Page 327 -
P. 327

cerrada . (Renunciamos a colocar un asterisco delante de cada expresión incorrecta, pues todas lo son y porque las señalamos en cursiva) .
3.1 Los tiempos y los modos
En los tiempos y los modos es fundamental la perspectiva, pero se con- funde la perspectiva personal con la objetividad, o sea, con los hechos en su tiempo y en su desarrollo reales . En el uso de los tiempos es fun- damental el punto cronológico desde el que se contempla el contenido del verbo; desde el presente se enfoca el pasado, con lo que se cae en una incongruencia temporal:
· «mira, Rosa, desde que tengo [tenía] quince años»;
· «cuando Carrillo contaba ocho años, su familia se traslada [trasladó] ...»;
· «encontré a un hombre al que no había visto desde hace [hacía] años» [hacía años que . .];
· «fotos que en cualquier otro momento harían que nos estremezca- mos [estremeciéramos]»;
· «fecha en que es [fue] elegido tres meses más tarde» [tres meses más tarde fue elegido...] .
Los modos también reflejan una perspectiva: el indicativo, la de la “rea- lidad”, y el subjuntivo, la de la “posibilidad”:
· «la Constitución prevé que accederá [acceda / pueda acceder / se pueda acceder]»;
· «en nuestro sueño quizá hallaremos [hallemos]»;
· «parece como si Isidoro y otros como él estaban [estuvieran] traba-
jando» .
El subjuntivo y el condicional intercambian sus apariciones, todas ellas de sentido hipotético:
· «quisiera que haya [hubiera]» [querría que hubiese];
reglas básicas de ortografía
327


















































































   325   326   327   328   329