmil  GRAjus  JULcon  LAFalb  LEGtie  MACpoe  MAYtra  MENpot  MERinf  MESder  MITest

MONham  NAVcal  OGRjus  PINana  PIRhis  RUSper  SALcon  SAMeco1  SAMeco2  SANmin  SANvid  SCHbla  SEGnue  SHAann  TACagr

TURlen  WALfin  WEBhis  WILaba

 

 

M100.1.2.En los recursos que recogen escritos de autoridades máximas en el ejercicio de su cargo (presidentes, jefes de estado, Papas, etc.), el punto de acceso principal se redacta con el nombre del cargo y se hace entrada adicional del nombre propio. La forma del punto de acceso principal es:

 

            a) para Jefes de Estado:

 

            $aLugar de jurisdicción$bNombre del cargo en español (fechas mandato : nombre)

 

            110 1# $aEspaña$bRey (1975-2014 : Juan Carlos I)

            700 0# $aJuan Carlos$bI$cRey de España

            700 1# $aBorbón y Borbón, Juan Carlos

El punto de acceso principal va en 110 porque el primer elemento es el nombre de la jurisdicción (el estado español) y no un nombre de persona. Se ha hecho una entrada adicional por el nombre que utiliza como rey [Véase M100.3.7 a] y otra por su nombre de pila.

 

            110 1# $aEstados Unidos$bPresidente ( 1961-1963 : Kennedy)

            700 1# $aKennedy, John Fitzgerald

 

            110 2# $aIglesia Católica$bPapa (1963-1978 : Pablo VI)

 

            IGLjua

 

            b) para Jefes de Gobierno y otras autoridades:

 

            $aLugar de jurisdicción$bNombre del cargo en su idioma

 

            110 1# $aEspaña$bPresidente del Gobierno

 

M100.1.3. Autor  múltiple: recursos cuya responsabilidad está compartida[23] por varias personas o entidades corporativas (hasta tres, si son más el punto de acceso principal es el título, véase M245.1.8).

           

            a) si el recurso tiene un responsable principal, que aparece destacado por medio de alguna expresión o tipográficamente, el punto de acceso principal irá por él y se registrarán puntos de acceso adicionales por los otros.

 

            100 1# $aGamella, Juan F.

   245 13 $aLa población gitana en Andalucía $b: un estudio  exploratorio de sus condiciones de vida$cJuan F. Gamella ; con la colaboración de Angel Pedreño y  Juan Abascal

            700 1# $aPedreño, Angel

            700 1# $aAbascal, Juan

            Punto de acceso principal por Gamella y adicional por Pedreño y Abascal

 

Si hay más de un responsable principal, el punto de acceso principal lo constituye el primero que venga citado en el recurso.

 

100 1# $aÁlvarez Barrientos, Joaquín

245 10 $aDiccionario de literatura popular española$cJoaquín Álvarez Barrientos, Mª José Rodríguez Sánchez de León ; con la colaboración de Ricardo de la Fuente Ballesteros

700 1# $aRodríguez Sánchez de León, Mª José

700 1# $aFuente Ballesteros, Ricardo de la

 

            ALVdic  BAZsha

 

Las personas que figuran como directores en un recurso no constituyen nunca el punto de acceso principal, pero constituyen siempre un punto de acceso adicional.

 

245 00 $aInforme sociológico provincia de Alicante $b: 1990-1995$cdirector Antonio Alaminos.

            700 1# $aAlaminos, Antonio$edirector

Al ser el director el único responsable que aparece en el recurso, el punto de acceso principal es el título y el nombre de aquél constituye punto de acceso adicional.

 

245 00 $aNew Worlds in Information and Documentation$cedited by José Ramón Álvarez-Osorio, Ben G. Goedegebuure.

            700 1# $aÁlvarez-Osorio, José Ramón$eeditor literario 

            700 1# $aGoedegebuure, Ben G.$eeditor literario 

                        (Para la función del editor literario, véase M250 INTRODUCCIÓN, 1 y 2)

 

            ANAana  BIBbib1  HIShis3  LIBlib1  TEAtea

 

b) varios autores sin responsable principal: si no son más de tres el punto de acceso principal lo constituye el nombre del primer autor que venga citado en el recurso y se redactarán puntos de acceso adicionales por el resto de autores.

 

            100 1# $aBestougeff, Hélène

245 10 $aOutils logiques pour le traitement du temps $b: de la linguistique à l’intelligence artificielle $cHélène Bestougeff, Gérard Ligozat

700 1# $aLigozat, Gérard

 

            100 1# $aSánchez Soriano, Joaquín

245 10 $aCuestiones y problemas resueltos de estadística$cJoaquín Sánchez Soriano, Isidoro Manteca Ramos

            700 1# $aManteca Ramos, Isidoro

Punto de acceso adicional por el nombre del autor que no constituye el punto de acceso principal.

 

BAZsha  BEAint  BESout  COMfun  DIErev  DOMvel  ESPciu  FEBapp  FERcor  FLAsin  GARman JIMcat  JIMedu  LEHpri  LOBotr

LOPint  MANins  MARman  MONman  MUNcap  ROMero  SEMhue  TORcat  VILmin

 

c) si la obra tiene más de tres autores, el punto de acceso principal es el título del recurso. En este caso, se harán entradas adicionales a las personas o entidadaes corporativas que aparezcan en la mención de responsabilidad (M245$c), tanto si es el nombre del primer autor citado en el recurso como si la mención se refiere a editores, directores, seleccionadores, coordinadores o cualquier otra función.

 

245 00 $aTrastorno de estrés postraumático en atención primaria $b: guía práctica$cJulio Bobes García … [et al.]

700 1# $aBobes García, Julio

 

  Véase además M245.1.8, b.

 

ALFalf  CATcat  CLAcla  CONact1  CONcon4  CRIcri  CULcul  DIAdia  ESPespf   ESTest  ESTest3  FORfor  FUNfun  GARfra  GRIcue

HIShis1  INVinv  LEGleg  NACnac  NUEnue  ORDord  REVrev  SINsin  TEAtea  TRAtra

 

            Se admiten los seudónimos, tanto individuales como colectivos. En éste caso se hacen entradas adicionales (M700) por el/los nombres de las personas que se agrupan bajo el seudónimo, si se conocen. Cuando se tenga la duda de que un nombre es seudónimo de un grupo, el punto de acceso principal irá por el título y se hará uno adicional del seudónimo.

 

            100 0# $aAzorín

            700 1# $aMartínez Ruiz, José

 

            110 2# $aGrupo’77

            245 13 $aLa legislación del Antiguo Régimen$cGrupo’77

            Los seudónimos colectivos se consideran entidades corporativas y van en un campo M110.

.

M100.1.4. Obras de responsabilidad mixta: dos o más personas intervienen en el recurso en partes diferenciadas y, por lo tanto, hay que establecer quién es el punto de acceso principal.

 

M100.1.4.1. Colaboración entre escritor y artista, es decir obras con texto e ilustraciones de cualquier tipo (dibujos, fotografías, etc.). El punto de acceso principal lo constituye el nombre del que venga citado en primer lugar en el recurso, salvo que del contenido o de la disposición tipográfica de éste se deduzca otro orden de importancia.

           

            100 1# $aGoscinny, René

245 14 $aLos amiguetes del pequeño Nicolás$cRené Goscinny ; traducción de

Esther Benítez ; ilustraciones de Sempé

700 1# $aBenítez, Esther$etraductor

            700 0# $aSempé$eilustrador

 

GOSrec

 

            100 1# $aCervantes Saavedra, Miguel de

            245 10 $aDon Quijote de la Mancha $cilustrado por Salvador Dalí

            700 1# $aDalí, Salvador$eilustrador

El  punto de acceso principal es por el autor del texto a pesar de que no viene citado en el recurso, pero predomina el texto, que está completo, sobre las ilustraciones.

           

100 1# $aDalí, Salvador

245 10 $aColección de láminas para ilustraciones del Quijote$cSalvador Dalí

700 1# $aCervantes Saavedra, Miguel de$tDon Quijote de la Mancha

El punto de acceso principal es para Dalí porque el recurso recoge solo las ilustraciones.        

 

SCHbla

 

M100.1.4.2. Conversaciones y entrevistas: el punto de acceso principal lo constituye la persona que ha dado forma literaria al recurso y es responsable en mayor grado de su contenido. Generalmente es el entrevistador, siempre que éste tenga una clara intervención en la elaboración del texto, y el/los entrevistado/s son punto de acceso adicional.

 

            100 1# $aPociña, Andrés

245 10 $aConversas con Maruxa Villanueva na Casa de Rosalía$cAndrés Pociña, Aurora López

            700 1# $aVillanueva, Maruja

            700 1# $aLópez, Aurora

 

HAUcon

 

            Pero si el recurso reproduce únicamente preguntas y respuestas, el punto de acceso principal es el entrevistado, si no son más de tres, o el título si  son más de tres. El entrevistador pasaría a ser punto de acceso adicional. En caso de duda, el punto de acceso principal será el entrevistador.

           

            100 1# $aCuní, Joseph

            245 10 $aQué pensa Josep Cuní$centrevistat per Gaspar Hernández

            700 1# $aHernández, Gaspar

El recurso contiene solo preguntas y respuestas por lo que el responsable del contenido es en mayor grado Cuní que el entrevistador.

 

M100.1.4.3.  Epistolarios, correspondencia: las publicaciones que recogen este tipo de información  se pueden diferenciar en tres grupos:

 

a) si el recurso contiene las cartas escritas por una persona y las recibidas por esa misma persona, el punto de acceso principal es el nombre de ésta. Se hacen entradas adicionales de las personas que le escriben si no son más de tres, y de los demás responsables del recurso si interesa al centro catalogador.

 

            100 1# $aDescartes, René

245 10 $aCorrespondencia$cRené Descartes ; prólogo de Geneviève Rodi-Lewis ; traducciones de Guillermo Quintás, Vidal Peña y Jordi Bayod

            700 1# $aRodi-Lewis, Geneviève$eprologuista

            700 1# $aQuintás, Guillermo$etraductor

            700 1# $aPeña, Vidal$etraductor

            700 1# $aBayod, Jordi$etraductor

 

            KAFcar  MAYepi

 

b) si el recurso contiene las cartas que varias personas se dirigen entre sí y éstas no son más de tres, el punto de acceso principal será el nombre de la persona que viene citada en primer lugar en el recurso, y se redactarán asientos adicionales para los demás. Si son más de tres las personas que intervienen, el punto de acceso principal lo constituye el título del recurso y se hace entrada adicional de la primera persona que venga citada en éste, y de los demás responsables si interesa al centro catalogador.

 

            100 1# $aSalinas, Pedro

            245 10 $aCorrespondencia (1920-1983)$cPedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge

            Guillén ; edición, introducción y notas José Luis Bernal Salgado

            700 1# $aDiego, Gerardo

            700 1# $aGuillén, Jorge

            700 1# $aBernal Salgado, José Luis$eeditor literario

 

            AUSaqu  GUIepi  IGLpab

 

c) si el recurso contiene las cartas de varios autores dirigidas a una sola persona, el punto de acceso principal va por el título y el nombre de la persona que recibe las cartas es punto de acceso adicional.

 

M100.1.4.4. Recursos constituidos por texto y comentario. Se respeta la intención del recurso según se presente en la portada como la obra original de un autor comentada por otro, o como el comentario a la obra original. Si no está clara la portada, se verá la extensión de cada una de las partes, texto o comentario, para decidir quién es el punto de acceso principal. En caso de duda, éste es el autor del texto. Se hace entrada adicional por el/los otros.

 

            100 0# $aAristóteles

            245 10 $aPoética$cAristóteles ; edición de V. García Yebra

            700 1# $aGarcía Yebra, V.$eeditor literario

El recurso presenta a Aristóteles como autor y, además, la obra de este autor constituye su mayor parte. García Yebra comenta, anota y traduce el texto original.

 

            100 1# $aCuevas García, Cristóbal

245 10 $aEmilio Prados, una carta fundacional de Litoral$creproducción facsimilar, transcripción y estudio crítico de Cristóbal Cuevas

700 1# $aPrados, Emilio

Aunque la carta de Prados está incluida en el texto, el contenido fundamental del recurso es el comentario y estudio crítico.

 

            Esta norma afecta igualmente a obras que contienen texto y material biográfico y crítico.

 

M100.1.4.5. Recursos con texto y obras de arte (reproducciones de obras de arte, láminas, fotografías, grabados, etc.). El punto de acceso principal es el nombre de la persona que el recurso presente como autor, y punto de acceso adicional el/los demás. En caso de duda tiene preferencia el artista.

           

            100 1# $aMatisse, Henri $d1869-1954

            245 10 $aMatisse, 1869-1954$c[texto, José María Faerna]

            700 1# $aFaerna, José María

El recurso recoge fundamentalmente reproducciones de la obra del pintor y el texto es la parte menos importante.

 

            100 1# $aBenito Domenech, Fernando

245 10 $aJoan de Joanes $b: una nueva visión del artista y su obra : Museo de Bellas Artes de Valencia, del 31 de enero al 26 de marzo, 2000$cpreparación y textos, Fernando Benito Doménech

Catálogo de la exposición sobre Juan de Juanes en el que se ha hecho un estudio de la obra del artista que contiene reproducciones de su obra, pero se presenta al autor de los textos como responsable principal y, además, el texto ocupa una parte importante del recurso.

