Ser de la Universidad no es haber pasado por ella, sino haberla incorporado a la vida.
Misión de la Universidad
1. Sobre este sitio Web
En este espacio Web he recogido un conjunto de recursos pensados para el aprendizaje y la reflexión sobre el Derecho civil, sobre todo; pero también sobre el Derecho en general. Está dirigido principalmente a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia matriculados en alguna de las asignaturas que imparto en ella; aunque también son destinatarios de la web todas las personas interesadas en dichas cuestiones.
Este sitio web está concebido como una especie de libro electrónico con hipersaltos que permiten desplazarse con facilidad entre sus distintos apartados. La página principal es simultáneamente la puerta de entrada y el índice. Desde ella podemos ir a las distintas secciones que conforman este espacio web, y, desde cualquier página podemos regresar rápidamente a la página principal.
El menú principal (accesible desde la página de inicio) distribuye todos los recursos aquí reunidos en cinco ramas o apartados:
-
Inicio: Esta sección es la más breve, pues se limita a tres páginas: Una con información sobre el sitio web en su conjunto (esta página que estás leyendo ahora mismo, querido lector), otra con información sobre el autor de este sitio Web (yo mismo) y una tercera página de contacto pensada para que quien advierta algún error, o quiera hacerme alguna sugerencia de mejora, pueda hacerme llegar su mensaje.
-
El Derecho civil: Esta sección es la más directamente dirigida a mis alumnos de la Universidad de Murcia. En ella hay un apartado distinto para cada una de las asignaturas en las que se desglosa el Derecho civil en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad. En la sección correspondiente a cada asignatura se incluye el programa, esquemas de las lecciones y otros materiales docentes. Al final se añaden unas reflexiones personales y consejos sobre cómo estudiar el Derecho civil y otras materias jurídicas.
-
Legislación y Jurisprudencia: Leyes y sentencias judiciales son las herramientas de trabajo cotidianas del jurista. Esta sección incluye algunas reflexiones y consejos respecto del uso, identificación y localización de normas y de jurisprudencia. También he añadido aquí una página con una recopilación de textos legales decimonónicos que son difíciles de encontrar en la Red y resultan de utilidad para el estudio del Derecho civil.
-
Cuestiones varias: Esta sección es un auténtico cajón de sastre en el que he incluido:
-
Una recopilación personal de recursos localizables en Internet que resultan de interés para el trabajo del jurista o para el estudio del Derecho.
-
Un par de proyectos del Departamento de Derecho civil de la Universidad de Murcia relacionados con el acceso a la bibliografía jurídica.
-
Algunas reflexiones sobre temas de mi interés relacionados con el trabajo jurídico y con el universitario.
-
-
Universidad de Murcia: Aquí se contiene varios enlaces a distintas páginas de interés de la Universidad de Murcia.
2. El nombre del juego
…pues aunque el nombre te asombre quien obra así tiene un nombre…
La Venganza de Don Mendo
Quienes me conocen saben que me gusta jugar con las palabras. No les sorprenderá, por tanto, que haya bautizado este espacio web con un nombre cargado de doble sentido. Pero es que me pareció un juego de palabras especialmente apropiado, dado el propósito con el que he preparado este sitio Web.
El nombre que he elegido, CIVIL-izándonos, debe entenderse como un compuesto del sustantivo civil y del verbo izarse, forma reflexiva de izar que, según el Diccionario de la Real Academia Española, es sinónimo de alzar, elevar, levantar, subir o enarbolar. Así, civil-izarse, en el sentido en que aquí se emplea, podría interpretarse como «alzarse o elevarse hasta el Derecho civil o, tal vez, gracias al Derecho civil».
La civilización, ciertamente, es otra cosa. Si alguien ha llegado a esta página esperando encontrar estudios culturales sobre dicho fenómeno, lamento el equívoco. Sin embargo, no puedo dejar de señalar que resulta difícil imaginar una sociedad civilizada sin unas buenas leyes civiles y, sobre todo, sin una comprensión adecuada de las mismas por parte de quienes deben aplicarlas. Así, al menos, lo manifestó Portalis en uno de los textos fundacionales de la codificación civil decimonónica y, por tanto, de nuestra disciplina:
Las buenas leyes civiles son el mayor bien que los seres humanos pueden dar y recibir; son la fuente de las buenas costumbres, el palladium de la prosperidad y la garantía de toda paz pública y particular: aunque no fundamentan realmente el gobierno, sí lo sostienen; moderan el poder y contribuyen a que sea respetado…
Discours Préliminaire du Code Civil
(La traducción es mía)
3. Organización de la Web
La página de entrada a la Web contiene el menú principal que acceso a las páginas de primer nivel. Estas páginas son completamente autónomas, pero pueden ser leídas secuencialmente como si estuvieramos leyendo un libro. Véase al respecto lo que más adelante se indica sobre el Menú de Navegación.
Alguna de las páginas de primer nivel, a su vez, da acceso a un conjunto de páginas de segundo nivel. Por ejemplo, hay una página que da acceso a varios textos legales decimonónicos de difícil localización: Esos textos legales, a los que se entra desde una página de primer nivel, constituyen un subconjunto de segundo nivel. Estos subconjuntos de segundo nivel también pueden ser leídos secuencialmente mediante el menú de navegación.
