El viernes 13 de diciembre, en el Salón de Grados «Eduardo Bello Reguera» de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, se celebró la lectura y defensa pública de la tesis Espacios de (des)aparición. Identidad personal y violencia en el pensamiento político de Hannah Arendt.
La autora de la tesis: Agustina Belén Varela Manograsso. El tutor y director: Antonio Campillo Meseguer. El tribunal: Fina Birulés Bertran (presidenta), profesora titular de Filosofía de la Universidad de Barcelona; Cristina Sánchez Muñoz (secretaria), profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid; y Wolfgang Heuer (vocal), profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Libre de Berlín.
LA TRAYECTORIA DE AGUSTINA
Agustina Varela concluyó en 2010-2011 la Licenciatura en Filosofía por la Universidad de Murcia (UMU) con una media de Sobresaliente y la Facultad de Filosofía le concedió el Premio Extraordinario de Licenciatura correspondiente a ese curso. Además, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) le concedió un Accésit del Premio Nacional Fin de Carrera 2011.
En 2011-2012 cursó en la UMU el Máster Universitario en Filosofía Contemporánea y sus Presupuestos Históricos.
En 2012-2013 realizó una estancia en el Department of Languages and Philosophy de la University of Hull (Reino Unido), para participar en el proyecto de investigación europeo «Medidas para la inclusión social y equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina» (MISEAL).
En 2012-2013 se matriculó en el Programa de Doctorado en Filosofía de la UMU, que en 2013-2014 se transformó en el Programa Interuniversitario de Doctorado en Filosofía, vinculado a la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM).
De 2013 a 2017, disfrutó de un contrato predoctoral FPU concedido por el MECD, teniéndome a mí como tutor y director de su proyecto de tesis.
A partir de enero de 2020, participará en un nuevo proyecto de investigación europeo sobre nuevas masculinidades y envejecimiento, con un contrato postdoctoral de año y medio.
Durante sus años de investigación predoctoral ha asistido a varios cursos de formación (inglés, alemán, ofimática, gestión bibliográfica y cursos de comunicación científica, jornadas de filosofía, etc.), ha colaborado conmigo en tareas docentes y me ha sustituido durante un cuatrimestre como profesora asociada, ha realizado dos estancias de investigación (una en el Otto Suhr Institute of Political Science de la Freie Universität Berlin, en otoño de 2015, bajo la tutela de Wolfgang Heuer, y otra en el Hannah Arendt Center for Politics and Humanities del Bard College, durante el otoño de 2016, bajo la tutela de Roger Berkowitz), ha colaborado en varios proyectos de investigación y ha presentado comunicaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales, algunas de las cuales han sido posteriormente publicadas.
Cuenta ya con varias publicaciones especializadas (artículos, ponencias en congresos y reseñas), que enumero a continuación:
- «Bloodless Death: Thinking the Refugee Crisis With Hannah Arendt», en Hannah Arendt Center website. Quote of the Week, 2017.
- “Las formas de la violencia y la identidad personal en Hannah Arendt”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía, monográfico “La violencia y sus formas”, nº 15 (2017), pp. 149-164.
- «From Violence to Terror: Beyond Instrumental Violence in Hannah Arendt´s Political Thought», en Society. Education. Language, Płock (Polonia), 5/2017, pp. 29-38.
- «¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violencia en Hannah Arendt», en Actas del VII Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía. Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad, Costa Delgado Jorge, Hoyos Sánchez Inmaculada y Moreno Pestaña José Luis (eds.), Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016), pp. 785-794.
- «Las (des)articulaciones entre identidad y violencia en la obra de Hannah Arendt», en Actas de las II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia, Murcia, 2016. ISBN: 978-84-608-9778-1.
- «¿Conformismo o desesperación? Necesidad y violencia en el pensamiento de Hannah Arendt», en Hernández, P.; Hernández, G.; Juanes, A.; Píriz, C.; Poveda, P.; Rodríguez, M. (coord.), Actas del VI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores. Las Violencias y la Historia, 5 vols., Salamanca, Hergar Ediciones Antema, 2016, pp. 209-227.
- «De la coacción de la muerte a la coacción de la vida. Dos dimensiones de la violencia en la obra de Hannah Arendt», en Campillo A., y Manzanero, D. (coord.), Actas del I Congreso Internacional de la Red española de Filosofía: Los retos de la filosofía en el siglo XXI, 6 vol., Valencia, Universitat de Vàlencia, 2015, vol. VI, pp. 79-89.
- Reseña de: Cayuela Sánchez, Salvador, Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014. En Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 68 (2016), pp. 166-169.