 

M100.1.5. Recursos que contienen obras modificadas respecto a un plan original.

 

a) obras reformadas, ampliadas, actualizadas. El punto de acceso principal lo constituye en todos los casos el autor primitivo, siempre que la portada del recurso no presente al reformador, etc., como responsable principal.  Se hace entrada adicional por aquel/los que no constituya/n el punto de acceso principal.

 

            100 1# $aMillares Carlo, Agustín

245 10 $aTratado de paleografía española$cAgustín Millares Carlo ; con la colaboración de José Manuel Ruiz Asencio

            700 1# $aRuiz Asencio, José Manuel

Lo que el recurso presenta como una colaboración es una actualización realizada cuando el autor original ya había desaparecido, aunque su nombre figura como responsable principal.

 

 

            100 1# $aHolmes, Sandra

245 10 $aHenderson diccionario de términos biológicos$cSandra Holmes ; versión española Francisco J. Espino Nuño

            700 1# $aHenderson, V.

            700 1# $aEspino Nuño, Francisco J.$etraductor

En este caso el nombre del autor o responsable original figura en el recurso formando parte del título y se destaca la autoría de Holmes. La entrada adicional por Henderson no es imprescindible puesto que este nombre se recupera a través del título.

 

HARhar1  HARhar2  HARhar3  HOLhen

 

b) resúmenes, compendios, etc. de obras. Al igual que en el punto anterior, tiene preferencia el autor original siempre que el recurso no presente a la persona que ha hecho los resúmenes como autor principal.

 

            110 1# $aMurcia (Comunidad Autónoma)

            240 10 $aLeyes, etc., de sanidad

245 10 $aCompendio de normas de salud para la Región de Murcia $b: normativa sanitaria, jurisprudencia constitucional, concordancias y leyes complementarias$cselección y notas, Buenaventura García Banegas, Inmaculada Gil Soriano

700 1# $aGarcía Banegas, Buenaventura$eeditor literario

700 1# $aGil Soriano, Inmaculada$eeditor literario

El punto de acceso principal es el que corresponde a las leyes porque el texto del recurso son las disposiciones legales y se presenta a las dos personas que aparecen en la mención de responsabilidad como editores literarios..

 

            100 1# $aBalparda y Fernández, Ricardo de

245 13 $aEl libro del minero $b: compendio de la legislación de minas vigente en España$cpor Ricardo de Balparda y Fernández

El recurso presenta a Balparda como autor y contiene, además de las  leyes,  textos del autor.

 

c) obras continuadas según un plan original. Suelen ser recursos en varios volúmenes, de carácter enciclopédico, relacionados con la historia, la literatura, el arte, etc. El punto de acceso principal es el nombre de la persona que inició la obra. Se hacen entradas adicionales del o de los demás si no son más de tres.

 

            100 1# $aMenéndez Pidal, Ramón

            245 10 $aHistoria de España$cpor Ramón Menéndez Pidal

Esta obra la fundó Menéndez Pidal y los primeros volúmenes se publicaron con su nombre aunque estaban escritos por varios colaboradores. Se continuaron publicando nuevos volúmenes con el mismo título y formato, pero por diferentes autores. Punto de acceso principal por Menéndez Pidal y adicional por los colaboradores que han ido surgiendo. A partir de 1982 se publica una edición renovada que dirige José María Jover y cuyo punto de acceso principal es el título de la obra:

 

245 00 $aHistoria de España Menéndez Pidal$cdirigida por José María Jover Zamora

700 1# $aJover Zamora, José María$edirector de la publicación

 

MENcre

 

d) adaptaciones, arreglos de recursos ya existentes. En principio, el punto de acceso principal es por el adaptador, arreglista, etc., cuando esté claro que la adaptación o arreglo ha dado lugar a una obra nueva. En caso de duda, el punto de acceso principal irá por el autor primitivo. En todos los casos se hace entrada adicional por la/s persona/s que no constituyen el punto de acceso principal, si no son más de tres.

 

            100 1# $aPino, Enrique del

245 13 $aEl Quijote en verso $b: composición versificada original de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra$cpor Enrique del Pino

            700 1# $aCervantes Saavedra, Miguel de$tDon Quijote de la Mancha

 

M100.1.6. Recursos relacionados con otros: guiones de películas, libretos de óperas y zarzuelas, etc., y números monográficos de revistas. El punto de acceso principal va por su autor y se hace una entrada adicional de autor título del recurso con el que tienen relación.

 

            100 1# $aMeilhac, Henri

245 10 $aCarmen $b: ópera lírica en cuatro actos de Georges Bizet : libreto$cde Meilhac y Halévy

700 1# $aHalévy, Ludovic

            700 1# $aBizet, Georges$d1838-1875$tCarmen

             

M100.1.7. COLECCIONES[24]. Una colección (véase definición en M245.1.4) puede estar constituida por varias obras de uno o varios autores, o por varios artículos bajo la dirección editorial de otra persona.

 

M100.1.7.1. Colecciones con título colectivo. El punto de acceso principal es siempre el título, según lo expuesto en M245.1.8.b). Se pueden hacer las entradas adicionales siguientes:

 

a) directores, compiladores, editores literarios, etc., si vienen en la portada y no son más de tres. Si hay más de tres se hace únicamente del primero que venga citado.

 

245 00 $aNueva antología griega$c[selección y notas] Manuel F. Galiano,

Francisco R. Adrados y Esperanza R. Monescillo

            700 1# $aFernández-Galiano, Manuel$eeditor literario

            700 1# $aRodríguez Adrados, Francisco$eeditor literario

            700 1# $aRodríguez Monescillo, Esperanza$eeditor literario

           

            b) autores, que serán de autor-título si no son más de tres.

 

            245 00 $a2 ensayos sobre teatro español de los 20$cedición de César Oliva

505 0#$aDimensiones de la vida y obra de Valle Inclán / Robert Lima -- Talia convulsa : la crisis teatral de los años 30 / Dru Dougherty

700 1# $aLima, Robert$tDimensiones de la vida y obra de Valle Inclán

700 1# $aDougherty, Dru$tTalia convulsa: la crisis teatral de los años 30

700 1# $aOliva, César$eeditor literario

           

c) Si hay más de tres obras pero no más de tres autores, las entradas adicionales se hacen de autor-título para los autores que tengan una sola obra, y de autor para los autores que tengan más obras.

 

            505 0$aCaracteres / Teofrasto -- Vida de Pitágoras ; Argonaúticas

            órficas ; Himnos órficos / Porfirio

            700 0# $aTeofrasto$tCaracteres

            700 0# $aPorfirio

Opcionalmente, se podrían hacer entradas adicionales de autor título de las tres obras de Porfirio.

 

d) Si las contribuciones son más de tres y  los autores superan este número también, se hace entrada adicional sólo del primero de éstos que venga en la fuente principal de información. Opcionalmente, se puede hacer asiento de autor-título de alguna de las otras obras si el centro catalogador lo estima conveniente.

 

            245 00 $aPoesía latina pastoril, de caza y pesca $cintroducciones, traducciones y

            notas de José A. Correa Rodríguez

505 0$aCinegética / Gratio -- Halieútica / Ovidio -- Bucólicas ; Bucólicas Einsidlenses / Calpurnio -- Bucólicas ; Cinegética ; De la caza de los pájaros / Nemesiano -- De la mortandad de bueyes / Endelequio

            700 1# $aCorrea Rodríguez, José A. $eeditor literario        

            700 1# $aGracio, Falisco$tCinegética

En M245 se ha puesto el título colectivo y en M505 la descripción del contenido, separando las obras por medio de un punto y coma cuando son del mismo autor y con un punto, después de sus respectivas menciones de responsabilidad, las que son de distinto autor. Se ha hecho entrada adicional de autor título de la obra citada en primer lugar en M505 y es opcional hacerla de las demás. Entrada adicional también por el editor literario.

 

            EURtra  PREpre  WILtea

 

 

COLECCIONES

DESCRIPCIÓN

PUNTOS DE ACCESO

 

 

 

 

Con título colectivo

 

245 Título colectivo

 

 

505 Títulos  individuales

1XX (si todas las obras son del mismo autor)

245 0 (si hay obras de varios autores)

 

 

Principal

700 $a  $t

700 $a  $e

 

740

Adicional de autor título

Adicional de editor literario u otra función

Adicional de otro título

 

Sin título colectivo

245 Títulos y menciones  de responsabilidad en el orden que vengan en el recurso

1XX (que corresponde a la primera obra)

Principal

700 $a   $t

700 $a  $e

 

740

Adicional de autor título

Adicional de editor literario u otra función

Adicional de otro título

 

Cuadro 8. Descripción y puntos de acceso de colecciones

 

 

M100.1.7.2. Colecciones sin título colectivo. El punto de acceso principal es el que corresponde a la primera obra citada en una portada común o en la primera portada si no la hubiera común. Se deben hacer asientos adicionales de autor-titulo de las restantes obras si no pasan de tres. Igualmente asiento adicional del seleccionador, compilador, editor literario, etc.

           

            100 0# $aDemetrio Falereo

            245 10 $aSobre el estilo$cDemetrio. Sobre lo sublime / Longino ; introducción,

            traducción y notas de José García López

            700 1# $aGarcía López, José$eeditor literario

            700 0# $aLongino$tSobre lo sublime

 

DEMsob  HERmim  JULcon  TACagr  WILaba

 

M100.1.7.3. Homenajes: un recurso publicado en homenaje a alguien es una colección con título colectivo, por tanto el punto de acceso principal siempre es el título. Se hace siempre una entrada adicional por la persona homenajeada y las personas y entidades corporativas que aparezcan en la mención de responsabilidad. En M008, posición 30 se pondrá 1.

 

245 00 $aEntre la marginación y el desarrollo $b: mujeres y hombres en la historia : homenaje a María Carmen García-Nieto

            700 1# $aGarcía-Nieto, María Carmen

 

            245 00 $aHomenaje universitario a Dámaso Alonso

            700 1# $aAlonso, Dámaso

 

ANAana  CUAcua  ESTest  ESTest1  ESTest2  ESTest4  HOMhom1  NACnac  SCRscr  SERser

 

M100.2. Obras de autor incierto. Cuando el autor de un recurso es desconocido o incierto, el punto de acceso principal es el título y se hace una entrada adicional por el nombre de la persona a la que se atribuye. Se pueden dar además otros casos:

 

M100.2.1. Obras atribuidas a una persona. Si se puede comprobar en el recurso cuál es el verdadero autor, el punto de acceso principal lo constituye el nombre de éste y si no será el título. Se hacen entradas adicionales de las demás personas que aparezcan con alguna responsabilidad.

 

            100 0# $aDiego José de Cádiz$cBeato

245 10 $aAlabanzas a la Santísima Virgen$catribuido al Beato Diego

José de Cádiz

 

M100.2.2. Cuando el nombre del autor viene expresado por una palabra o frase, si se puede saber el nombre verdadero el punto de acceso principal va por él, si no por la frase. Además, se hace siempre una entrada adicional por el título.

 

100 0# $aDunas$cCapitán de las

 

M100.2.3. Las enciclopedias, atlas, etc., conocidos por el nombre del editor llevan la entrada principal por el título, pero se debe hacer una entrada adicional por el nombre del editor aunque sea una casa comercial (Larrousse, Aranzadi, etc.). (Véase M110.1, último párrafo)

 

            245 00 $aEnciclopedia Larrousse

            710 2# $aLarrousse$eeditor

 

ATLatl1



M100.3CONTROL DE AUTORIDADES.

 

En los catálogos automatizados es muy importante establecer una forma normalizada de los nombres de personas para utilizarla en los puntos de acceso independientemente de cómo aparezca en el recurso, donde el nombre de una persona puede aparecer incompleto o traducido. A esta operación se llama control de autoridades y su finalidad es conseguir la uniformidad de los catálogos y  facilitar la recuperación de la información.

 

Las reglas que vienen a continuación son las reglas generales para la redacción de los puntos de acceso en los catálogos y afectan a todos los campos MX00, es decir, M100, M600, M700 y M800. Para casos específicos que las reglas no contemplan o no descienden a detalles precisos, se puede consultar los ficheros de autoridades de la Biblioteca Nacional , de la Library of Congress,  o VIAF (Virtual International Authority File).

 

En todos los ejemplos de este apartado se va a utilizar el campo M100 porque en cualquier catálogo las autoridades de nombres de persona se crean siempre en este campo. La forma del nombre es igual cuando es punto de acceso principal o adicional, de manera que la única diferencia cuando se registra en un campo 700 es la inclusión o no del $e.

 

M100.3.1. Se utiliza la forma del nombre que es más conocida en cada autor.  Puede ser:

 

            -su verdadero nombre: Mario Vargas Llosa

            -un seudónimo: Azorín

            -un título de nobleza: Marqués de Lozoya

            -una forma incompleta del nombre: José Luis L. Aranguren

 

M100.3.1.1.Si un autor utiliza varios nombres en distintos recursos, el criterio para establecer la más conocida seguirá el siguiente orden de preferencia:

 

            -el nombre que el propio autor utiliza con más frecuencia

            -el que aparece en las obras de referencia

            -el último nombre utilizado

            -el que viene en el recurso

 

M100.3.1.2. En todos los casos la forma de transcripción es en primer lugar el/los apellido/s y después el nombre de pila, ya sean los reales o los utilizados.

