CUARTA PARTE: PARTES COMPONENTES

     Catalogación de partes componentes

          1. INTRODUCCIÓN

          2. METODOLOGÍA

          3. ALTERNATIVAS A LA DESCRIPCIÓN DE PARTES COMPONENTES

          CP CASOS PRÁCTICOS

CUARTA PARTE: PARTES COMPONENTES

Catalogación de partes componentes

 

1. INTRODUCCIÓN

 

Consiste en describir una parte de un recurso más amplio para proceder a su almacenamiento y recuperación de forma individual aunque indicando el contexto en el que está producida. La descripción está basada en la ISBD (CP components parts).

 

Es criterio del centro catalogador decidir los tipos de recursos que necesitan una catalogación de partes componentes para proceder a su correcta difusión. En principio, es susceptible de recibir esta catalogación cualquier recurso, pero por razones de interés bibliográfico y de racionalización del trabajo catalográfico se realiza preferentemente en los casos siguientes:

 

a)    Artículos de revista, para identificarlos con mayor precisión y localizarlos individualmente. Se realiza en centros especializados y su resultado son las bases de datos bibliográficas, por lo que no se suele realizar en las bibliotecas.

 

b)    Recursos multiparte[1]: cuando interesa la descripción de una o varias partes pero no el recurso completo, o cuando se quiere hacer una descripción más profunda que la que permite la nota de contenido (M505).

 

c)    Recursos que forman parte de una colección (véase  M245.5 y M100.1.7) y de las que se pretende ofrecer una descripción más amplia que la registrada en una nota de contenido (M505), en un punto de acceso secundario de autor-título (M7XX) o de variante del título (M740). En este grupo se incluyen también los recursos que recogen las actas de congresos, etc. y los homenajes. [1] 

 

 

2. METODOLOGÍA

 

La descripción de partes componentes consta de dos fases: la descripción de la parte y la descripción de la obra más amplia donde la primera está incuida y que es necesario conocer para su localización física.

 

a)    Descripción de la parte: además de las posiciones comunes expuestas en MCabecera:

 

PCCabecera: posición 05 n

                                   posición 06 a

                                   posición 07 a parte de una monografía

                                                     b parte de una publicación seriada

 

 

PC1XX. Punto de acceso principal según lo expuesto en los apartados M1XX y S1XX.

 

PC245. Título, subtítulo, mención de responsabilidad y cualquier otro elemento de este campo, como en M245.

 

 

b)    Descripción de la obra completa:

 

PC773 Este campo sirve para registrar los datos del documento fuente.

 

Indicadores:

Primero: 0 si se desea que genere una nota bibliográfica

                1 si no se desea que genere una nota bibliográfica

 

Segundo: #

 

Subcampos: $a(nr) punto de acceso principal

                      $d(nr) datos de publicación

                      $g datos de localización (numeración y/o páginas)

                      $t(nr) título

                     $x(nr) ISSN

                     $z ISBN

 

Es recomendable poner el primer indicador 0 y, en este caso, se iniciará la información que se vaya a registrar con le expresión "En:", cualquiera que sea el código de subcampo inicial. Si es una parte componente de una monografía lo que se está describiendo y ésta tiene punto de acceso principal el primer código será $a. Si es una parte de una publicación seriada o de una monografía sin punto de acceso principal, se empezará por el $t. En cuanto al $d, en las monografías se incluye: Lugar, editor y año, y en las publicaciones seriadas: Lugar y año. Si se va a poner un $x o $z se puede prescindir del $d. La información del $g es obligatorio incluirla porque facilita el acceso al documento.

 

 

3. ALTERNATIVAS A LA DESCRIPCIÓN DE PARTES COMPONENTES

 

Las Reglas de catalogación permiten otras formas de describir partes componentes de un recurso de manera que se pueda recuperar esta información independientemente de la información general. No es la catalogación de partes componentes propiamente dicha, expuesta en el apartado anterior, pero es un método muy utilizado por su sencillez, ya que en el registro del recurso se incluye la información de la parte. Hay varias posibilidades:

 

 

3.1. Mediante nota de contenido: consiste en realizar en un campo M505 la descripción de las partes que componen un recurso. Se puede hacer con recursos publicados en varios volúmenes o con colecciones con título colectivo.

 

100 1# $aFernández Almagro, Melchor

245 10 $aHistoria política de la España contemporánea$cMelchor Fernández Almagro

250 ## $a3ª ed.

260 ## $aMadrid$bAlianza$c1972

300 ## $a2 v.$c 18 cm

490 0# $aEl libro de bolsillo$nHumanidades$v107$v117

505 0# $aContiene: 1. 1868-1885 -- 2. 1885-1897

La nota de contenido informa de la división cronológica de la obra y no es necesario dar más información.

 

 

3.2. Registro de entradas adicionales, que pueden ser de autor-título, de la información registrada en M245 (título y mención de responsabilidad) para las colecciones sin título colectivo, o en M505 (nota de contenido) para las obras en varios volúmenes y colecciones con título colectivo.

