Dr. Pedro Miralles Martínez
Facultad de Educación de la Universidad de Murcia
pedromir@um.es
Catedrático de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Reconocimiento de cuatro tramos de investigación por CNEAI: 2002-2007 (Historia); 2008-2013 (Educación); 2014-2019 (Educación); 2009-2018 (Transferencia).
Investigador principal del grupo de investigación “Didáctica de las Ciencias Sociales” (2009-2022)(https://curie.um.es/curie/catalogo-ficha.du?seof_codigo=1&perf_codigo=10&cods=E012*01) (http://www.um.es/dicso).
Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Licenciado y Doctor en Geografía e Historia. He sido docente, durante 39 años, en todos los niveles educativos: profesor de Adultos, de EGB, profesor y catedrático de Geografía e Historia de E. Secundaria (número 1 de la oposición de Geografía e Historia), profesor asociado y profesor titular de Universidad. Durante seis años me dediqué a la formación permanente del profesorado en dos Centros de Profesores y Recursos.
DE UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO HISTÓRICO EN SUS INICIOS AL LIDERAZGO EN INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA
Las líneas de investigación que he desarrollado versan sobre historia de la familia, concepto de familia, enseñanza de la historia, evaluación, competencias, pensamiento histórico, aplicaciones didácticas de la historiografía, educación para la ciudadanía, identidad, libros de texto. Estos temas se han estudiado en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. He dirigido siete proyectos de investigación e innovación sobre didáctica de la historia y en concreto sobre el concepto de familia y la evaluación de los contenidos geográficos e históricos en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Soy miembro del Comité Científico o Asesor de cuatro de las cinco revistas españolas específicas del área de DCS (Enseñanza de las Ciencias Sociales; Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Clío, History and History Teaching y Hermus).
Es preciso reseñar el impulso y el liderazgo de equipos, proyectos e iniciativas académicas e investigadoras que he llevado a cabo desde mi incorporación en 2002 a la Universidad como Profesor Titular. He puesto en marcha el primer programa de doctorado del área y del departamento en Murcia, del que fui coordinador durante cuatro bienios. He sido investigador principal del grupo de investigación DICSO (Didáctica de las Ciencias Sociales) desde 2009 hasta la actualidad. Un grupo que tenía ocho investigadores en 2009 y ahora 44 (algunos pertenecen a otros departamentos y áreas, que se han integrado en el mismo porque investigan en DCS bajo mi liderazgo). El grupo ha obtenido diez contratados predoctorales, en un departamento en el que nunca antes había habido becarios, siete dirigidos por mí.
Soy autor de más de 200 publicaciones: artículos, libros y capítulos, así como de algo más de cien ponencias, conferencias y comunicaciones en reuniones científicas. La gran mayoría en trabajos resultantes de proyectos de investigación competitivos: https://scholar.google.es/citations?user=Ae-fWMcAAAAJ&hl=es
Publicación de 122 artículos indexados (2002-2022): 33 en JCR (SCI, SSCI) (7 Q1 y 15 Q2); 24 en JCR (ESCI); 2 en AHCI; 40 en SCOPUS (15 Q1); 26 en ERIH PLUS/FECYT.
Citas en las principales bases de datos: Dialnet Métricas: 696 (investigador español más citado de 389 de DCS). WOS: 264 citas, índice h 9. Scopus: 322 citas, índice h 9. Google Scholar: 3354, índice h 32, índice i10 85 (desde 2017, 2460 citas, índice h 26, índice i10 68).
Destaca la publicación en revistas de WOS (JCR, SCIELO, AHCI), tales como Scripta Nova (cuatro artículos), Sustainability (seis artículos), Comunicar, Psicodidáctica, Revista de Educación (dos artículos), Educación XXI (dos artículos), Revista de Estudios Sociales (dos artículos), Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Arbor, Actualidades Investigativas en Educación, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Perfiles Educativos, Revista Mexicana de Investigación Educativa. También en revistas extranjeras indexadas en JCR y SCOPUS, como The Australian Journal of Teacher Education, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, Tempo e Argumento, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Spirale. Revue de Recherches en Éducation, Estudios Pedagógicos o Educar em Revista. Ha publicado en todas las revistas españolas del área de DCS (Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Clío, History and History Teaching; Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Aula-Historia Social; Didáctica Geográfica) y en algunas extranjeras como Historical Encounters (SCOPUS, Q1), Clío y Asociados. La Historia enseñada (Argentina), Andamio. Revista de Didáctica de la Historia (Chile), Educar em Revista o Perspectiva, Revista do Centro e Ciências da Educação da Universidade Federal de Santa Catarina. Asimismo, en las más prestigiosas revistas españolas de educación como Aula Abierta, Aula de Innovación Educativa, Guix, Cuadernos de Pedagogía, Revista Complutense de Educación, Investigación en la Escuela, RIFOP, Revista Iberoamericana de Educación, REIFOP, indexadas en SCOPUS, ERIH y/o en cuartil 1.º de INRECS.
Soy evaluador de proyectos de ANEP y AEI (España), AVAP (Comunidad Valenciana), SEP (México), UNAE (Ecuador), CONICYT (Chile), SINAES (Costa Rica) y ANPCyT (Argentina).
UNA DOCENCIA EXTENSA E INTENSA EN TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA
He sido docente, durante 39 años, en todos los niveles educativos —desde la Educación General Básica hasta la Universidad, pasando por la Educación de Adultos, BUP y ESO—. Por tanto, he tenido experiencia docente y profesional en todas las etapas de la educación, indicador fundamental para el desempeño de tareas docentes e investigadoras en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Durante los últimos 16 años he sido profesor universitario: 15 años profesor titular y uno profesor asociado.