 

100 1# $aCela, Camilo José

            100 1# $aMatute, Ana María

            100 1# $aCurie, Marie

            100 1# $aLasso de la Vega, Javier

            100 1# $aVilar, Juan Bautista

 

M100.3.1.3. Excepciones:

 

a) en los autores de lengua inglesa y portuguesa el apellido que sigue inmediatamente al nombre es el de la madre y el que aparece en segundo lugar el del padre. Por tanto a la hora de redactar los puntos de accesos se tendrá en cuenta esta circunstancia:

 

            100 1# $aKennedy, John Fitzgerald

            100 1# $aMaughan, Williams Somerset

            100 1# $aVasconcellos, Jorge Ferreira de

 

LEHpri

 

            b) cuando un autor decide utilizar preferentemente el segundo apellido sobre el primero y así firma sus obras se respeta esta circunstancia:

 

            100 1# $aAranguren, José Luis L.

            Si  se quiere informar del nombre completo se puede utilizar el $q (véase M100.1):

            100 1# $aAranguren, José Luis L.$qLópez Aranguren

 

            100 1# $aRoig, Agustín E. de Asís

           

            Opcionalmente, se añade a continuación del nombre las fechas de nacimiento y muerte del autor separadas entre sí por un guión. En un registro impreso las fechas aparecen encerradas en paréntesis.

 

            100 1# $aGoya, Francisco de$d1746-1828

            Se hace con nombres de artistas, músicos, etc., aunque algunas bibliotecas le añaden las fechas a todos los autores.

 

M100.3.2. Seudónimos. Si un autor utiliza siempre el mismo seudónimo, éste se utiliza como punto de acceso.

 

            100 1# $aNeruda, Pablo

            100 1# $aDarío, Rubén

 

M100.3.2.1. Si el autor utiliza indistintamente varios seudónimos y el nombre real, se utiliza, en este orden, la forma que prevalezca en las últimas ediciones, en las obras de crítica y en las fuentes de referencia.

 

M100.3.2.2. Si el autor utiliza varios seudónimos y varios nombres, se utiliza la forma que aparece en la obra que se está catalogando y se hacen referencias[25] de las demás.

 

M100.3.3. Idioma de los puntos de acceso: siempre la lengua original de la persona que desempeña la función, salvo que la forma predominante sea otra. En caso de duda se utiliza la forma de la obra.

           

            100 1# $aVerne, Jules

            100 1# $aShakespeare, Williams

 

            Excepciones: se utiliza la forma española para santos, beatos, papas, emperadores, reyes y príncipes reinantes, así como en los clásicos griegos y latinos (véase Anexo II y Anexo III) y casos muy concretos de nombres de alfabetos no latinos cuya forma latina es comúnmente utilizada.      

 

100 0# $aFelipe$bII $cRey de España

100 0# $aJuan Pablo$bII$cPapa

            100 0# $aAverroes

            100 0# $aAvicena

            100 0# $aConfucio

            100 1# $aMao, Tse-Tung

 

SALcon  TACagr

 

M100.3.4. Apellidos precedidos de partículas en los autores modernos. En los nombres de autores cuyos apellidos van precedidos o acompañados de partículas, se siguen las reglas ortográficas de cada lengua en cuanto a iniciar el apellido por la partícula o posponerla. No hay una regla común por lo que hay que enumerar las de cada lengua.

 

a) español: se pospone la preposición sola (de, d´), la preposición acompañada del artículo (de la, de las, de los, etc.) y la contracción de ambos (del):

           

            100 1# $aCastro, Rosalía de

            100 1# $aCampo, Manuel del

            100 1# $aViesca, Rosa de la

            100 1# $aAlós-Moner, Ramón d´

 

            El artículo sin preposición es el elemento inicial del punto de acceso:

 

            100 1# $aLas Heras, Rubén

 

Si el artículo va unido al nombre, aunque vaya precedido de la preposición, constituye igualmente el elemento inicial:

 

            100 1# $aLaiglesia, Álex de

 

            b) francés: se comienza por el artículo o por la contracción de preposición y artículo:

 

            100 1# $aLe Goff, Jacques.

            100 1# $aDu Saussois, Nicole

 

            LEGtie

 

            Pero si es la preposición sola, se comienza por la palabra que le sigue:

 

            100 1# $aBalzac, Honoré de

 

c) inglés: se empieza por la preposición o el artículo y se hacen referencias de los nombres que les sigan:

 

            100 1# $aDe Niro, Robert

            Referencia en el fichero de autoridades: Niro, Robert de

 

d) italiano: se empieza por la partícula y se hacen referencias de la parte del nombre que la siga, salvo en los autores anteriores al siglo XIX cuando tienen, muy frecuentemente, significado de origen o nobleza:

           

            100 1# $aLo Verso, Enrico

            100 1# $aD´Achille, Gino

            Pero   

100 1# $aMedici, Leopoldo de

            Cuando hay duda es conveniente consultar en un fichero de autoridades.

 

            e) portugués: se comienza siempre por la parte del nombre que sigue a la partícula:

 

            100 1# $aAlmeida, Esteban de

 

f) otras partículas: las partículas que no sean ni preposición ni artículo, ni contracción de ambos y que, de ordinario, indican relación familiar (Mac, Mc, O´, Fitz, Abu, Ibn, Ben, Bar, etc.), se antepondrán siempre al apellido y en la forma ortográfica en que aparezcan. En todos estos casos es conveniente consultar un fichero de autoridades.

 

            100 1# $aIbn Arabi, Muhyi l-Din

 

GRAjus

 

M100.3.5. Autores que utilizan el título de nobleza. Si firman sus obras con el título de nobleza y se conoce su verdadero nombre, la forma del punto de acceso es:

 

            100 1# $aValle Santoro, Francisco de Gregorio$cMarqués de

 

            Pero si utilizan el título de nobleza como un añadido al nombre propio, tendrá preferencia éste:

 

            100 1# $aMestayer de Echagüe, María$cMarquesa de Parabere

 

MEScoc

 

M100.3.6. Nombre propio como elemento inicial. En algunos nombres antiguos las palabras que siguen a éste a modo de apellido no lo son, sino que expresan lugar de procedencia u otra circunstancia. En estos casos el punto de acceso empieza por el nombre propio:

 

            100 0# $aGonzalo de Berceo            100 0# $aGonzalo de Villadiego

            100 0# $aLeonardo da Vinci              100 0# $aIgnacio de Loyola

            100 0# $aLuis de Granada                100 0# $aLuis de León

 

GONmil  JULcon

 

Si se tiene duda sobre cuando es topónimo o es apellido, se debe consultar un fichero de autoridades.

 

M100.3.7. Puntos de acceso con adiciones al nombre.

 

a) soberanos: el punto de acceso se forma con el nombre en español, el número de orden, y el título que ostenta acompañado del nombre del estado a que pertenece.

 

100 0# $aFelipe$bII$cRey de España

100 0# $aJuan Manuel$cInfante de Castilla

100 0# $aIsabel$bII$cReina de Inglaterra

100 0# $aFernando$bIII$cRey de Castilla$cSanto

 

100 0# $aAlfonso $bX$cRey de Castilla

            Referencias en el fichero de autoridades de:          

Alfonso X el Sabio

                        Alfonso el Sabio

           

            100 0# $aSofía$cReina consorte de Juan Carlos I, Rey de España

 

            b) santos, beatos:

 

100 0# $aJuan de la Cruz$cSanto

            100 0# $aTeresa de Jesús$cSanta

            100 1# $aChampagnat, Marcelino$cBeato

 

            c) Papas y otras dignidades eclesiásticas y/o religiosas:

 

100 0# $aJuan$bXXIII$cPapa          Se puede hacer una referencia por el nombre propio.

 

            100 0# $aPío$bX$cPapa$cSanto

 

            100 1# $aAzagra Labiano, Javier$cObispo de Cartagena 

           

            Para escritos realizados en el ejercicio de su cargo:

            110 2# $aAstorga (Diócesis)$bObispo (1967-    : Antonio Briva)

            700 1# $aBriva Mirabent, Antonio

 

            100 0# $aLuis de San José$cO.C.

La adición de las siglas de la orden religiosa a la que pertenecen (Reglas de Catalogación, Apéndice VI, p. 543-545) es necesaria cuando los autores utilizan el nombre de religión.

 

d) homónimos. Dos autores de idéntico nombre se pueden distinguir mediante las fechas de nacimiento y muerte, las expresiones “padre” e “hijo”, la mención de la profesión, o cualquier otra palabra que los diferencie claramente.

 

            100 1# $aGarcía Pérez, Jesús$d1945-

            100 1# $aGarcía Pérez, Jesús$d1937-

 

M100.3.8. Nombres en escrituras no latinas. Para redactar los puntos de acceso de autores griegos modernos, rusos, árabes, etc., aunque estén transliterados en el recurso,  lo más seguro es consultar un fichero de autoridades. No obstante, las Reglas de Catalogación ofrecen normas para determinar el elemento inicial del punto de acceso para estos nombres (norma 15.1.2 Be, pág. 448-452), así como un apéndice para hacer la transliteración de estas escrituras al alfabeto latino (Apéndice VII, p. 547-550).

 

M100.3.9. Casos especiales: se admiten punto de accesos poco usuales como:

 

            -siglas: 100 0# $aJ.L.C.

            -frases: 100 0# $aUna Monja Concepcionista

-100 0# $aPseudo Luciano

En los tres casos, las letras o las palabras que constituyen el nombre están en orden directo y por eso el primer indicador es 0.

 

 

M100.CASOS PRÁCTICOS.

 

1. Primer indicador:    0          Gonzalo de Berceo

                                                           Leonardo da Vinci

                                                           Antonio de Padua

                                                           Blanca de Navarra

                                                           Esopo

                                                           Azorín

                                                           Jenofonte de Éfeso

                                                          

            2. Primer indicador:    1          Jiménez, Antón

                                                           Lacal, Dolores

Maughan, William Somerseth

Le Blanc, Pierre

Du Maurier, Frédéric

Weil, Simone

McCammon, Robert

                                               Vargas Llosa, Mario

Pérez del Campo, Antonio

Gómez-Fayrén, Carmen

San Martín, Eva

Virgilio Marón, Publio

García Cuadrado, Amparo

Díez de Velasco, Pedro

 

 

3. En base a las descripciones que se ofrecen de varios registros, se asignan los puntos de acceso principal y adicional.

 

 

a.    245 10 $aPara una crítica de la violencia y otros ensayos $b : iluminaciones IV$c Walter Benjamin ; introducción y selección de Eduardo Subirats ; traducción de Roberto Blatt

 

100 1# $aBenjamin, Walter

700 1# $aSubirats, Eduardo$eprologuista

700 1# $aBlatt, Roberto$etraductor

 

b.    245 00 $aDibujos italianos en El Escorial$ccoordinado por Mario di Giampaolo ; [traducción Carlos Alonso]

 

700 1# $aDi Giampaolo, Mario$edirector

700 1# $aAlonso, Carlos$etraductor

 

c.    245 10 $aSobre la vida y la poesía de Homero$cPseudo Plutarco -- El antro de las ninfas de la Odisea / Porfirio -- Sobre los dioses y el mundo / Salustio

           

                                   100 0# $aPseudo Plutarco

                                   700 0# $aPorfirio$tEl antro de las ninfas de la Odisea

700 1# $aSalustio Crispo, Cayo$tSobre los dioses y el mundo

 

            4. Control de autoridades.

 

Princesa Marie Thurn und Taxis       100 1# $aThurn und Taxis, Marie$cPrincesa

Lev Nicolaevich Tolstoi                      100 1# $aTolstoï, Alekseï Nicolaevich

Rabindranath Tagore                         100 1# $aTagore, Rabindranath

Emilio Jorge Tizado Morales             100 1# $aTizado Morales, Emilio Jorge

Juan de Flandes                                100 0# $aJuan de Flandes

 

Xabier P. Docampo                           100 1# $aDocampo, Xabier P.$qPuente Docampo

 

Eulalia de Borbón, Infanta

de España                                          100 1# $aBorbón, Eulalia de$cInfanta de España

 

           

M100. EJERCICIOS

 

1.      Redactar los puntos de acceso de los casos propuestos en M245. CASOS PRÁCTICOS y M245. EJERCICIOS.

 

2.      Normalizar, codificar y alfabetizar los siguientes nombres de persona:

 

 

Francisco López-Nieto y Mallo

José López-Calo

Salvador de Madariaga

Fernando Lorente Dueñas

Pierre Loti

Miquel Macias y Arnau

J. Aumont

Paul Auster

Jennifer J. Ashcroft

A.J. Ayer

Antonio Cánovas del Castillo

Jordi Fernando

Gonzalo de Berceo

Jonh Kennedy Toole

Philippe Cart-Tanneur

Rafael de La-Hoz

Luis de Góngora y Argote

Manuel Antonio Las Heras

Agustín de la Rosa Toro

Juan Pablo II

Alfonso X, Rey de Castilla

Juan Torres Fontes (prologuista)

Salvador Dalí (ilustrador)

Benito López Sánchez (editor literario)

Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Marqués de Mulhacén (1825-1891)

Soluciones M100

 

 

M110. PUNTO DE ACCESO POR NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA (NR)

 

Una entidad corporativa es un organismo o grupo de personas conocido por un nombre determinado y que actúa como una colectividad considerada como una unidad. Una entidad corporativa tiene un nombre si las palabras que se refieren a ella son denominación específica y no una descripción general. Se consideran también entidades corporativas de carácter temporal los acontecimientos que tengan las características anteriormente citadas: congresos, exposiciones, conferencias, etc.

