Page 158 -
P. 158

norMas generales de redacción
Según los ejemplos propuestos, la preposición sin funciona como tal en algunas expresiones y como prefijo en otras .
1 .- Algunas de estas formaciones de sin como prefijo están plenamen- te asentadas en nuestra lengua: sinfín, sinhueso, sinnúmero, sinra- zón...: «Le gusta mucho darle a la sinhueso» .
2 .- En otras formaciones la forma sin oscila entre su funcionamiento como preposición (en dos palabras) y su funcionamiento como pre- fijo (una sola palabra): sin igual, sin papeles, sin par, sin techo, sin tierra, o bien sinigual, simpapeles, simpar, sintecho, sintierra: «Los simpapeles lo tienen crudo para trabajar», «Sin papeles es imposible encontrar trabajo», «Todos nos creímos una tan simpar anécdota»,
«En programación aquel chaval es un sin par» .
9.3 Diferentes categorías y sentidos
9 .3 .1 Sino / si no
SINO . Representa varias categorías .
1 .- La de sustantivo: «Era su sino que tenía que morir navegando» .
2 .- La de conjunción adversativa: «No bebe vino, sino cerveza», «¿Quién sino ella es capaz de defenderos?» .
SI NO .
Es la unión de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no:
«Si no estudias, no apruebas», «Continúa como siempre, como si no supié- ramos quién es», «Si no hubiera metido la pata...» .
9 .3 .2 Demás / de más
DEMÁS .
Es un pronombre indefinido: «Vosotros dos os quedáis, los demás se pue- den ir» .
DE MÁS .
Es la unión de la preposición de y el adverbio de cantidad más: «No es conveniente hablar de más» .
158
















































































   156   157   158   159   160