Se ha celebrado en Murcia, durante los días 13 a 15 de octubre, el Congreso internacional La filosofía de Ágnes Heller y su diálogo con Hannah Arendt, coordinado por Ángel Prior (Universidad de Murcia) y Ángel Rivero (Universidad Autónoma de Madrid). El congreso ha sido un homenaje a Ágnes Heller (Budapest, 1929) en su 80 aniversario, y ha contado con la activa participación de la filósofa húngara.
Ágnes Heller ha sido profesora en la New School of Social Philosophy de Nueva York, en donde también enseñó Hannah Arendt. Ambas tienen otras muchas cosas en común: además de ser mujeres, judías y filósofas, sufrieron la persecución del nazismo. Heller, que fue discípula del filósofo marxista Georg Lukács y formó parte de la llamada Escuela de Budapest, sufrió, además, la represión por parte del régimen comunista, lo que le hizo abandonar Hungría, instalarse en Estados Unidos, alejarse del marxismo y adherirse al liberalismo.
Heller abrió el congreso con una conferencia inaugural consistente en una “Carta abierta a Hannah Arendt sobre el Pensamiento”, y lo cerró con una conferencia de clausura sobre “La novela histórica contemporánea”. Además, participó activamente en los debates que siguieron a las ponencias presentadas por otros participantes en el congreso.
Hubo otras dos conferencias plenarias, una a cargo de Laura Boella, profesora de la Università degli Studi di Milano (“La moral política nunca escrita de Hannah Arendt y la ética de la autenticidad de Ágnes Heller”), y otra a cargo de María Pía Lara, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México (“Hannah Arendt y el tema de la autonomía de la política“). El viernes 16, tras finalizar el congreso, María Pía Lara presentó en Murcia la traducción española de su libro Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante (Barcelona, Gedisa, 2009), cuya edición inglesa apareció en 2007.
Además, hubo siete mesas con dos ponentes cada una. En ellas participamos varios profesores de la Universidad de Murcia (Francisco Jarauta, José Luis Villacañas, Patricio Peñalver, Eduardo Bello, Ángel Prior, Antonio Rivera y yo mismo) y de otras universidades españolas y extranjeras (Neus Campillo, Fina Birulés, Cristina Sánchez, Maria José Guerra, Wolfgang Heuer, Andrea Vestrucci y Ángel Rivero).
Yo presenté mi ponencia “Biopolítica, totalitarismo y globalización”, en la que critiqué el uso de estos tres términos por parte de diversos autores contemporáneos (desde Heller y Fehér hasta Agamben, Negri y Esposito). Una versión abreviada de la misma será publicada próximamente en la revista Barcelona Metrópolis, nº 78, invierno 2010 (en prensa).
Por último, hubo doce mesas con dos o tres comunicaciones en cada una, hasta un total de treinta y cuatro comunicaciones procedentes de diversos países europeos y americanos.
El congreso se celebró en dos sedes diferentes: por la mañana, en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Murcia; por la tarde, en el Salón de Actos de Cajamurcia.
Fueron tres días de debates intensos y de grata convivencia entre todos los participantes. Ágnes Heller recibió un merecido homenaje a toda su trayectoria vital e intelectual, con palabras muy emotivas por parte de María Pía Lara y de Ángel Prior. Al mismo tiempo, tuvimos ocasión de debatir con ella, y entre unos y otros, las afinidades y diferencias entre la obra de Heller y la de Arendt. Debo confesar que yo sigo considerándome mucho más próximo al pensamiento de Arendt que al de Heller. No obstante, aprendí mucho de las conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas sobre las relaciones entre ambas autoras.
Última actualización: octubre_2009 18/10/2009 01:42
El domingo 4 de octubre murió la cantante argentina Mercedes Sosa, a la edad de 74 años. El gobierno de Cristina Kirchner decretó duelo nacional de tres días y el cuerpo de la cantora fue velado en la sede del Congreso Nacional, en el Salón de los Pasos Perdidos. Numerosos artistas y una multitud de bonaerenses acudieron a despedirla y entonaron Luna Tucumana, una de sus canciones más emblemáticas.