 

            Un punto de acceso redactado con el nombre de una entidad corporativa se registra en un campo M110 si es punto de acceso principal y en M710 si es punto de acceso adicional. Además, se puede registrar como entrada adicional de materia en M610 y de serie en M810.

 

Los códigos de los CAMPOS X10 son los siguientes:

 

Primer indicador:      1          nombre de jurisdicción

                                                2          nombre en orden directo

 

Segundo indicador:  #          (excepto campo 600)

 

            Subcampos:                         

                                                $a(nr)  Nombre entidad corporativa o jurisdicción elemento inicial

                                                $b        Unidad subordinada

                                                $c(nr)  Sede de un congreso

                                                $d        Fecha del congreso o de la firma de un tratado

                                                $e        Término indicativo de función (solo para 710)

                                                $f (nr)  Fecha de publicación

                                                $n        Número de congreso

                                                $q        Forma desarrollada del nombre  CONpon

                                                $t (nr)  Título de la obra

 

 

M110.1. El nombre de una entidad corporativa puede ser punto de acceso principal de un recurso cuando siendo responsable total o parcialmente de él, éste se pueda incluir además en uno de los grupos siguientes:

 

a)    recursos relacionados con la naturaleza administrativa de la entidad corporativa: funcionarios, personal, recursos (catálogos, inventarios), funcionamiento (reglamentos, estatutos).

 

                        110 2# $aBanco Hispano Americano

245 10 $aPintura española del siglo XIX en los fondos del Banco Hispano Americano $b: catálogo

                       

110 2# $aUniversidad de Murcia

                        245 10 $aEstatutos de la Universidad de Murcia

 

ARCcat  ARCpla  BANcol  BIBdib  MUSesc  UNIdom  UNImem

                       

b)    algunas obras jurídicas y de gobierno: leyes, decretos, tratados internacionales, sentencias judiciales, y diarios de sesiones parlamentarias (las normas relativas a leyes y otros recursos de carácter legislativo están desarrolladas en M110.2.1.).

 

                        110 1# $aEspaña

                        240 10 $aLeyes, etc.

 

c)    recursos  que recogen el pensamiento colectivo de la entidad corporativa (informes, comités), enunciados oficiales de su pensamiento sobre asuntos externos a la entidad corporativa, pero no el resultado de su actividad.

 

                        110 2# $aBanco Exterior de España

245 10 $aInforme a la Junta de Canarias sobre la posible adhesión de las islas a la C.E.E.

 

245 00 $aEncuesta sociodemográfica, 1991

260 ## $aMadrid$bInstituto Nacional de Estadística$c1994-

                        710 2# $a Instituto Nacional de Estadística (España)$eeditor

El censo es el resultado de la actividad de dicho instituto pero no su pensamiento colectivo, por lo que el punto de acceso principal es el título y la institución es punto de acceso adicional.

 

d)    Recursos que informan sobre la actividad colectiva de un congreso, exposición, etc., siempre que éstos estén nombrados de forma destacada en el recurso. (Véase M111)

 

            Si un recurso no se puede incluir en uno de estos grupos, el nombre de la entidad corporativa se puede utilizar como entrada adicional (M710). Se utiliza también este campo para registrar los nombres de las entidades corporativas de carácter cultural (públicas o privadas) o administrativo que editan, patrocinan, avalan o realizan cualquier otra función relacionada con un recurso. Los nombres de las editoriales de carácter comercial no se suelen registrar como entradas adicionales, a excepción de aquellas obras que son conocidas preferentemente por ellas: Enciclopedia Larrousse, Atlas Aguilar, etc. (Véase M100.2.3)ATLatl2

 

 

150150  ABBant  ALVdic  ARCcat  ARIsis  BAZsha  BERbas  BERest  BIBbib1  BIBbib2  BIBbib3  CATcat  CODcod1  CODlli  COLact  COLcol1

COLcol2  CONact2  CONcon2  CONcon3  CONcon4  CONlib  CONmem  CONren  CONsoc  CORmem  CRIcri  CRUcla  CUAcua  CULcul  DIArec

DIErev  DISdis  DOMvel  ESPciu  ESPcon1  ESTasp  ESTest  ESTest1  FERcor  FERinf  FLAsin  FUNfun  GARfra  GARmem  GARnor  GUIgui

HEMhem  IGLjua  INSins  INTint  INVinv  JIMedu  JORcan JORcom1  JORcom2  JORjor1  JORjor2  JORjor6  JORpon  LERfer  LITlit  LIVliv

MANman1  MARman  MAYepi  MENcre  MENpot  MERinf  MOOhen  MUSesc  NAVcal  ORDord  PYRpyr  ROMero  RUIcat  SANvid  SEGnue

SEMsem  SERser  SIMact1  SIMact2  TURlen  VILdat  VILmin  WALfin  WEBhis

 

 

M110.2.  RECURSOS DE CARÁCTER LEGISLATIVO Y ADMINISTRATIVO[26]

 

M110.2.1. Leyes modernas. En los recursos que recogen los textos de leyes modernas el punto de acceso principal se forma con el nombre de la jurisdicción a la que afecta dicha ley o leyes, seguido del correspondiente título uniforme[27]. Se hacen entradas adicionales del editor, compilador, anotador, etc., si aparecen en el recurso. La estructura del punto de acceso es la siguiente:

 

            110 1# $aNombre del área jurisdiccional (país, comunidad autónoma, municipio, etc.)

            240 10 $aTítulo uniforme [28]

 

            Hay varias posibilidades según sea el contenido del recurso:

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLeyes, etc.                                     Para leyes sobre distintas materias

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLeyes, etc., de educación             Para leyes sobre una misma materia

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLey del divorcio,  1979                  Para una ley determinada

 

            Ejemplos:

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLeyes, etc.

            245 10 $aLeyes políticas del Estado$cedición preparada por Santiago Varela Díaz

            700 1# $aVarela Díaz, Santiago$eeditor literario

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLeyes, etc., laborales

245 10 $a Leyes de reforma del mercado de trabajo$cintroducción por Manuel

Alonso Olea

            700 1# $aAlonso Olea, Manuel$eprologuista

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLey de contratos de las administraciones públicas, 1995

245 10 $aLey de contratos de las administraciones públicas $b : ley 13/1995,

modificada por Ley 53/1999$c[editores] José Vicente Morote Sarrión, Albert Ituren i Oliver, Beatriz Belando Garín

            700 1# $aMorote Sarrion, José Vicente$eeditor literario

            700 1# $aIturen i Oliver, Albert$eeditor literario

            700 1# $aBelando Garín, Beatriz$eeditor literario

 

            110 1# $aAragón

            240 10 $aLey de parques culturales,  1997

245 10 $aPatrimonio cultural y parques culturales de Aragón $b: ley 12/1997 de 3 de diciembre

 

CODcod2  ESPley3  ESPley4  ESPley5  ESPley6  MURley  PAIley

 

M110.2.1.1. Si una ley ha sido promulgada por una jurisdicción distinta a la que ha de aplicarse, el punto de acceso principal es el nombre de la jurisdicción en que se aplica y se hace entrada adicional de autor-título por la jurisdicción que la promulgó.

 

            110 1# $aMurcia (Comunidad Autónoma)

            240 10 $aEstatuto de Autonomía,  1982

            245 10 $aEstatuto de Autonomía de la Región de Murcia

            710 1# $aEspaña$tEstatuto de Autonomía de Murcia, 1982

Los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas españolas son leyes orgánicas por lo que, además de ser aprobadas en los órganos legislativos autonómicos correspondientes, tienen que ser aprobados por las Cortes Generales que son de ámbito estatal, lo que justifica la entrada adicional registrada en 710.

 

M110.2.1.2. Cuando el recurso es una compilación de leyes que obliga a más de una jurisdicción, el punto de acceso principal es por el título del recurso y se hacen entradas adicionales de los estados a los que afecta si no son más de tres. Si son más de tres se  hace entrada adicional solo al primero que venga citado en la fuente de información. Entradas adicionales para el editor, seleccionador, etc.

 

            245 00 $aLegislació sobre patrimoni cultural

Incluye leyes de Cataluña, España y la Comunidad Europea, pero ninguna de estas entidades corporativas viene citada en la portada.

 

CODcod1  DERder  LEGleg1  LEGleg2  LEGleg3

 

M110.2.1.3. Si el recurso contiene varias leyes, que pueden ir acompañadas de otros textos normativos de rango menor, y no hay un título colectivo, se considera como una colección sin título colectivo y el punto de acceso principal es el que corresponde al primer texto que viene citado en una portada común si la hay, o el primer texto del recurso.

           

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aConstitución,  1978

245 10 $aConstitución española. $bEstatuto de Autonomía para Andalucía. Declaración Universal de los  Derechos Humanos

710 1# $aAndalucía$tEstatuto de autonomía, 1981

            710 1# $aEspaña$tEstatuto de Autonomía de Andalucía, 1981

710 2# $aNaciones Unidas$bAsamblea General$tDeclaración universal de los derechos humanos

El recurso contiene el texto de las tres obras sin portada común. Se considera una colección sin título colectivo (véase M100.1.7.2.).

 

ESPcon1

 

 

 

Contenido del recurso

Punto acceso principal

Puntos acceso adicionales

 

 

 

LEYES MODERNAS

110 1# $aEspaña

240 10 $aLeyes, etc.

240 10 $aLeyes, etc. de Hacienda (u otra materia)

240 10 $aLey de (materia) fecha

 

 

 

 

700 nombres de personas que intervienen en el recurso: compiladores, comentaristas, anotadores, editores literarios, etc.

 

 

 

 

 

 

 

710 jurisdicciones u organismos a los que afecta el recurso y que no constituyen el campo 110.

 

 

 

 

 

 

710 entidades corporativas que participan en el recurso: editores literarios y editores comerciales.

 

245  para compilaciones que afectan a distintas jurisdicciones.

 

 

PROYECTOS DE LEY

 

PROPOSICIONES DE LEY

110 1# $aEspaña$bCortes Generales

110 1# $aEspaña$bCortes Generales$bCongreso

110 1# $aEspaña$bCortes Generales$bSenado

 

 

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

110 1# $aEspaña$bMinisterio de (donde emana la disposición)

110 1# $aEspaña$bDirección General de(donde emana la disposición)

 

245 para disposiciones que emanan de organismos administrativos distintos.

 

 

 

LEYES ANTIGUAS

130 título uniforme por el nombre que son más conocidas.

 

245 título del recurso cuando no se pueda asigna un título uniforme y para compilaciones.

 

 

CONSTITUCIONES

110 1# $aEspaña

240 10 $aConstitución, 1978

110 1# $aEspaña

240 10 $aConstituciones

REGLAMENTOS

110 nombre del organismo al que afecta.

 

 

 

 

TRATADOS

110 1# $aEspaña

240 10 $aTratados, etc.

240 10 $aTratados, etc. Francia (u otro país)

240 10 $aTratado de (nombre) fecha

240 10 $aConcordatos, etc., Santa Sede

 

245 para colecciones de tratados

130 tratado de nombre muy conocido

 

 

Cuadro 9. Puntos de acceso para recursos de carácter legislativo y administrativo

 

 

 

M110.2.2. Proyectos de ley. Como su nombre indica son los proyectos de las leyes que el gobierno presenta a las Cortes Generales para su aprobación, enmienda o rechazo. Para los recursos que recogen el texto de ellos el punto de acceso principal es nombre de la jurisdicción seguido del nombre del cuerpo legislativo que los ha admitido a trámite, en España el Congreso de los Diputados y el Senado. Para los organismos legislativos de las comunidades autónomas véase el Cuadro 10.

 

            110 1# $aEspaña$bCortes Generales$bCongreso

            110 1# $aEspaña$bCortes Generales$bSenado

            110 1# $aEspaña$bCortes Generales$bCongreso$bComisión de Presupuestos

 

 

            110 1# $aEspaña$bCortes Generales

            245 10 $aProyecto de ley de medidas para la reforma de la Función Pública

 

            110 1$aCataluña$bParlamento

245 10 $aProyecto de ley sobre transporte de mercancias por carretera $b= Projecte de llei sobre el transport de mercaderies per carretera

 

110 1# $aMurcia (Comunidad Autónoma)$bAsamblea Regional

245 10 $aProyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el año 2004

 

ESPpro1  ESPpro2

 

M110.2.2.1. Si son antreproyectos de ley, porque no han entrado a trámite en el Congreso de los Diputados u otra cámara legislativa, el punto de acceso principal es el nombre del organismo responsable de su redacción.