- Reseña de: Campillo Meseguer, Antonio, Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global, Herder, Barcelona, 2015. En Revista de Hispanismo Filosófico, nº 22 (2017), pp. 269-271.
LA DEFENSA DE LA TESIS
En cuanto a la lectura y defensa pública de su tesis doctoral, Agustina hizo una breve presentación de los objetivos, metodología, estructura y conclusiones de su trabajo, primero en español y luego en inglés. El objetivo principal de su tesis ha sido el estudio de las relaciones entre violencia e identidad personal en la obra de Hannah Arendt, a partir del contexto histórico que se abre tras las atentados terroristas del 11-S en Estados Unidos y tras la proliferación de muros físicos y simbólicos que excluyen a millones de seres humanos. Se trata de analizar los nuevos “espacios de (des)aparición” a partir de los instrumentos teóricos aportados por Arendt, pero también se trata de releerla e incluso ir más allá de ella para dar cuenta de las nuevas formas contemporáneas de violencia. Por eso, Agustina Varela ha realizado un análisis exhaustivo no sólo de los textos arendtianos sino también de toda la literatura posterior que ha debatido con Arendt, especialmente desde el feminismo.
Como dijo la propia Agustina en su exposición, el hilo conductor de su investigación fue la pregunta “¿Quién eres tú?”, que es la que permite acoger a cada criatura y reconocer su identidad singular en el “espacio de aparición”, o, por el contrario, excluirla, violentarla, humillarla y descalificarla bajo distintos clichés genéricos (mujer, judía, negra, india, trabajadora, campesina, prostituta, inmigrante, etc.), e incluso matarla o dejarla morir en los cada vez más numerosos “espacios de (des)aparición” que proliferan por toda la Tierra (como le sucedió en 2016 al bebé sin nombre que murió ahogado en aguas del Mediterráneo cuando la barca de inmigrantes que lo transportaba trataba de llegar a la fortificada Europa).
Tras la exposición de Agustina, la presidenta del tribunal me dio la palabra, como director de la tesis. Yo manifesté mi profunda satisfacción, en primer lugar por la dilatada y magnífica trayectoria formativa e investigadora de Agustina, una de las mejores estudiantes que he conocido en mis cuarenta años de profesor y la primera mujer que realiza su doctorado bajo mi dirección; y, en segundo lugar, por el excelente resultado de su investigación doctoral, en la que ha realizado una muy novedosa relectura del pensamiento político de Hannah Arendt, centrada en las relaciones entre la identidad personal y la violencia.
Por su parte, los miembros del tribunal discutieron con la doctoranda sobre algunos aspectos concretos de su tesis, pero los tres coincidieron en reconocer la originalidad, la solvencia y la brillantez del trabajo realizado. La profesora Cristina Sánchez, secretaria del tribunal, llegó a decir que era una de las mejores tesis que había leído. De hecho, el tribunal le dio la máxima calificación, Sobresaliente Cum Laude por unanimidad, a la que se añade la Mención de Doctorado Internacional.
Dejo bajo estas líneas el resumen de la tesis que la propia Agustina Varela redactó para su publicación en el repositorio digital de la Universidad de Murcia DIGITUM. La tesis está disponible en dicho repositorio.
RESUMEN
En esta tesis se analiza la compleja trama de relaciones entre la identidad personal y la violencia en la filosofía política de Hannah Arendt. El doble objetivo que guía este análisis consiste, por un lado, en reconstruir su comprensión del fenómeno de la violencia considerando las tensiones y articulaciones que emergen del estudio entrecruzado con los procesos de (des) configuración de la identidad personal; por otro lado, reivindicar la vigencia del pensamiento arendtiano para el estudio de la violencia contemporánea, en un mundo en que tales procesos se han convertido en uno de los problemas políticos más acuciantes.
Para alcanzar estos objetivos, ha sido clave el análisis exhaustivo de su obra desde la persspectiva que ofrece la encrucijada entre la identidad y la violencia, así como el diálogo con las reapropiaciones que recientemente se han hecho de ella. La reconstrucción de la red conceptual arendtiana que articulan ambos ejes temáticos ha permitido desplazar el foco de estudio desde su conocida tesis sobre la contraposición entre el poder y la violencia hasta la escasamente explorada trama de (des)articulaciones que su propuesta permite establecer entre ésta y la identidad. Si bien la obra de Arendt se caracteriza por construir toda una serie de distinciones entre lo público y lo privado, lo político y lo prepolítico, el poder y la violencia, esta relectura descubre espacios de transacción que permiten suavizarlas y hacer un uso novedoso de su pensamiento político para explorar distintas formas de violencia. De modo que esta investigación no pretende aplicar directamente las reflexiones de la filósofa a nuestros propios tiempos violentos, sino revisarlas y reactualizarlas, siguiendo la ya clásica estrategia de “pensar con Arendt, contra Arendt”. Recorrer esos espacios de transacción ha permitido confrontar algunos de sus postulados más polémicos sin salir de los recursos que ella misma ofrece para superarlos y acceder a su pensamiento a través de sus desbordamientos.
