Controles:
Marcha
Pausa
Reset
Paso
Despacio
Rápido
Mas rápido
En esta simulación hemos representado, a la izquierda el
movimiento respecto al Sol de la Tierra y Marte en una órbita circular
(explicado en la simulación anterior),
y a la izquierda hemos representado cómo se ve Marte desde la Tierra.
Para ello hemos fijado la Tierra en el centro, en reposo, y hemos
calculado el vector resta "rmarte - rtierra" (que podemos también ver
en la simulación). A la partícula que representa Marte en la
izquierda le hemos asignados ese nuevo vector de posición respecto al
origen (la Tierra).
r=rmarte - rtierra
xmr= (xm-xt)
ymr= (ym-yt)

En la simulación podemos ver cómo Marte, visto desde la
Tierra, realiza en su trayectoria una especie de quepeño "bucle". A
este movimiento se le denomina movimiento retrógrado.
Se define retrógrado o también horario (porque se realiza en el sentido de
marcha de las agujas del reloj) el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo
largo de su órbita alrededor del Sol o de un planeta; o bien el movimiento de
algunos cuerpos celestes alrededor de su propio eje de rotación. En el
sistema solar el sentido de marcha vigente es el directo o antihorario, pero
existen algunas excepciones; por ejemplo, el planeta Venus gira alrededor de su
propio eje en sentido retrógrado; los cuatro satélites más externos de Júpiter
rotan alrededor de éste en sentido retrógrado; muchos cometas, como el Halley,
giran alrededor del Sol en sentido retrógrado, etc.
Para un observador
terrestre, los planetas exteriores a la órbita de la Tierra, como Marte,
Júpiter, Saturno, en algunos periodos del año parecen moverse sobre el fondo de
las estrellas en sentido retrógrado: se trata de un movimiento aparente debido a
que la Tierra, que gira en una órbita más pequeña, los alcanza y luego los
supera.
En los tiempos antiguos
la teoría predominante a la hora de determinar la posición de los planetas era suponer que la
Tierra estaba inmóvil en el centro del Universo, y que todo se movía alrededor
de ella. Así, se llegó a formular la teoría Geocéntrica.
Movimientos como éstos descritos, muy difíciles de predecir, fueron los que,
junto con otros fenómenos (como la variación del brillo de las
estrellas), impulsaron ciertos cambios en la teoría geocéntrica para
dar respuesta
lógica a todos los movimientos. La forma más acabada y compleja
de geocentrismo fue formulada por Claudio Ptolomeo, en el siglo II, en
su obra Almagesto. Para ello
supuso unos movimientos de los planetas muy complejos, llamados epiciclos y
deferentes. De esta manera los planetas tendrían un movimiento alrededor de la
Tierra (deferente) y otro circular dentro de esa esfera (epiciclo), con lo que
se acercaría y alejaría de la Tierra, y eso explicaría las diferencias de brillo
y sus movimientos.
Más tarde el sistema heliocéntrico permitió simplificar los
cálculos y realizar predicciones con mayor exactitud, con lo que poco a
poco fue tomando importancia e imponiéndose sobre la teoría
heliocéntrica.
En el último de estos tránsitos, en
el mes de Agosto pasado, Marte aparecía particularmente grande y
brillante. En la fotografía de abajo hay una serie de imágenes
digitalmente dispuestas, de tal manera que coincidan todas las
estrellas del fondo. En ella podemos ver el bucle que, desde la
perspectiva de la Tierra, hace Marte. En el extremo izquierdo del
bucle, la Tierra rebasa a Marte y se inicia el movimiento retrógrado.