 

            110 1# $aEspaña$bMinisterio de Justicia

245 10 $aPropuesta de anteproyecto del nuevo código penal$cMinisterio de

Justicia, Secretaría General Técnica

 

 

NOMBRE OFICIAL

ÓRGANO EJECUTIVO

ÓRGANO LEGISLATIVO

Andalucía

Junta

Parlamento

Aragón

Gobierno de Aragón

Cortes

Asturias (Comunidad Autónoma)

Gobierno

Junta General del Principado

Baleares (Comunidad Autónoma)

Gobierno

Parlamento

Canarias

Gobierno

Parlamento

Cantabria (Comunidad Autónoma)

Gobierno

Asamblea Regional

Castilla y León

Junta

Cortes

Castilla- La Mancha

Junta de Comunidades

Cortes

Cataluña

Generalidad

Parlamento

Ceuta (Ciudad Autónoma)

Ayuntamiento

Extremadura

Junta

Asamblea

Galicia

Junta

Parlamento

La Rioja (Comunidad Autónoma)

Gobierno

Parlamento

Madrid (Comunidad Autónoma)

Consejo de Gobierno

Asamblea

Melilla (Ciudad Autónoma)

Ayuntamiento

Murcia (Comunidad Autónoma)

Gobierno

Asamblea Regional

Navarra (Comunidad Autónoma)

Diputación Foral

Parlamento

País Vasco

Gobierno

Parlamento

Valencia (Comunidad Autónoma)

Generalidad

Cortes

 

Cuadro 10.  Puntos de acceso normalizados para los gobiernos y parlamentos de las comunidades Autónomas.

 

 

M110.2.3. Decretos, Órdenes ministeriales y otras disposiciones administrativas (No se incluye en este apartado los Reales Decretos porque estos tienen rango de ley). El punto de acceso principal es el nombre  del organismo que las dicta (Ministerios, etc.).

 

           110 1# $aEspaña$bMinisterio del Interior

        245 10 $aOrden ministerial 2029 $b : 2 septiembre, 1987 : norma ; se desarrolla el Real Decreto 1723/1984, de 20 de junio, en lo relativo a los cursos de formación específica para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas$corganismo, Ministerio del Interior

 

M110.2.3.1. Si aparecen en un mismo recurso la ley y las disposiciones administrativas que emanan de ella, el punto de acceso principal será el que corresponda a la primera que venga en portada (como una  colección sin título colectivo). En caso de duda tendrá preferencia la ley.

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aLeyes, etc., de educación

            245 10 $aLegislación sobre el ciclo inicial $b : Real Decreto 69/198 de 9 de Enero 1981. Orden Ministerial de 17 de Enero 1981. Resolución de la Dirección de

            Educación General Básica de 11 de Febrero 1981

 

M110.2.3.2. Disposiciones administrativas de varios organismos. El punto de acceso principal es el título, como una colección con título colectivo.

 

M110.2.4. Leyes antiguas. A los recursos que recogen el texto de una ley anterior a la edad moderna (1500), se les asigna el punto de acceso principal por el nombre por el que son conocidas como título uniforme[29].

 

            130 0# $aSiete Partidas

            245 14 $aLas partidas$cAlfonso X el Sabio

            700 0# $aAlfonso$bX$cRey de Castilla

 

M110.2.5. Constituciones y Leyes Fundamentales. El punto de acceso es el nombre de la jurisdicción a la que afecta, seguido del correspondiente título uniforme. Entradas adicionales por editores, seleccionadores, compiladores, etc.

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aConstituciones                   Para una colección de éstas

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aConstitución, 1978             Para una sola Constitución

 

            110 1# $aEspaña.

            240 10 $aConstitución, 1869

245 10 $aConstitución democrática de la Nación Española, $b: promulgada el día 6 de junio de 1869  

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aConstitución,  1931

            245 10 $aConstitución de la República Española $b: 1931

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aConstituciones

            245 14 $aLas constituciones de España$c[edición] Jorge de Esteban

            700 1# $aEsteban, Jorge de$eeditor literario

 

ESPcon1  ESPcon2

 

M110.2.6. Reglamentos, estatutos, etc., de instituciones o entidades corporativas. El punto de acceso principal es el nombre de la institución a la que afecta. (Véase M110.1, a)

 

            110 2# $aUniversidad de Murcia     

            245 10 $aEstatutos de la Universidad de Murcia

 

M110.2.7. Tratados internacionales. En los recursos que recogen tratados firmados entre dos o más países, el punto de acceso principal se redacta de distinta manera según sea el contenido del recurso:

 

            a) si son tratados firmados entre un país y otros posibles, se empezará por el nombre del país seguido del correspondiente título uniforme:

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aTratados, etc.         para tratados de España con varios países

            245 10 $aTratados españoles con la Comunidad Europea

 

            b) si son tratados entre dos o más países, el punto de acceso principal irá por el país que venga citado en primer lugar en el recurso, y se harán entradas adicionales por los demás.

 

            110 1# $aEspaña

240 10 $aTratados, etc., Francia      para varios tratados de España con Francia

710 2# $aFrancia$tTratados, etc. España

 

            110 1# $aEspaña

            240 10 $aTratados, etc. Francia, 1813         para un tratado concreto con Francia

            710 1# $aFrancia$tTratados, etc., España$f1813

 

            c) si son más de tres los países que intervienen, el punto de acceso irá por el título uniforme formado por el nombre por el que son conocidos, o por el título propiamente dicho.

 

            130 0# $aTratado de Maastricht$d1992

            245 13 $aEl Tratado de Maastricht $b: una etapa hacia la unión europea

 

            245 00 $aTratado de la Unión Europea $b: tratados constitutivos de las

            Comunidades Europeas

 

            d) si el/los tratados son con la Santa Sede, las reglas son las mismas que para los otros tratados, pero el título uniforme cambia:

 

            110 1# $aEspaña

            240 20 $aConcordatos, etc., Santa Sede

 

            e) para los acuerdos o tratados de jurisdicción inferior a la estatal, se siguen las normas relativas a obras de varios autores (M100.1.3.).

           

            110 2# $aConfederación Española de Organizaciones Empresariales

            245 10 $aAcuerdo General CEOE-INEM sobre el programa de los contratos de

            trabajo en prácticas y de formación laboral

            710 2# $aInstituto Nacional de Empleo (España)

 

            f) los protocolos y enmiendas de tratados publicados independientemente llevan el punto de acceso por el nombre del tratado al que van referidos.

 

1101# $aEspaña

24010 $aTratados, etc., Suecia$d1949

245 10 $aProtocolo adicional al acuerdo comercial de 1º de julio de 1948 entre España y Suecia $b : Estocolmo, 2 de noviembre de 1949

                        710 1# $aSuecia$tTratados, etc., España $d1949

 

M110.2.8. Sentencias, procesos judiciales y recursos derivados de ellos.

 

a) El punto de acceso de los repertorios de jurisprudencia es el nombre del tribunal que los ha dictado. Si son de varios tribunales, el punto de acceso principal es el título del recurso. En todos los casos se hacen entradas adicionales por el compilador, comentarista, etc., cuando lo haya.

 

            110 1# $aEspaña$bTribunal Constitucional.

            110 1# $aEspaña$bTribunal de Cuentas.

 

            Para las formas normalizadas de los tribunales de ámbito estatal, véase el Cuadro 11.

 

 

 

 

 

110 1# $aEspaña

$bTribunal Central de Trabajo.

$bTribunal Constitucional.

$bTribunal de Cuentas.

$bTribunal de Defensa de la Competencia.

$bTribunal Económico-Administrativo Central.

$bTribunal Supremo.

                                  

Cuadro 11. Puntos de acceso normalizados para tribunales de ámbito estatal

 

 

b) si el recurso es un índice o un resumen de las sentencias, el punto de acceso irá por la persona que lo ha hecho si consta en el recurso. Si no hay responsable irá por el título.

 

            245 00 $aDiccionario índice de Jurisprudencia civil 1947-1956 $b: todas las sentencias dictadas por la Sala primera del Tribunal Supremo extractadas y referidas

            a la Colección Legislativa de España

            710 1# $aEspaña$bTribunal Supremo

 

c) En los procesos criminales contra personas (consejos de guerra, etc.), el punto de acceso principal lo constituye el nombre del procesado y se hace entrada adicional por el tribunal que lo juzgó. Para otros procesos menores en el que hay un demandante y un demandado, el punto de acceso principal es el nombre del demandante.

 

            100 1# $aSánchez Toca, Pedro$cMarqués de Somio

            245 10 $aAlegato leído ante la Sala de Justicia del Consejo Supremo de Guerra y Marina... en defensa del Capitán de fragata D. Pedro Sánchez Toca, Marqués de Somio, en la vista del proceso instruido con motivo del naufragio del crucero de su mando Cristóbal Colón$cpor Ramón  Auñón y Villalón

            700 1# $aAuñón y Villalón, Ramón

            710 1# $aEspaña$bConsejo Supremo de Guerra y Marina

 

M110.2.9. Convenios laborales. Para las publicaciones que recogen el texto de convenios laborales, hay dos posibilidades:

 

            a) si el convenio es entre una empresa y sus trabajadores, el punto de acceso  principal es el nombre de la empresa.

 

            110 2# $aBanco de España 

245 10 $aConvenio colectivo para el año 1991 concertado entre el Banco de España y los empleados a su servicio

 

b) si es el convenio de todo un sector laboral, el punto de acceso principal es el título del recurso:

 

            245 00 $aConvenio Colectivo de Trabajo para la Banca Privada $b: 1984-1985 

 

 

M110. 3. CONTROL DE AUTORIDADES[30].

 

La creación de una forma normalizada del nombre de las entidades corporativas para utilizar en la redacción de los puntos de acceso afecta a todos los campos de este apartado, es decir, 110710, y 610. Una vez establecida la autoridad, se utilizará esta forma del nombre aunque en el recurso venga expresada de otra manera, siempre que ello no suponga un cambio del nombre oficial de la institución.

 

M110.3.1.Cuando una entidad corporativa constituye el punto de acceso de un recurso, se utiliza la forma del nombre que sea más conocida, y si hay una forma en español tiene preferencia ésta.

 

            110 2# $aUniversidad de Murcia

            110 2# $aConsejo Superior de Investigaciones Científicas. (no CSIC)

            110 2# $aRENFE  (no Red Nacional de Ferrocarriles Españoles)

            110 2# $aMonasterio de Poblet

            110 2# $aSociedad General de Autores

            110 2# $aOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

            110 2# $aNaciones Unidas

 

INSins

 

M110.3.2. Cuando se considere necesario para la identificación del nombre se añadirá, entre paréntesis, un nombre geográfico, que irá en la forma española cuando exista y sea común.

 

            110 2# $aBiblioteca Nacional (España)

            110 2# $aBibliothèque Nationale (Francia)

 

BEAbea  SEMhue

 

            Se admiten también frases aclaratorias cuando un nombre se preste a confusión:

 

            110 2# $aDiego Marín (Firma)

            110 2# $aBiblia (Firma)

 

M110.3.3. Las entidades corporativas subordinadas pueden constituir por sí mismas el punto de acceso de una publicación cuando su nombre la identifique completamente sin dar lugar a confusiones.

 

            110 2# $aUniversidad de Murcia$bDepartamento de Economía Aplicada

            Pero

110 2# $aUniversidad de Murcia$bFacultad de Letras$bDecanato

 

110 2# $aInstituto Francisco de Vitoria

No es necesario hacer:

110 2 $aConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España)$bInstituto Francisco de Vitoria

 

BERest  BIBbib2  CONcon4  ESTest  HIShis1  JORima  JORjor2  JORjor3  JORjor4  JORpon  LERfer  LOBotr  MARman  MOOhen  NUEnue

RUIcat  SEMsem

 

M110.3.4. Entidadades de carácter administrativo. El punto de acceso comienza siempre con el nombre del lugar de la jurisdicción a la que afectan, seguido del nombre de la entidad corporativa.

 

            110 1# $aEspaña$bMinisterio de...   para todos los Ministerios[31]

 

            110 1# $aEspaña$bDirección General del Patrimonio del Estado

 

110 1# $aEspaña$bMinisterio de Economía y Hacienda$bSecretaría General

Técnica Véase la norma anterior.

           

110 1# $aEspaña$bDefensor del Pueblo

           

110 1# $aMurcia (Comunidad Autónoma)$bConsejería de Presidencia

            110 1# $aMurcia$bAyuntamiento

110 1# $aMurcia$bConcejalía de Cultura

           

110 1# $aAlicante (Provincia)$bDiputación Provincial

            110 1# $aSegovia (Diócesis)

 

            Para el control de autoridades de las instituciones más importantes de las Comunidades Autónomas españolas, véase el Cuadro 10.

 

ANAana  BIBdib  COLand  DOMvel  GUIgui  JORcom2  JORjor2  JORjor4  JORjor6  ORDord  SCHbla  SINsin  ZOBzob

 

M110.3.5. Organismos autónomos. Son los organismos dependientes de la administración pública que funcionan con autonomía propia en cuanto a presupuestos, líneas de actuación, etc. La normalización de los nombres de estas instituciones es compleja, pero se pueden hacer varias consideraciones:

 

a) los organismos que en su nombre aparezca la palabra “nacional”, llevarán después el nombre del Estado (España).