Una multitud acompañó o saludó con flores al cortejo fúnebre que la llevó hasta el cementerio de la Chacarita, donde su cuerpo fue incinerado, según su deseo, para repartir sus cenizas en tres lugares amados por ella: Tucumán, Mendoza y Buenos Aires.
Conocida como “La Negra Sosa” o “La Voz de América”, fue una cantora de música folclórica argentina, considerada como la principal cantante de Argentina y reconocida también en el resto de América Latina y en Europa. Fue fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y exponente mayor de la Nueva Canción latinoamericana. Cultivó también otros géneros como el tango, el rock y el pop.
Se definía a sí misma como “cantora” antes que “cantante”, en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: “cantante es el que puede y cantor el que debe” (Facundo Cabral).
Entre las obras con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano, se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, La maza, Todo cambia y Duerme negrito. Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos.
Haydé Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. Su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias acomodadas. En octubre de 1950 (con quince años, y animada por un grupo de amigas), participó en un certamen radiofónico de canto, con el seudónimo de Gladis Osorio. Lo ganó: el premio fue un contrato de actuación en la emisora durante dos meses.
Con la ayuda de su primer marido, Manuel Oscar Matus, editó su primer disco: Canta Mercedes Sosa/La voz de la zafra (1962). A partir de este disco, sus cualidades artísticas y personales comenzaron a sorprender al público.
En 1963, lanzó el Movimiento del Nuevo Cancionero (junto con su segundo marido, el poeta Armando Tejada Gómez, además de Tito Francia y otros artistas), que sería conocido internacionalmente como el Movimiento de la Nueva Canción.
En 1965, tras abandonarla su marido, consigue participar en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en el que la presentó el cantor Jorge Cafrune. Este hecho marcó el nacimiento de la gran artista popular de poncho rojo a nivel nacional. Dos años después, ya había conquistado también al público de Europa y de los Estados Unidos.
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda política a lo largo de su vida, afiliándose al Partido Comunista en la década de 1950. Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue incluida en las listas negras del régimen militar y sus discos fueran prohibidos. Pese a ello, permaneció en el país hasta que en 1978, en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario, junto con el público asistente. En 1979, se exilió en París y luego en Madrid.
En 1982, pudo regresar a un escenario argentino. Dio trece recitales multitudinarios en el Teatro Ópera de Buenos Aires, en los que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez. Fue un acto cultural contra la dictadura y una renovación de la música popular argentina.
En 1997, llevó como invitado al Festival de Cosquín al rockero Charly García, hecho que marcó un hito en la historia de ese evento popular. Con Charly grabó posteriormente Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García.
En la década de los 90, Mercedes Sosa se consagró como una de las mejores cantantes del mundo y comenzó a ser llamada “La Voz de América”. Colaboró con muchísimos músicos y cantantes de los más diversos estilos, tanto argentinos como de otros muchos países.
Durante su carrera realizó giras por todo el mundo. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer; y el nombramiento como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
La Politic World Conference on Women, promovida por la ONU, la incluyó en la colección discográfica denominada Global Divas, que reúne a algunas de las voces femeninas más importantes de todo el mundo, como Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.
En 2003, una enfermedad la alejó durante dos años de los escenarios y de la música. Renació durante 2007 y 2008, con giras por la Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo.
En 2009, su frágil estado de salud le impidió lanzar formalmente su último trabajo, un álbum doble titulado Cantora, en el que interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos (entre ellos, Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina). El álbum concluye con el himno nacional argentino, en una versión rockera de Charly García.
Desde jovencito, he escuchado y tarareado muchas de las canciones de Mercedes Sosa. Una de ellas, Duerme negrito, se la cantaba a mis hijas cuando eran pequeñas. Ahora, en homenaje a esta gran cantora, dejo aquí el enlace a Gracias a la vida, una maravillosa canción de otra gran cantora, la chilena Violenta Parra, cantada por La Negra Sosa.
Gracias a la vida, gracias a Mercedes Sosa.
Última actualización: octubre_2009 10/10/2009 20:42
Hace casi un año, en noviembre de 2008, nació una nueva editorial española: Capitán Swing Libros. Es una editorial pequeña e independiente, creada y dirigida por dos jóvenes sociólogos, Daniel Moreno Zambrana y Miguel Ángel Durán.
La peculiaridad principal de esta editorial es que está dedicada a editar solamente obras de ensayo, y en particular obras de filosofía y de ciencias sociales (historia, sociología, ciencia política, economía, etc.). Es un empeño admirable y muy necesario, porque en España predominan con creces las editoriales dedicadas a la narrativa.
En nuestro país, la “cultura” suele identificarse sin más con la literatura de ficción. Así se constata en las páginas culturales de los principales diarios nacionales, en las que apenas se dedica atención a los ensayos relacionados con la filosofía y con las ciencias sociales, y en las que los debates intelectuales sobre los grandes problemas de nuestro tiempo están prácticamente ausentes. En cuanto a las escasas revistas culturales españolas, la situación es la misma, y las excepciones se pueden contar con los dedos de una mano. Los españoles leen poco, pero lo poco que leen suele ser narrativa. El ensayo se lee poquísimo, y por eso es especialmente meritoria la iniciativa de estos dos jóvenes editores.
El objetivo de los editores es triple. En primer lugar, la editorial nace “con la vocación de contribuir a ampliar los horizontes del conocimiento disponible en lengua española, pero también con la convicción de que es necesario poner en crisis muchas de las ideas que organizan las visiones del mundo”. Hay, pues, una voluntad de apertura crítica y de agitación cultural. Para estos jóvenes editores, el libro es una “mercancía ficticia” (como diría Karl Polanyi), lo que equivale a decir que no es una simple mercancía, sino un instrumento de cultura y de emancipación.
En segundo lugar, se trata de adoptar un concepción amplia e interdisciplinar del conocimiento: “Esta editorial se concibe como un espacio de diálogo entre culturas intelectuales y académicas diversas, entre variadas y plurales tradiciones de pensamiento, y como un sitio de intercambios críticos y de encuentros y cruces entre disciplinas, modos y estilos del saber.”
En tercer lugar, la nueva editorial pretende cubrir un hueco que es bastante clamoroso en el panorama editorial español. Dado que el mercado cultural está dominado por las grandes empresas de la edición y la comunicación, y dado que éstas se mueven por criterios estrictamente comerciales, no se han preocupado de editar o de reimprimir muchas obras que son fundamentales en la tradición del pensamiento crítico. Por eso, “Capitán Swing Libros pretende ocupar ese lugar vacío y tratar de recuperar aquellas obras que se editaron en su momento y no se volvieron a reeditar o aquellas otras que por motivos ajenos a nuestra comprensión aún no han sido editadas ni traducidas.”
Aunque se trata de obras más o menos clásicas, los editores se preocupan de acompañarlas con algún texto actual sobre el mismo tema, añadido a modo de epílogo y escrito por algún autor contemporáneo.
En un año de vida, Capitán Swing Libros ha publicado ya seis obras, y anuncia una séptima. La primera fue: Nicolás Maquiavelo, Florencia insurgente. La última: Charles P. Kindleberger, La crisis económica, 1929-1939. El próximo título ya anunciado: A. Tocqueville, G. Mosca y L. Franchetti, Los orígenes de la mafia.
Además, han aparecido: W. Sombart, ¿Por qué no hay socialismo en Estados Unidos?, F. Engels, La guerra campesina en Alemania, J. A. Hobson y V. I. Lenin, Imperialismo, y H. Pirenne, La democracia urbana: una vieja historia.
Felicito a Daniel Moreno Zambrana y Miguel Ángel Durán por su valiente iniciativa editorial y deseo una larga y próspera vida a Capitán Swing Libros.
Última actualización: octubre_2009 03/10/2009 21:01