La tesis se estructura en dos partes que reflejan estos aspectos. La primera sección analiza la teorización arendtiana de la política en términos de espacio de aparición, empoderamiento y configuración/revelación de la identidad personal, libre de violencia y como respuesta a su propio encuentro con el totalitarismo. Frente a quienes se aproximan a su obra desde la desconexión entre su teoría de la política y la violencia, se defiende la necesidad de pensarlas conjuntamente. En este sentido, la tesis explora las relaciones entre sus conceptos de poder e identidad, con el fin de extrapolar la contraposición entre el poder y la violencia a la que parece articularse entre la revelación de la identidad personal y las relaciones de violencia. Aunque en principio se presentarían en términos antinómicos, se enfatiza que la pregunta crucial articuladora de su proyecto político, “¿quién eres tú?”, interpela a los individuos fundamentalmente en tiempos violentos.
La segunda parte se centra en el alcance y las limitaciones de su teorización de la violencia como desconfiguración de la identidad personal o productora de lo que se ha denominado como espacios de desaparición. Considerando las dimensiones histórica, antropológica y (pre)política de las reflexiones de Arendt sobre la violencia, se exploran los recursos que ofrece para analizarla más allá de la dimensión física e instrumental a la que suele acotarla, y en conexión a los procesos de desingularización; pero también para indagar en las posibilidades de reconstruir la identidad personal en los contextos en que predominan dichos procesos. El desarrollo conjunto de ambos bloques demuestra que no es posible mantener una separación tajante entre los espacios de “aparición” y “desaparición”, y que la relectura de la propuesta arendtiana atenta a la encrucijada entre su tratamiento de la identidad y la violencia ofrece un marco teórico para pensar cómo a pesar y a partir de la experiencia de la violencia se pueden activar prácticas mediadoras entre los espacios de (des)aparición.
En primer lugar, este recorrido ha permitido revalorizar su ontología relacional de la política y la identidad personal en un contexto global en que predomina la esencialización de las identidades y, por tanto, la respuesta a “¿quién eres tú?” es determinada de antemano. Sin pasar por alto los obstáculos inherentes al tratamiento arendtiano de la identidad personal escindida entre lo privado-prepolítico y lo público-político, entre “lo que somos” y “quiénes somos”, su insistencia en pensarla desde la prioridad de las circunstancias del mundo compartido, permite establecer vinculaciones entre ambos planos.
En segundo lugar, la reconceptualización de la violencia como destrucción de ese mundo y de los espacios de aparición, como interrupción de la palabra que revela quién es el agente y como desencadenante de la desaparición, ha permitido ampliar la comprensión arendtiana de la violencia. Si en un principio la restringe a una dimensión física e instrumental, pensarla en conexión con la desconfiguración de la identidad personal descubre formas indirectas presentes en sus reflexiones, que enriquecen su propia definición.
Lejos de desembocar en una dicotomía entre la construcción (política) de la identidad personal y la violencia (prepolítica) como su simple destrucción, este estudio explora en qué sentido la misma experiencia de la violencia interviene en la transformación de la identidad personal y cómo podemos activar prácticas mediadoras que permiten (re)aparecer en tiempos violentos. Así, en tercer lugar, el análisis de la encrucijada entre la identidad y la violencia también descubre áreas porosas del pensamiento de Arendt, que abren espacios de mezcla entre el adentro y el afuera de lo público y lo privado, lo político y lo prepolítico, del poder como espacio de aparición o empoderamiento de la identidad personal y la violencia como productora de espacios de desaparición o desconstrucción de esa identidad.
Por último, el hecho de que sean las figuras fronterizas situadas entre ambos espacios quienes con sus acciones activan esas prácticas mediadoras que cuestionan la violencia de los márgenes de los espacios establecidos, los reconfiguran y con ello articulan nuevas formas de agencia y aparición, demuestra que no solo es posible, sino urgente, releer el proyecto político de Hannah Arendt desde la porosidad de sus distinciones. Especialmente en un “mundo común” en desintegración, en que la privación del “derecho a aparecer” como singularidades únicas se ha convertido en un fenómeno de masas y la reflexión sobre los confines siempre precarios y contingentes de los espacios (des)aparición parece imprescindible.
Última actualización: diciembre_2019 15/12/2019 20:21
Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons