#2 Impacto de tus artículos científicos con Social Media

Por: Jose M. Juarez.

Investigador y Redes Sociales

Pictures from Pixabay (link) and Flickr by Jurgen Appello (link).

Resumen

A mi me gusta que mis artículos en revistas científicas sean muy leídos y muy citados. En este artículo se explican algunas acciones que se pueden tomar para dar a conocer nuestro trabajo tanto en el ámbito científico como otro público más general.

Keywords: Investigadores; Divulgación; Redes Sociales; LinkedIn; ResearchGate.

1. ¿Por qué cada vez leen menos mis artículos?

Todos los investigadores en cualquier disciplina deseamos que nuestros trabajos científicos sean leídos. El camino para publicar un artículo en una revista científica es largo pero, una vez publicado, los investigadores esperamos despertar el interés de la comunidad científica y que lean y citen nuestros escritos. De hecho, esperamos que las editoriales se encarguen de hacerlo accesible.

Sin embargo, cada vez hay más revistas y más investigadores, por lo que el riesgo de pasar desapercibidos es cada vez mayor. De acuerdo con un estudio realizado en 2015 por la editorial Elsevier (link ) se estima que hay mundialmente 7.8 millones de investigadores activos y que cada año se publican más de 13 millones de nuevos artículos.

En otro trabajo, esta vez de NATURE.COM(link), se estudia el aumento del número de artículos desde 1650 hasta la actualidad, siguiendo desde principios del siglo XX un crecimiento exponencial.

2. Redes Sociales

Ser proactivos en el proceso de divulgación de nuestro propio trabajo es un mecanismo para dar a conocer nuestro trabajo. En particular, las redes sociales es, hoy en día, la forma más directa si se hace de manera adecuada.

Actualmente la comunidad científica se encuentra en un proceso de adaptación y aprendizaje de las redes sociales, no siempre entendiendo su propósito como herramienta de comunicación más allá del ámbito más privado y personal.

Desde el punto de vista de la divulgación científica podemos organizar las redes sociales en tres conjuntos:

  • Redes de propósito general: no específicas para ningún colectivo y cuyo propósito es favorece las interacciones personales entre sus usuario. Por ejemplo: Facebook, Twitter o Instagram.
  • Redes profesionales: centradas en favorecer los flujos de negocio e interacciones entre profesionales. Por ejemplo, LinkedIn o la española beBee.
  • Redes científicas: especializadas en el mundo académico y la investigación. Por ejemplo: ResearchGate o Academia.edu.

En mi opinión, todas pueden ofrecer oportunidades para dar a conocer las últimas publicaciones y divulgar el trabajo que se desarrolla en los grupos de investigación.

Sin embargo, para cada red social es importante tener claro:

  • La audiencia a la que me estoy dirigiendo: muchas redes están sesgadas, en nuestro caso tendremos en cuenta la edad y formación académica. Por ejemplo, ResearchGate es un público adulto relativamente mayor con una formación académica alta, mientras que LinkedIn encontramos cualquier tipo de adulto con bagaje profesional.
  • El lenguaje empleado en cada red es diferente. Por ejemplo Twitter emplea un lenguaje directo y dando una opinión, Facebook narra lo que se está haciendo y Youtube puede explicar procedimientos y acciones más complejas.

En mi experiencia, ResearchGate y LinkedIn son las dos redes sociales donde, a priori, parece que más interés puede despertar el trabajo científico que desarrollamos.

3. LinkedIn: divulga para establecer colaboraciones

LinkedIn es conocida como una herramienta para buscar empleo, sin embargo eso es una de las muchas oportunidades que la red ofrece. Según expertos en Social Media y Selling (ej. David Díaz Robisco) el verdadero valor de esta red es doble:

  • Tener al alcance de la mano todos los expertos de tu sector, pudiendo conocer su actividad y que puedan llegar a conocer lo que tú haces.
  • Ofrecer tus servicios para que otros profesionales de tu sector u otro sector puedan llegar establecer contactos y negocios. Además, esta red incluye diferentes herramientas para conversar, escribir artículos, publicar slides ( SlideShare), seguir distintas publicaciones, etc.

Esto, llevado al mundo de la investigación puede traducirse en dar a conocer tu trabajo y experiencia para establecer colaboraciones con otros grupos de investigación y transferencia de conocimiento con empresas de base tecnológica y departamentos de I+D+i.

4. ResearchGate: participa para obtener citas

Esta red social, afincada en Alemania, está especializada en compartir y buscar trabajos y proyectos científicos entre investigadores.

PEntre los aspectos más relevantes se encuentra compartir recursos (pósters, preprints), petición de trabajos científicos a sus autores, un sistema de preguntas y respuestas en la comunidad invesgitadora y definir proyectos colaborativos.

A diferencia de LinkedIn, los elementos de relaciones en ResearchGate son bastante más limitados, basándose principalmente en enviar mensajes privados y seguir a otros usuarios para conocer nuevos trabajos publicados.

+ INFO

Tanto si te ha gustado el artículo como si no, me encantaría saber tu opinión, a través de mi correo . Puedes saber más sobre lo que hago en mi Web. Para enterarte de nuevas publicaciones puedes utilizar rss .