En los ejercicios previos has ido tomando contacto con los parámetros básicos para la creación de tablas. Posiblemente ya hayas experimentado con algunas de las opciones que se han ido presentando. Si aún no lo has hecho ten en cuenta que el botón secundario del ratón te va a permitir acceder, como siempre, a menús contextuales en los que aparecerán operaciones relacionadas con el punto de la tabla en el que te encuentras en ese momento.

La forma en que se te van a presentar las posibilidades para incidir sobre la apariencia de la tabla son muy similares en Composer y en Front Page Express. Tanto en uno como en otro podemos acceder a ellas con el botón derecho:

 

Propiedades de la fila

Las propiedades de la fila permiten que seleccionemos una alineación común, tanto horizontal como vertical, para el contenido de todas las celdas que la componen.

En cuanto a los colores e imágenes de fondo se especificarían igual que lo hacíamos al definir los colores de fondo de la tabla en general o de la propia página.

Front Page Express no dispone de una opción que permita modificar la apariencia de una fila.


Propiedades de la celda

Al igual que en el caso de la fila podemos especificar la alineación horizontal o vertical.

Ya vimos que es aquí donde realizamos la fusión de varias celdas indicando las filas y columnas que ocupan.

También podemos especificar una anchura o altura para la celda, tanto de forma absoluta (en píxeles) como relativa (respecto a la tabla en la que se encuentra)

El estilo de encabezado adjudica automáticamente una alineación centrada y el atributo de negrita al texto de la celda. El estilo inseparable no es muy recomendable ya que extiende la anchura de la celda para contener el texto en el mismo renglón.

En cuanto a colores e imágenes de fondo estaremos al procedimiento habitual.

 

Para todos aquellos atributos que puedan entrar en conflicto el orden de prioridad va siempre de lo particular a lo general, dando preferencia según el orden:

  1. Atributo de la celda
  2. Atributo de la fila
  3. Atributo de la tabla

Así, el color de la celda se superpondrá al de la fila y éste, a su vez, al de la tabla.

En el caso de Front Page Express, la ventana de propiedades de la celda recoge opciones muy similares a las que acabamos de ver en Composer.

El tipo de texto que en Composer se denominaba Inseparable se define aquí con la denominación No ajustar.

Comprobamos que, además de poder realizar la fusión o división de celdas a través del menú Tabla / Combinar o Dividir celdas, podemos especificar al igual que en Composer el número de filas o columnas que ocupará una determinada celda.


Respecto a los fondos y colores recordar que los colores personalizados para los bordes de las celdas solo serán perceptibles para los visitantes que utilicen Explorer, ya que Netscape ignora estos códigos.

Como ves existen bastantes atributos de las etiquetas que se utilizan para crear las tablas, pero una vez que sabemos crear la estructura básica habrá que ir comprobando cómo se modifica el resultado final dependiendo de las variaciones que se hagan.

 

Tablas anidadas

En ocasiones, especialmente cuando utilizamos las tablas como recurso de formato para distribuir la información dentro de la página, nos interesa introducir una tabla dentro de una celda perteneciente a una tabla creada anteriormente. Esto nos permitirá, por ejemplo, hacer que convivan tablas con borde junto a tablas sin borde.

Supongamos, por ejemplo, que estamos diseñando una página para introducir en ella los contenidos de una revista escolar. En la siguiente imagen podemos contemplar una posible estructura en la que vamos anidando sucesivas tablas. 

Cada color corresponde a una tabla que incluye en su interior las que son de otro color diferente.

Posible estructura de una página de revista electrónica

Como ya conocemos los códigos básicos que constituyen una tabla entenderemos rápidamente la estructura general. Para facilitar la interpretación se han recogido las etiquetas correspondientes a cada tabla con el mismo color con el que se presentan en el gráfico y se han ido sangrando las etiquetas correspondientes a cada tabla, de forma que se pueda ver con facilidad en qué celda se encuentra insertada cada una de ellas.

introduciendo el texto correspondiente a cada zona de la hipotética pantalla obtendríamos una presentación coincidente con el ejemplo gráfico. 

<table border=0> 
<tr> </tr>
</table> 
 
 
¿Te atreves a intentar reproducir la estructura que se ha puesto como ejemplo? 

Las tablas pueden ser un estupendo recurso para organizar el espacio de una página, pero tienen un pequeño inconveniente. Una tabla sólo se muestra cuando se ha cargado completamente.

Debido a la característica que acabo de comentar es conveniente que busques la manera de subdividir el contenido de forma que lo puedas incluir en varias tablas independientes. Para el visitante la sensación visual no tiene por qué variar, pero habrás conseguido que la página se cargue con mayor rapidez que si todo el contenido se sitúa dentro de la misma tabla. 

A continuación se propone un ejercicio de investigación sobre la aplicación de las tablas. Es posible que no seas capaz de encontrar una solución efectiva todavía, pero es interesante que te plantees su búsqueda.