 

            110 2# $aInstituto Nacional de Estadística (España)

            110 2# $aInstituto Nacional de la Salud (España)

 

Igual norma se aplicará a los organismos de carácter regional, local, etc., que llevarán a continuación el nombre de la región, municipio, etc.

 

            110 2# $aInstituto de Estudios Autonómicos (Cataluña)

110 2# $aInstituto Municipal de Educación (Barcelona)

 

b) no será necesario aplicar la regla anterior cuando en el nombre de la entidad corporativa aparezca la palabra “español” u otra de carácter regional o local.

 

            110 2# $aInstituto Español de Comercio Exterior

            110 2# $aInstituto Valenciano de Arte Moderno

            110 2# $aInstituto Vasco de la Mujer           Más ejemplos  en el Cuadro 12.

 

JORjor5  JORjor6

 

M110.3.6. Entidades corporativas religiosas.

 

            110 2# $aIglesia Católica. Papa (1978-2005 : Juan Pablo II)         

Véase además M100.1.2.

           

110 1# $aCartagena-Murcia (Diócesis)$bDelegación Diocesana para el Patrimonio Cultural

 

            110 2# $aJesuitas   Referencias de Compañía de Jesús y otros nombres en el catálogo de autoridades

            110 2# $aDominicos   Referencia de Orden de Predicadores en el catálogo de autoridades

            110 2# $aFranciscanos   Referencia de Orden de Frailes menores y otros nombres enel catálogo de autoridades



image005

 .Cuadro 12. Casos prácticos de normalización de nombres de entidades corporativas administrativas y organismos autónomos.

 

 

 

 

M110. CASOS PRÁCTICOS

 

1.  Primer indicador 1             España. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social

                                                           Andalucía. Consejería de...

                                                           Sevilla. Ayuntamiento

 

2.  Primer indicador 2           Universidad de Murcia

          Banco de Bilbao

          Fundación Marcelino Botín

          Unesco

          Equipo de Investigación Sociológica

 

3.  Partiendo de las siguientes descripciones, se asignan los puntos de acceso principal y adicionales:

 

a) Los fondos descritos en el inventario pertenecen al Archivo Histórico Provincial de Murcia.

 

245 10 $aInventario del fondo de la Prisión Provincial de Murcia$cAna María Herrero Pascual, Vicente Montojo Montojo ; con la colaboración de Mª José Funes Atenza.

260 0 $a[Murcia]$bArchivo General de la Región de Murcia$c[1998]

 

110 2# $aArchivo Histórico Provincial de Murcia

700 1# $aHerrero Pascual, Ana María

700 1# $aMontojo Montojo, Vicente

700 1# $aFunes Atenza, María José

            710 2# $aArchivo General de la Región de Murcia$eeditor

 

b)

245 10 $aCódigo de derecho canónico $b: edición bilingüe, fuentes y

comentarios de todos los cánones$cAntonio Benlloch Poveda (dir.) 

110 2# $aIglesia Católica

700 1# $aBenlloch Poveda, Antonio$edirector de la publicación

 

c)

245 00 $aFormato IBERMARC para registros bibliográficos

260 ## $aMadrid$bBiblioteca Nacional$c1995

710 2# $aBiblioteca Nacional (España)$eeditor

 

d)

245 00 $aSiete años de tertulia $b: (libro de firmas)$cTertulia de los martes

260 ## $aSegovia$b[Caja de Ahorros de Segovia, Obra Social y Cultural]

$c1991

 

710 2# $aTertulia de los Martes

710 2# $aCaja de Ahorros de Segovia$bObra Social y Cultural$eeditor

 

 

 

4. Control de autoridades.

 

Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud de Asturias

110 1# $aAsturias (Comunidad Autónoma)$bConsejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud

 

Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales del Ministerio del Interior

110 1# $aEspaña$bMinisterio del Interior$bDirección General de Relaciones Informativas y Sociales

 

Dirección General del Libro y Bibliotecas, Ministerio de Cultura

110 1# $aEspaña$bDirección General del Libro y Bibliotecas

 

Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma de Madrid

110 1# $aMadrid (Comunidad Autónoma)$bDirección General de Carreteras

 

Ayuntamiento de Granada, Delegación de Medio Ambiente y Consumo, Gabinete de Planificación, Estudios y Programas

110 1# $aGranada$bAyuntamiento de Granada$bDelegación de Medio Ambiente y Consumo$bGabinete de Planificación, Estudios y Programas

 

110 2# $aCentro de Información y Desarrollo Empresarial (Barcelona)

 

110 2# $aInstituto Español de Estudios Estratégicos

 

110 2# $aColegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas (España)

 

110 2# $aColegio Nacional de Registradores de la Propiedad de España

 

110 2# $aArchivo Municipal de Gandía

 

110 2# $aFundación Caixa de Barcelona

 

 

M110. EJERCICIOS

 

1. Redactar los puntos de acceso adicionales de los siguientes casos:

 

a)  260 ## $aAlicante$bInstituto de Cultura Juan Gil Albert$bDiputación Provincial de Alicante$c1997

 

b)  260 ## $aMadrid$bOficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo$c1986

 

c)  260 ## $aMadrid$bMinisterio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones $c1990

 

d)  260 ## $aSan Sebastián$bAsociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Guipuzkoa$c1996

 

e)  260 ## $aSalamanca$bFundación Germán Sánchez Ruipérez$bUniversidad de Salamanca$c 1990

 

f)   260 ## $aValencia$bServicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia$c1980

 

2. Redactar los puntos de acceso principal y adicionales de los siguientes registros:

 

a)    245 10 $aCarreteras de Aragón

260 ## $a[Zaragoza]$bDepartamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, Secretaría General Técnica$c[1999]

El contenido del recurso es la ley de carreteras de esa Comunidad de  1998.

 

b)    245 13 $aLa fiscalidad del derecho civil foral del País Vasco$cautor, Alberto Atxabal Rada

260 ##$aBilbao$bDiputación Foral de Bizkaia, Departamento de Hacienda y Finanzas$b Universidad de Deusto, Instituto de Estudios Vascos$c1999

 

c)    245 00 $aComentarios a la Ley general de telecomunicaciones $b: (Ley 11/1998, de 24 de abril)$c autores, Joaquín Albi Albi... [et al.] ; coordinadores, Eduardo García de Enterría, Tomás de la Quadra Salcedo

260 ## $aMadrid$bCívitas$c1999

 

d)    245 10 $aCatálogo de publicaciones periódicas de la Biblioteca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

260 ## $aMadrid$bMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica$c1995

 

e)    245 00 $aMujeres e historia $b: repertorio bibliográfico de libros, folletos y publicaciones periódicas en bibliotecas valencianas (s. XVI-XIX)$cIsabel Morant Deusa, Dolores Sánchez Durá,  Mónica Sánchez Peruga (eds.)

260 ## $aMadrid$bInstituto de la Mujer$c1995

El Instituto de la Mujer es un organismo autónomo de la administración de carácter estatal.

 

f)     245 00 $aEnciclopedia Larousse$pAtlas universal$c[dirección Harold Fullard, H.C. Darby ; edición, B.M. Willet]

260 ## $aBarcelona$bLarousse Planeta$c1995.

 

4.                  Control de autoridades. Normalizar, codificar y alfabetizar los siguientes nombres de entidad corporativa:

 

Instituto Nacional de Administración Pública

Seminario Permanente de Ciencias Experimentales del Centro de Profesores, Salamanca

Delegación de Cáceres del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura

Conferencia Episcopal Española

Instituto Aragonés de Fomento

Tribunal Central de Trabajo

Sala de lo Militar, Tribunal Supremo

Federación Aragonesa de Montañismo

Federación de Empresarios del Metal, Zaragoza

Instituto Español de Analistas Financieros

 

Soluciones M110

 

 

M111. PUNTO DE ACCESO POR EL NOMBRE DE ENTIDADES CORPORATIVAS DE CARÁCTER TEMPORAL: CONGRESOS, EXPOSICIONES, CURSOS, ETC. (NR)

 

            Estos campos se utilizan para los recursos que recogen la actividad de entidades corporativas de carácter temporal siempre que tengan un nombre oficial que puede constituir el punto de acceso principal (M111) o adicional (M711).  Puede igualmente ser punto de acceso adicional de materia (M611) o adicional de serie (M811)

 

            Los códigos de los CAMPOS MX11 son los siguientes:

           

            Primer indicador:     2          Nombre de congreso en orden directo

            Segundo indicador: #          (excepto campo 611)

                                              

 

       Subcampos:                  $a(nr)  Nombre de congreso

                                               $c(nr)  Lugar, sede del congreso

                                               $d(nr)  Fecha del congreso o la firma de un tratado

                                               $e        Entidad corporativa subordinada

                                               $n        Número del congreso

 

Este campo termina normalmente en paréntesis de cierre.

 

            Siempre que se cataloguen las actas de un congreso, simposio u otra entidad corporativa de carácter temporal, en el campo 008, posición 29 se pondrá 1. Esta norma es independiente de que el punto de acceso principal lo constituya el campo 111, el campo 110 o el campo 245.

 

M111. 1. El punto de acceso principal de los recursos que recogen las actas de congresos, asambleas, encuentros, simposios, etc., se redacta utilizando el nombre oficial de dichas entidades corporativas de carácter temporal siempre que éste venga en la portada, otros preliminares o la cubierta. Se hacen entradas adicionales por los colaboradores. Los elementos del punto de acceso normalizado son los siguientes:

 

111 2# $aNombre del Congreso$nNº de orden$dFecha del congreso$cCiudad del congreso

En un registro impreso los datos de $n, $d y $c deben aparecer entre paréntesis:

Nombre del Congreso (Número de orden. Fecha del congreso. Ciudad del congreso)

 

111 2# $aSimposio Internacional de Mudejarismo$n3º $d1984$cTeruel

            111 2# $aCongreso Nacional de Italianistas$n$d1984$cMurcia

 

COLact  COLand  COLcol1  COLcol2  CONcon2  CONcon3  CONlib  CONmem  CONpon  CONren  INTint  JORcom1  JORcom2  JORima

JORjor2  JORjor4  JORjor5  JORjor6  JORpon  PYRpyr  REUact  SEMsem  SIMact1  SIMact2

 

M111.1.1. Si el recurso tiene un título que no es el nombre del congreso, se hará, además, una entrada adicional por él.

 

111 2# $aCongreso Nacional de Italianistas$n2º $d1984$cMurcia

245 13 $aEl Renacimiento italiano $b: actas del II Congreso Nacional de Italianistas

 

CONcon1  CONlib  CONmem  CONren  JORima

 

M111.1.2. Si el congreso no tiene nombre formal o éste no figura en las fuentes prescritas, el punto de acceso principal es el título, y se hace, en los casos que se pueda, entrada adicional por el  nombre del congreso y por las otras menciones de responsabilidad.

 

245 00 $aFormas carnavalescas en el arte y la literatura  $b: Seminario de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo

            710 2# $aUniversidad Internacional Menéndez y Pelayo

 

ANAana  BIBbib1 BIBbib3  FORfor  JORima  LIBlib  LITlit  LIVliv  MUSmus  TEAtea

 

M111.1.3. Si fuera de las fuentes prescritas aparece un nombre formal del congreso que coincide esencialmente con el título del recurso y que, además, completa la información, el punto de acceso principal irá por él.

 

            111 2# $aJornadas Federales de Salud y Política Local$d1979$cMadrid

245 10 $aSalud y política local$c[Jornadas Federales de Salud y Política Local, Madrid 15 y 16 de diciembre de 1979]

El nombre de las Jornadas aparece en la introducción del recurso.

 

JORcan

 

M111.1.4. Los congresos organizados, periódicamente o no, por una entidad corporativa de carácter permanente, se registran bajo el nombre específico de los mismos y se hace una entrada adicional del nombre de la entidad corporativa.

 

            111 2# $aCongreso Nacional de Ingeniería$n$d1919$cMadrid

245 10 $aPrimer Congreso Nacional de Ingeniería $b: celebrado en Madrid durante los días 16 al 25 de noviembre de 1919 : trabajos del Congreso$cInstituto de Ingenieros Civiles de España

            710 2# $aInstituto de Ingenieros Civiles de España

 

REUact

 

M111.1.5. Pero cuando el nombre del congreso incluye el nombre de la entidad corporativa organizadora, ésta constituye el punto de acceso seguido del tipo de reunión y los demás elementos comunes a otros congresos.

 

110 2# $aSociedad Española de Bioquímica$bCongreso Nacional$n14º$d1987$cMálaga

            245 10 $aSociedad Española de Bioquímica $b: XIV Congreso Nacional, Málaga 1987

 

            110 2# $aPartido Socialista Popular$bCongreso$n$d1976$cMadrid

            245 10 $aIII Congreso del P.S.P. $b: [celebrado en Madrid los días 5 y 6 de junio de 1976]

En ambos casos, al ser el elemento inicial del punto de acceso el nombre de la entidad corporativa va en un campo 110.