 

100 1# $aBerkeley, George

245 10 $aEnsayo sobre una nueva teoría de la visión $b ; y Tratado sobre los principios del conocimiento humano$cGeorge Berkeley ; versión del inglés e introducción por Felipe González Vicen

260 ## $aBuenos Aires$bEspasa Calpe$c1948

300 ## $a 231 p.$c20 cm

490 0# $aHistoria y filosofía de la ciencia$nSerie menor

700 1# $aGonzález Vicen, Felipe$etraductor

740 01 $aTratado sobre los principios del conocimiento humano

No es necesario una entrada adicional de autor-título porque el autor de ambas obras es el mismo. El campo M740 garantiza la recuperación del segundo título.

 

 

100 0# $aAristóteles

245 10 $aConstitución de los atenienses$cAristóteles. Económicos / Pseudo Aristóteles

700 1# $aPseudo Aristóteles$tEconómicos

Entrada adicional de autor-título de la segunda obra en una colección sin título colectivo.

 

 

245 10 $aAntología de cuentos de terror$cselección y traducción de Rafael Llopis

505 1# $a1: De Daniel Defoe a Edgar Allan Poe

700 1# $aDefoe, Daniel

700 1# $aPoe, Edgar Allan

 

En los casos expuestos en los apartados 3.1. y 3.2. de este capítulo, la metodología consiste en registrar la información de la parte en la descripción general del recurso, de manera que con un solo registro se recuperen la parte y el todo.

 

 

3.3. Hay otra posibilidad que se utiliza cuando se va a hacer un registro de parte de un recurso y no del recurso completo porque éste no se va a tener nunca o no interesa. En este caso, se hace una descripción de la parte en la que se indican, normalmente en el área de serie (M490), los datos de la obra más amplia que la contiene.

 

100 1# $aArtola, Miguel

245 13 $aLa burguesía revolucionaria (1808-1874)$c Miguel Artola

250 ## $a6ª ed.

260 ## $aMadrid$bAlianza$bAlfaguara$c1978

300 ## $a440 p.$c20 cm

490 0# $aHistoria de España Alfaguara$v5

La obra de Artola es el volumen 5 de la Historia de España Alfaguara, pero se hace la descripción individualizada de este volumen.

 

CP CASOS PRÁCTICOS.[3]

 

  1. Catalogación de partes componentes de publicaciones seriadas (artículos de revista).

 

100 1# $aLagares Calvo, Manuel J.

245 14 $aUna reforma a fondo del sistema fiscal español$cManuel J. Lagares

773 0# $tPapeles de Economía Española$dMadrid$g69 (1996), p. 110-144.

 

100 1# $aBarrueco, J.M.

245 10 $aPrepublicaciones $b: distribución centralizada vs. descentralizada$c J.M. Barrueco y T. Krichel

700 1# $aKrichel, T.

773 0# $tRevista Española de Documentación Científica$x020-0614$gVol. 23 (abr.-jun. 2000), n. 2, p. 137-147

Se ha hecho entrada adicional del segundo autor para recuperar la obra también por él. Para las abreviaturas de los meses del año véase el Anexo I de este texto.

 

  1. Catalogación de partes componentes de monografías.

 

100 1# $aSánchez Sánchez, Ángel

245 14 $aLas operaciones exteriores en el IVA $b: especial referencia a las actividades universitarias$cÁngel Sánchez Sánchez

773 0# $tJornadas sobre fiscalidad en la universidad española$dAlicante : Universidad,1999$g p. 77-90

 

100 1# $aLacal Seijo, Dolores

245 13 $aLa hemeroteca universitaria $b: las colecciones científicas$cDolores Lacal Seijo

773 0# $tHemerotecas: aportaciones al estudio y tratamiento de publicaciones periódicas$dMurcia : Editora Regional, 1995$gp. 111-124

 

100 1# $aMoll, Jaime

245 13 $aUn memorial de José Orga sobre el Nuevo Rezado (1749)$cJaime Moll

773 0# $aMiscelánea-Homenaje a Luis García Ejarque$z84-465-0014-0

$gp. 209-216

 

3.

partecomponente_opt

100 1# $aOsca Lluch, Julia

245 10 $aRecuperación de información en bases de datos en CD-ROM $b: problemática actual$cJulia Osca Lluch
773 0# $aBoletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios$gA. 11, n. 40 (sept. 1995), p. 19-30

 

 

 

4. La revista Tejuelo es anual

 partecomponente2_opt

 

100 1# $aGarcía Cuadrado, Amparo

245 13 $aEl impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la ciudad de Murcia del Licenciado Cascales$cAmparo García Cuadrado

773 0# $tTejuelo$dMurcia$gA. 10, n. 11 (dic. 2011), p. 45-58

 



[1]"recurso compuesto por un número limitado de partes, concebido, creado, realizado u organizado como una unidad. Puede tratarse de un recurso monográfico multiparte o de una publicación seriada”. ISBD consolidada, op. cit., p. 347

[2]Si por colección se entiende un grupo de trabajos u obras publicados como una sola obra bajo la dirección editorial de alguien, con título colectivo o sin él, las actas de los congresos y los homenajes son también colecciones aunque para establecer los puntos de acceso tengan apartados distintos, los capítulos M110 y M111, debido a la diferente forma de normalización de éstos.

[3] En los ejemplos de este apartado se omiten los elementos de campos que no suponen variación respecto a las monografías (MCabecera, M008, M6XX, M7XX, etc.).