He dado docencia universitaria en diversas titulaciones de Magisterio, desde el curso 2001 al actual, todos en asignaturas troncales u obligatorias: Ciencias Sociales y su Didáctica de 2.º Maestro de E. Primaria y en 2.º de Grado en E. Primaria; Conocimiento del Medio Social de 3.º de Maestro en E. Primaria; Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de 2.º de Maestro en E. Física, de Maestro en E. Musical y de Maestro en Lengua Extranjera; Prácticum II de 2.º de Maestro en E. Infantil y Educación Primaria; Prácticum III de 3.º de Maestro en E. Infantil y E. Primaria; TFG en 4.º del Grado en E. Primaria. En el último curso he impartido una asignatura obligatoria en el Grado en Sociología.
Tengo una amplia docencia de posgrado, en nueve másteres universitarios de las Facultades de Educación y Letras de las Universidades de Murcia, Barcelona, Valencia y Nacional de Educación de Ecuador: másteres en Dirección y gestión de recursos histórico-culturales. Nuevas perspectivas profesionales; Innovación Docente en Educación Infantil y Primaria; Investigación en Educación Infantil y Primaria; Investigación en Didácticas Específicas; Historia comparada de las relaciones sociales y familiares (con Mención de Calidad concedida por el MEC); Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria; Formación del Profesorado de E. Secundaria (en Universidades de Murcia, Barcelona y UNAE, dos ediciones en Ecuador). Las asignaturas impartidas han sido: Docencia e innovación de la Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil y Primaria; Contribuciones de la investigación en didácticas específicas en E. Infantil y Primaria; Proyectos de Innovación y Prácticas de Enseñanza; Fundamentos para la investigación y la didáctica de la historia social; Docencia e Innovación de la Didáctica de las Ciencias Sociales en E. Infantil y Primaria; Prácticas de Enseñanza; Trabajo Fin de Máster.
He dirigido quince tesis doctorales y 109 Trabajos Fin de Máster, siete contratos predoctorales, varios TFG, tesinas y DEA. En la actualidad codirijo seis tesis doctorales.
He participado en cuatro programas de doctorado de las Facultades de Educación y Letras. He sido coordinador y docente de una asignatura en el programa de doctorado Historia, sociedad y familia, tres créditos, con Mención de Calidad concedida por el MEC. En el programa de doctorado Didáctica de las Ciencias Sociales, he dado las asignaturas: Didáctica de la historia; Métodos y líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales; Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales; Bases epistemológicas, métodos y líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Además, he dirigido diez trabajos de investigación sobre didáctica de la historia (2.º curso del programa de doctorado) y cuatro DEA en el mismo programa.
Certificado de calidad docente (programa DocentiUM). Período de evaluación solicitado: 2014-20. Valoración global de Excelente.
UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Mi experiencia profesional en docencia no universitaria está relacionada directamente con el área de DCS. He sido docente, en todos los niveles educativos —desde la Educación General Básica hasta la Universidad, pasando por la Educación de Adultos, BUP y ESO—. Por tanto, he tenido experiencia docente y profesional en todos los niveles educativos, a los cuales el área de conocimiento de DCS se dedica a formar a su profesorado. Es, por tanto, algo muy relevante para el desempeño de mis tareas docentes e investigadoras en esta área. Destacaré en este apartado de experiencia profesional que he sido profesor de Educación General Básica, profesor y catedrático de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria y asesor de formación permanente del profesorado. Además, de director y jefe de estudios de un colegio público y director de un instituto público. Durante el periodo profesional como asesor de formación, estuve seis años dedicado a la formación del profesorado en activo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria desde la asesoría de Ciencias Sociales en dos Centros de Profesores y Recursos. Precisamente, la formación inicial y permanente del profesorado ha sido mi esencial preocupación profesional, docente e investigadora.
UN ELEVADO COMPROMISO CON LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
En la gestión universitaria, he desempeñado cargos académicos de Secretario y Director de Departamento universitario. Investigador principal, desde 2009, del grupo Didáctica de las Ciencias Sociales, el grupo con mayor número de investigadores y producción científica de la Facultad de Educación de la UMU. He sido miembro del Consejo de Gobierno de la UMU en representación de los directores de departamento. Algunos de los cargos y su duración son los siguientes:
• Vicerrector de Formación e Innovación desde 20-5-2014 hasta 14-4-2018. • Director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales, de 1-7-2013 hasta 20-5-2014 y desde 1 de agosto de 2018 hasta la actualidad. • Secretario del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales. Cursos 2007-09 y 2011-13. • Coordinador o director de programas de máster y doctorado: a) Programa de doctorado Didáctica de las Ciencias Sociales. Bienios 2003-05, 2004-06, 2005-07 y 2007-09 b) Máster Universitario en dirección y gestión de recursos histórico-culturales. Nuevas perspectivas profesionales. 2004-06 c) Máster Universitario en Innovación Docente en Educación Infantil y Primaria. De 4-2-2009 a 30-6-2010 d) Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. De 1-8-2010 a 22-5-2014 e) Doctorado Docencia e Innovación Educativa. De 1-8-2010 a 22-5-2014 f) Doctorado en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. De 1-10-2010 a 22-5-2014 • Coordinador del CAP de Geografía e Historia en UMU. Cursos 2006-09.
- inicio.txt
- Última modificación: 2022/08/30 17:49
- por pedromir@um.es