 

CONact1  CONact2  CONcon1  SOCbru  SOCcon  SOCsis

 

 

M111.1.6. La actas, ponencias, etc., de un congreso publicadas independientemente, se registran bajo el nombre de su autor y se hace entrada adicional por el nombre del congreso, siempre que el nombre de éste figure expresamente en el recurso.

 

M111.2. Concilios y sínodos. Los de la Iglesia Católica se registran por el nombre oficial del concilio, seguido del número de orden y la fecha, como si se tratara de un congreso. (Véase M111.1.)

 

            111 2# $aConcilio de Trento$d1545-1560

            111 2# $aConcilio Vaticano$n$d1962-1965$cRoma

 

            Los concilios, sínodos, etc., de otras iglesias van bajo el nombre de la iglesia correspondiente y en la lengua original.

 

            110 2# $aÉglise de France$bSinode$d1984

 

M111.3Exposiciones, ferias, etc. Los catálogos y otras publicaciones oficiales de exposiciones, ferias, etc., se registran bajo el nombre oficial de dicho evento siempre que figure en la portada, otros preliminares o la cubierta. Si además del nombre oficial del evento, el recurso tiene otro título se recoge en el campo 245 y se hace una entrada adicional por él. Se hacen también entradas adiciona les de los responsables del catálogo que vengan mencionados expresamente en el recurso. La forma del punto de acceso es como la de los congresos.

 

            111 2# $aContraparada$n$d1980$cMurcia

245 10 $a Contraparada 1 $b: arte en Murcia : [exposición]$corganizada por el Ayuntamiento de Murcia

            710 1# $aMurcia$bAyuntamiento

 

CONcon5

 

            Cuando la exposición no tiene un nombre oficial o no figura en las fuentes prescritas, se aplicará la regla que más se adapte al contenido del recurso. Pueden darse varios casos:

 

a) que verdaderamente sea el catálogo de una exposición que no tenga un nombre formal, en cuyo caso el punto de acceso principal es el título.

 

245 00 $aDiseño en España $b: antecedentes históricos y realidad actual : [exposición], Centro de  Arte Almudí, Murcia

 

            BEAbea DISdis  UNIuni

           

b) que sea el catálogo de una exposición individual cuyo contenido mayoritario sea la reproducción de la obra de un artista, aunque tenga una presentación, prólogo o similar. En este caso el punto de acceso principal lo constituye el nombre del artista (Se aplica la norma M100.1.4.5., primer ejemplo).

 

            100 1# $aPlanes, José$d1891-1974

            245 10 $aJosé Planes $b: [exposición], 28 abril-8 junio 1994

Tiene 24 páginas de texto de diversos autores, que no vienen en la portada, y 60 páginas de láminas con la obra del artista

 

            LERfer  MOOhen  PLAjos  ZOBzob

 

c) que sea el catálogo de una exposición, individual o colectiva, pero con amplias contribuciones escritas de otras personas. El punto de acceso principal es el título, salvo que las contribuciones sean de hasta tres personas. En este caso se aplica la regla de autor múltiple (Véase M100.1.3.).

           

            100 1# $aDomínguez Ortiz, Antonio

245 10 $aVelázquez $b: [exposición],  Museo del Prado, 23 enero-30 de marzo, 1990$cAntonio Domínguez Ortiz, Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gallego

            700 1# $aPérez Sánchez, Alfonso E.

            700 1# $aGallego, Julián

            700 1# $aVelázquez, Diego de$d1599-1660

Punto de acceso principal por el autor citado en primer lugar, y puntos de acceso adicionales por los otros autores y por Velázquez. Éste último aparecerá también en una entrada adicional de materia: 600 11 $aVelázquez, Diego de$jExposiciones. Véase además el segundo ejemplo de la norma M100.1.4.5.)

 

            DOMvel

 

d) que sea el catálogo de una exposición de los fondos de una entidad corporativa o institución, en el que la reproducción de las obras no es numerosa, aunque vienen todas descritas. El punto de acceso principal es el nombre de la institución, ya que se aplica la norma M110.1. a).

 

            110 2# $aBanco Hispano Americano

245 10 $aArte figurativo español 1930-1980 en la Colección del Grupo Banco Hispano Americano $b: [exposición]

 

            BANcol  BANpin  BIBdib  MUSesc  UNIdom

           

            En cualquiera de los casos expuestos se deben hacer entradas adicionales por las personas y entidades corporativas que, apareciendo con alguna responsabilidad en el recurso, no constituyen el punto de acceso principal pero interesa recuperar el recurso a través de ellas.

 

 

M111. CASOS PRÁCTICOS

 

Partiendo de la información del campo 245 u otros campos de la descripción bibliográfica, se asignan los puntos de acceso principal y adicionales:

 

            a)

111 2# $aEncontre de Psicologia de Balears $n2º $d1994$cPalma de Mallorca

245 10 $aSegon Encontre de Psicologia de Balears $b: dies 6, 7 i 8 d´abril de 1994, Centre de Cultura de Sa Nostra, Palma de Mallorca

 

b)

110 2# $aReal Sociedad Bascongada de los Amigos del País$bSeminario de Historia$n$d 1993 $cMéxico

245 13 $aLa R.S.B.A.P. y Méjico$cIV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Méjico (D.F.), septiembre de 1993

 

c)

111 2# $aJornadas MAPFRE sobre Medicina y Seguridad Vial$n$d1998$cMadrid

245 10 $aAccidentes de tráfico $b: el día después$cII Jornadas MAPFRE sobre Medicina y Seguridad Vial (Madrid, 1998)

 

d)

111 2# $aJornada Nacional de Endoscopia Digestiva$n20ª$d1998$cMadrid

245 10 $aXX Jornada Nacional $b: Madrid, 27 y 28 de noviembre de 1998$cAsociación Española de Endoscopia Digestiva

500 ## $aTit. de la cub.: XX Jornada Nacional de Endoscopia Digestiva

710 2# $aAsociación Española de Endoscopia Digestiva

 

e)

111 2# $aJornadas Archivísticas$n$d1997$c Palos de la Frontera

245 13 $aLa perdurabilidad de la información en los nuevos soportes documentales$cCuartas Jornadas Archivísticas, del 8 al 10 de octubre, Palos de la Frontera ; organiza, Diputación Provincial de Huelva ; dirección técnica, Remedios Rey de las Peñas

700 1# $aRey de las Peñas, Remedios$edirector

710 1# $aHuelva (Provincia)$bDiputación Provincial

 

 

M111. EJERCICIOS

 

Redactar los puntos de acceso principal y adicionales de los siguientes registros:

 

            a)

245 10 $aAlzheimer, un nuevo reto social en el siglo XXI$c[Primeras Jornadas Nacionales de Gerontología Social, celebradas en Granada los días 27, 28 y 29 de enero de 1999 ; organizadas por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada]

 

b)

245 10 $aRazón práctica y multiculturalismo $b: actas del Ier Simposio Internacional de Filosofía y Ciencias Sociales$cEnrique Banús, Alejandro Llanos (eds.), Granada, 1999

 

c)

245 10 $aLibro de resúmenes$cXIV Congreso Ibero-Latino-Americano de Dermatología, Málaga (España), junio de 1999

 

d)

245 10 $aEnfermedades digestivas$cI Reunión Internacional de Enfermedades Digestivas, Sevilla, octubre 1999

 

 

e)

245 10 $aHipertensión $b: documentos de vanguardia$cXIII Congreso Científico Anual de la Sociedad Americana de Hipertensión ; compilación y comentarios de Norman Kaplan

 

Soluciones M111

 

 

M130. TÍTULO UNIFORME (COMO PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL) (NR)

 

            Título asignado a un recurso por el centro catalogador que permite reunir en el catálogo obras que, teniendo idéntico contenido, aparecerían separadas debido a la alfabetización de los títulos propios que se registran en el campo 245. El título uniforme de una obra se redacta con la forma por la que es más conocida y en la lengua original (Véase M240).

 

El título uniforme puede ser punto de acceso principal o adicional en un registro. Si es punto de acceso principal se registra en el campo M130, si es adicional en el campo M730 y si es adicional de materia en M630.

 

Los indicadores y códigos de subcampo de los CAMPOS MX30 son los siguientes:

 

            Primer indicador:     0-9 caracteres que no alfabetizan

 

            Segundo indicador: #          (excepto 630)

 

            Subcampos:  $a(nr) Título uniforme

                                   $f(nr)  Fecha de la obra

                                   $d        Fecha de la firma de un tratado

                                   $l(nr)   Lengua de la obra

                                   $p        Nombre de la parte o sección de la obra

           

            Cuando el título uniforme no es punto de acceso principal, va siempre precedido de un campo 1XX y se codifica en el CAMPO 240 .

 

            El campo M130 se utiliza fundamentalmente en obras anónimas de la literatura universal y en las ediciones de la Biblia y otros libros sagrados.

 

M130.1. Obras anónimas. Aunque se puede utilizar M130 como punto de acceso principal en todas las obras anónimas, es más necesario hacerlo en las obras de literatura muy conocidas de las que pueden existir varias ediciones y/o traducciones. La redacción de los títulos uniformes de obras anónimas clásicas españolas se puede consultar en el Apéndice II de las Reglas de Catalogación (p. 523-527) y para las obras de otros países la IFLA tiene publicado igualmente un listado[32]. En todos los casos es conveniente consultar un fichero de autoridades.

 

            130 0# $aPoema del Cid

            130 0# $aPoema del Cid$lFrancés

            130 0# $aLazarillo de Tormes

 

M130.2. Libros sagrados. Las ediciones de la Biblia así como los libros sagrados más importantes de otras religiones (Corán, etc.) llevan el punto de acceso normalizado por medio de un título uniforme. Véase el Apéndice I de las Reglas de Catalogación. Algunos ejemplos:

 

            130 0# $aBiblia

            130 0# $aBiblia$pA.T.

            130 0# $aBiblia$pN.T.

            130 0# $aBiblia$pN.T$pEvangelios

            130 0# $aBiblia$pN.T$pEvangelio según Marcos

            130 0# $aCorán

            130 0# $aTalmud

 

            Se registra, además, un punto de acceso adicional por el título del recurso (M245, primer indicador 1) cuando se considera necesario.

 

 

M130. CASOS PRÁCTICOS

 

a)          Títulos uniformes más conocidos para usar en M130:

 

·         Literatura española:

 

Amadís de Gaula

            Auto de los Reyes Magos

            Caballero Cifar

Flores y Blancaflor

Lazarillo de Tormes

Misterio de Elche

Poema de Fernán González

Poema de los Siete Infantes de Lara

Poema del Cid

            Roncesvalles

            Tristán e Iseo

 

·        Literatura europea:

 

            Beowulf

            Chanson de Roland

            Faust

            Fioretti di S. Francesco

            Flores and Blanchefour

            Histoire du Saint Graal

            Lancelot of the Lake

            Lohengrin

            Nibelungenlied

            Perceval

            Roman de Renart

            Romans de la Table ronde

 

 

b)    M130 y M245

 

130 0# $aPoema del Cid

245 13 $aEl Poema de Mío Cid

 

130 0# $aPoema del Cid$lFrancés

245 13 $aLe Cid

             Las distintas ediciones o versiones (manifestaciones) que pueda haber de una obra aparecen reunidas en el catálogo por medio del título uniforme, a la vez que se respeta el título propio de cada una de ellas que se registra en el campo M245.

 

c)    M240 y M730

 

100 10 $aCervantes Saavedra, Miguel de

240 10 $aDon Quijote de la Mancha

245 13 $aEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

730 0# $aDon Quijote de la Mancha

            Como el título uniforme no es punto de acceso principal porque lleva un campo M100, se le puede hacer una entrada adicional en M730. La entrada adicional del título propiamente dicho se genera automáticamente al poner 1 en el primer indicador de M245.

 


CAPÍTULO 4. PUNTOS DE ACCESO ADICIONALES (6XX[33], 7XX, 8XX)

 

 

 

M700, M710, M711 y M730  Puntos de acceso adicionales.

            Están desarrollados en M100, M110, M111 y M130 (Capítulo 3)

 

M740  ENTRADA ADICIONAL-VARIANTE DE TÍTULO.

 

            Primer indicador:     0-9       caracteres que no alfabetizan

 

            Segundo indicador:          #          no se proporciona información

                                               2          entrada analítica

 

            Subcampos:  $a(nr)  Título

 

            Si hay que registrar varios títulos se repetirá el campo M740 las veces que sea necesario, pero el $a no es repetible.

 

            Se utiliza este campo para recuperar información por un título que aparece en el registro y que no es el registrado en M245, $a. La presencia de varios títulos en un registro puede aparecer en distintos campos:

 

a)    M245, $b  título/s paralelo/s, y, en colecciones sin título colectivo, otros títulos del mismo autor u otros títulos de distinto autor[34].

 

                        245 10 $aMuertes de perro $b; El fondo del vaso$cFrancisco Ayala.

                        740 3# $aEl fondo del vaso

 

                        245 10 $aDe la caza $b; De la pesca$cOpiano. Lapidario órfico

                        700 0# $aOpiano de Apamea$tDe la pesca

                        740 0# $aLapidario órfico

La entrada adicional del primer título se genera al poner el primer indicador en M245Para el segundo título se ha hecho una entrada adicional de autor –título (M700), aunque se podía haber hecho sólo por el título en M740, y del tercer título, como es una obra anónima, sólo se puede recuperar registrándolo en un campo M740.

 

                                    HERmim  TACagr

 

b)    M505: uno o varios títulos del mismo o distinto autor en colecciones con título colectivo, registrado éste en M245, $a.

 

100 1# $aChristie, Agatha

245 10 $a1929s Ómnibus$cAgatha Christie

505 0# $aThe secret adversary ; The man in the brown suit ; The secret o chimneys ; The seven dials mystery

740 4# $aThe secret adversary

740 4# $aThe man in the brown suit

740 4# $aThe secret of chimneys

740 4# $aThe seven dials mistery

Es una colección con título colectivo, que se registra en M245. Los títulos particulares van en nota de contenido (M505) y se les ha hecho una entrada adicional en M740.

 

WILtea

 

c)     M500:  título original, título del lomo, título de cubierta, etc.

 

245 10 $aEstrategias mentales $b: guía práctica de programación neurolingüística

500 ## $aTit. orig.: D’un monde à un autre

740 0# $aD’un monde à un autre

 

            El campo M740 nunca se puede utilizar con un título uniforme porque para hacer una entrada adicional de éstos hay un campo específico que es el M730.

 

M765  ENTRADA DE LENGUA ORIGINAL. Para identificar el recurso original cuando se está describiendo una obra traducida. En este campo se ofrece una descripción más amplia que si se utiliza la nota de Título original (M500), pero en la mayoría de los casos la información de la nota es suficiente y no es necesario registrar el campo M765.

 

M767  ENTRADA DE TRADUCCIÓN. Para informar de una obra en lengua distinta de la original cuando el recurso que se está describiendo es el original u otra traducción. Por ejemplo, si estamos describiendo el Poema del Cid en español (lengua original) en este campo describiríamos una versión en inglés que tiene un registro propio en el catálogo. Igualmente, si estamos describiendo una versión de dicha obra en francés (traducción) podríamos utilizar este campo para describir la citada versión inglesa, pero utilizaríamos el M765 para describir la versión española porque es la lengua original. De esta manera se relacionan registros que contienen información que un usuario no busca pero le puede ser útil encontrar.

 

M770 ENTRADA DE SUPLEMENTO. Para describir suplementos o números especiales asociados al recurso que estamos describiendo. Se utiliza más en publicaciones periódicas.

 

M772  ENTRADA DE REGISTRO DEL RECURSO PRINCIPAL. Cuando estamos describiendo un suplemento de una publicación, este campo sirve para describir el recurso principal. Es el proceso inverso de M770. Se utiliza más en publicaciones periódicas.

 

M773  ENTRADA DE RECURSO FUENTE. Para catalogación analítica.

 

COLcol1  ESTest1

 

M775  ENTRADA DE OTRAS EDICIONES. Para registrar otras ediciones disponibles de la obra que se está catalogando.

 

M776  ENTRADA DE SOPORTE FÍSICO ADICIONAL. Cuando una obra está en varios soportes y se hace un registro para cada uno de ellos, este campo relaciona los distintos registros. Para indicar esta circunstancia se puede utilizar igualmente el campo de notas M530 que es más sencillo, aunque no relacione los registros.

 

M800-M830  ENTRADAS ADICIONALES DE SERIE

 

            Se utilizan estos campos para registrar entradas adicionales de serie con un título distinto a que se ha puesto en M490. Se ha establecido un campo distinto según el nombre de la serie. Aunque el más utilizado es el M830, vamos a exponer ejemplos de cada uno de ellos.

 

M800   NOMBRE DE AUTOR PERSONAL

 

Indicadores y códigos de subcampo como los de M100

 

 100 10 $aLópez Villegas, Pablo$tContrato de obras de la administración

            490 1# $aManuales formación de perfeccionamiento

            800 2# $aLópez Villegas, Pablo$tManuales formación de perfeccionamiento

Al normalizar el nombre de la serie se ha considerado necesario incluir el nombre del autor para una más completa identificación.

 

M810   NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA

 

            Indicadores y códigos de subcampo como los de M110

 

490 1# $aActes du XIe Congrès de l’Asociation internationale de

            literature comparée (Paris, 20-24 août 1985)$vv. 8

810 2# $aAsociación Internacional de Literatura Comparada$bCongreso$n11º$d1985$cParís

Para normalizar el nombre de la entidad corporativa en M810 se ha escogido la forma española porque era una de las lenguas oficiales del congreso.

 

M811   NOMBRE DE CONGRESO

 

            Indicadores y códigos de subcampo como los de M111

 

            490 1# $aSimposio de Energía Nuclear Hispano-Inglés. Madrid, noviembre

            1964$vpaper num. 9

            811 2# $aSimposio de Energía Nuclear Hispano-Inglés$d1964$cMadrid

 

 

M830   TÍTULO UNIFORME. En algunos registros puede ser necesario normalizar el nombre de la serie para facilitar una correcta recuperación de la información. La mayoría de las  veces se utiliza para completar la identificación de series cuyo título es una palabra o expresión muy común (monografías, libro de bolsillo, etc.). Vamos a exponer ejemplos de distintos casos.

 

            490 1# $aCuadernos$v1

            830 #0 $aCuadernos (Colegio de Abogados de Oviedo)

 

            490 1# $aHistória da literatura$v58

            830 #0 $aHistória da literatura (Editores Reunidos)

 

            490 1# $aSeries of instructive booklets

            830 #0 $aSerie de visitas didácticas$lInglés

En este caso es solo la traducción acompañada de la indicación de la lengua original.

           

            490 1$aDiario de Navarra$v32

            830 #0 $aDiario de Navarra (Serie)

            Para diferenciar el título de la serie del título del periódico.

 

 

Formato básico para monografías (descripción y puntos de acceso)

 

Cabecera  nam

008/06s   07/10    15/17sp#  18a  28o  290/1  300/1  34b    35/37

020 ## $aISBN

024 8# $aNIPO

100 1# $a

245 00 $a        $c

260 ## $a        $b        $c

300 ## $a  $b  $cx cm

490 0# $a

500 ## $a

502 ## $aTesis-Universidad … , fecha

504 ## $aBibliogr. p.:

505 0# $aNota de contenido

700 1# $a

710 2# $a

740 0# $a

 



[1] El carácter # se utiliza para ilustrar los espacios en blanco, pero no se visualiza en el registro bibliográfico.

[2] Se indican los códigos de lugar más comunes. Para más información véase: MARC Code List for Countries. Cuando el código sea de dos letras, la posición 17 se deja en blanco. Para Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se utilizan códigos de tres letras. Las dos primeras se refieren al estado, provincia o territorio. Si no se conocen éstos, se expresan como viene en la tabla.

[3] Para más información sobre códigos de lenguas véase: MARC Code List for Languages.

[4] La ISBD establece tres tipos de elementos: obligatorios (hay que poner la información siempre que aparezca en el recurso que se describe), obligatorios si la información está disponible (hay que poner la información cuando sea necesario para la identificación del recurso) y opcionales (la información se puede incluir o no a criterio del centro catalogador). De aquí en adelante, la abreviatura (O) a continuación de un elemento significa que es obligatorio,  (OA) para la segunda opción y, si no pone dada, es opcional.

[5] FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos: informe final [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004 [consulta: 15 junio 2014]. Formato PDF. La terminología se va a relacionar, en los casos que se considere necesario, con la de este modelo. De aquí en adelante, se expresará ésta última entre paréntesis, y seguida de las siglas FRBR, a continuación del término con el que se relaciona.

[6] El título uniforme es el título de la Obra, según el modelo FRBR: creación intelectual o artística diferenciada que conocemos materializada en Expresiones y/o Manifestaciones.

[7] Véase en el Cuadro 5 todos los campos del formato relacionados con el título de una monografía.

[8] En realidad es una colección con título colectivo: varias obras, generalmente de distintos autores, publicadas en colección con un título común. Más información sobre colecciones en M245.1.6M245.5M100.1.7. y Cuadro 8.

[9] Este otro caso constituye una colección sin título colectivo: varias obras publicadas juntas que pueden aparecer citadas en una portada común o no. Más información sobre colecciones en M245.5M100.1.7. y Cuadro 8. 

[10] La ISBD consolidada, 1.4.5.3, pág 111 dice a este respecto: “Cuando los nombres de varias personas o entidades corporativas se expresan en una única mención de responsabilidad, el número de nombres transcritos queda a discreción del centro catalogador”.

[11] La obra “Fragmentos mímicos” es anónima, a pesar de que las Reglas de Catalogación (pág. 30) la atribuyen a Herodas.

[12] Puede contener varias fechas: la de publilcación, copyright, etc.

[13] En los libros publicados en USA suele venir junto al nombre de la ciudad el nombre del estado a que pertenece, que puede estar abreviado. Se recoge como viene en el recurso.

[14] Una edición facsímil es una reproducción exacta de una obra para publicarla de nuevo. El texto, incluida la portada, y las ilustraciones son los originales pero suelen tener, además, una portada moderna con los datos de publicación nuevos.

[15]Se consideran hojas cuando van impresas por una sola cara y páginas si lo están por las dos caras, independientemente de cómo estén numeradas.

[16] El volumen es la unidad física y el tomo es la unidad de contenido. En los libros modernos normalmente coinciden volumen y tomo. Pero en algunas publicaciones se puede presentar un tomo divido en dos volúmenes. Se detecta esta circunstancia porque los dos volúmenes tienen la paginación continuada. Más raro es encontrar dos tomos en un volumen, es decir dos partes de una obra, con paginación distinta, en un solo volumen. En cualquier caso, en el área de descripción física la extensión expresa únicamente el número de volúmenes.

[17] Por recurso monográfico multiparte se entiende lo que anteriormente se denominaba obra en varios volúmenes, es decir, una obra cuya extensión hace necesario su división en varios volúmenes. Cuando uno o varios de estos volúmenes se quieren describir independientemente de la obra completa, se puede utilizar el campo 490 para registrar los datos de ésta que sean necesarios. Normalmente el título, subtítulo, si existe, y numeración. Es una variante de la llamada descripción de partes componentes.

[18] Aunque se incluyen todos los campos de notas que el formato prescribe para monografías, se han desarrollado y puesto ejemplos de las más utilizadas.

[19] Se han incluido los casos prácticos de los campos 5XX más usuales, aunque algunos de los ejemplos que se exponen en ellos sean poco frecuentes.

[20] Excepto cuando el título del recurso es el punto de acceso principal que se mantiene en un campo 245. Véase M245.1.8.

[21] Los campos 6XX del formato MARC21 están destinados a las entradas adicionales de materia alfabética y por tanto superan el ámbito de este texto. Por ello se van a incluir solamente ejemplos, sin explicar su construcción, en el Anexo IV.

[22] Este código asigna a los puntos de acceso adicionales la mención de la función que una persona o entidad corporativa realiza en el recurso, cuando no es la de autor o coautor. Está destinado a diferenciar las funciones de prologuista, traductor, director, colaborador, seleccionador, compilador, ilustrador, y cualquier otra que se pueda dar. La mayoría de los Sistemas de Gestión Bibliotecaria han suprimido su uso para evitar duplicados en los ficheros de autoridades. Es decir, para que no aparezca el nombre de una persona varias veces: como autor, prologuista, director, etc. Es una solución válida a nivel operativo pero se pierde calidad en la recuperación, sobre todo en autores con amplia presencia en los catálogos. En este texto se va a utilizar en todos los casos que proceda hacerlo, aunque somos conscientes de que su utilización no está generalizada.

[23] Se habla de responsabilidad compartida cuando las personas y/o entidades corporativas que aparecenen el recurso se responsabilizan del texto, u otro contenido, en su conjunto. La responsabilidad mixta es cuando se puede identificar la participación de cada uno de ellos en el recurso (texto e ilustraciones, p. e.).

[24]Véase un resumen de la descripción y los puntos de acceso de las colecciones en el Cuadro 8.

[25]Las referencias de una forma del nombre no autorizada a otra autorizada se hacen en el catálogo de autoridades utilizando el campo 400.

[26] Véase un resumen de este apartado en el Cuadro 9.

[27] Para registrar el título uniforme, véase M240.

[28] Para la redacción de los títulos uniformes de documentos legislativos véase: Payno Galvarriato, Luisa M. Título uniformes de leyes. 2ª ed. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Biblioteca, 1997. Disponible en: biblioteca.ucm.es

[29] Para la utilización del título uniforme como punto de acceso  principal, véase M130.

[30] En los ejemplos de este apartado se va a utilizar siempre el campo M110 por las razones expuestas en la nota redactada en el apartado M100.

[31]Véase algunos ejemplos en el Cuadro 12.

[32] IFLA. Anonymous classics: a list of uniform headings for European literatures. London: IFLA International Office for UBC, 1978. Version actualizada en 2004.

[33] Los puntos de acceso adicionales de materia (Campos 6XX) constituyen el Anexo IV.

[34] Si en el registro hay varios títulos de distintos autores la entrada adicional normalmente se hace de autor-título (M700, $a y $tvéase M100.1.7.b) y c)), pero si uno de estos títulos corresponde a una obra anónima se registra en M740, salvo que se haga mediante el título uniforme en M730).