4. Elementos comunes de las distintas páginas de la Web:
Todas las páginas web que conforman este Sitio comparten las siguientes características formales:
-
En la parte superior de cada página se encuentra el título de la misma, seguido de un cuadro de texto explicativo (más o menos) del término "CIVILizándonos".
-
Tras el rótulo explicativo del nombre de la Web se encuentra el Menú de Navegación que se explica más adelante. A la derecha del menú de explicación, para cada página que compone el sitio web, se indica el curso para el que su contenido se revisó por última vez.
En la última línea de cada página, puede verse la fecha exacta de la última actualización de la página. -
A ello le sigue el contenido de cada página. Más adelante explico algunos aspectos comunes del mismo.
-
Por último, en el lateral izquierdo de algunas páginas cuyo contenido es relativamente extenso se encuentra un índice sumario de las secciones y subsecciones que lo constituyen. Ello nos permite, de un lado, ver la estructura del contenido de cada página, y, de otro lado, nos ayuda a desplazarnos con rapidez entre los distintos apartados de la página, haciendo click con el ratón sobre el índice lateral.
El índice lateral está diseñado para irse plegando o desplegando automáticamente en atención a la parte de la página que en cada momento sea visible.
El menú de navegación
En todas las páginas de este sitio web hay un menú de navegación al principio y al final de cada página.
Dependiendo de si la página es de primer nivel o de segundo nivel, el menú de navegación ofrece tres o cuatro opciones representadas mediante iconos:
-
Flecha a la izquierda
: Nos lleva a la página anterior del nivel en el que nos encontremos.
-
Flecha a la derecha
: Nos conduce a la próxima página del nivel en el que nos encontremos.
-
Un icono que representa una pequeña casa
: Nos lleva a la página inicial del sitio. La puerta de entrada desde la que se accede al menú principal y al resto de páginas.
-
En las páginas de segundo nivel (las que no aparecen en el menú principal y que son llamadas desde alguna otra página), el menú de navegación incluye un cuarto icono
representativo de una especie de diana, que permite volver a la página desde la que se abrió el conjunto de subpáginas de que se trate.
Los iconos con las flechas nos permiten desplazarnos secuencialmente de
página en página. Cuando una página es la primera o la última de un
conjunto de páginas, el icono de flecha es sustituido por una X sobre
fondo blanco () indicativo de que no hay
página anterior o posterior a la que desplazarse.
El contenido de las páginas
Soy consciente de que las páginas web con abundante contenido gráfico suelen ser mucho más atractivas y visualmente estimulantes. Las imágenes, ilustraciones o elementos visuales captan la atención y enriquecen la experiencia del usuario. Sin embargo, como mi imaginación visual es bastante limitada, mis páginas tienden a estar compuestas principalmente de texto. Intento compensarlo cuidando el contenido, la claridad y la estructura, aunque reconozco que no siempre es lo más vistoso.
Mi falta de imaginación visual se traduce en que me cuesta mucho entender el significado de iconos o emoticonos. Por ello, por si alguno de los visitantes de este sitio Web tuviera mi mismo problema, a continuación aclaro el sentido de algunos iconos que eventualmente utilizo en el contenido de las páginas para incluir consejos, trucos, advertencias o información adicional:
Este icono lo utilizo para indicar que el texto que hay a su derecha constituye un truco o consejo. Puede leerse, por lo tanto. como TRUCO, o como CONSEJO. |
Este otro icono pretende resaltar la importancia de la información a su derecha. Podemos leerlo como IMPORTANTE. |
Este icono lo uso para informaciones adicionales que considero relevantes, pero que si las hubiera incluido en el párrafo anterior, tal vez la redacción habría quedado demasiado confusa. Por tanto entiéndase que este icono significa NOTA. |
Este otro icono es el que utilizo para hacer advertencias. Léase pues como CUIDADO. |
Por último, cuando la advertencia es de especial importancia, utilizo este otro icono que pretende representar una llama con la que podríamos quemarnos. Hay que leerlo como MUCHO CUIDADO. |
Al menos ese es el significado en teoría de los iconos que utilizo en ciertos fragmentos de texto que han de leerse fuera del flujo normal de lectura. Admito que no siempre soy totalmente consistente en el uso de los mismos.
El texto marcado con estos iconos, se pretende que quede fuera del flujo normal de lectura.
En cuanto a las notas a pie de página, soy consciente de que son más adecuadas para un documento en papel que para una página web y, por tanto, las he evitado todo lo posible, sustituyéndolas, en su caso, por el icono NOTA. Pero reducirlas no es eliminarlas completamente. En algunos puntos se incluyen notas. Estas son, a su vez, de dos tipos:
-
En ciertas tablas que incluyen información estructurada, se incluyen notas numeradas entre paréntesis para indicar que, tras la tabla, se añadirá algún dato adicional. Los datos adicionales de toda la tabla van siempre detrás de la tabla y se destacan del resto del contenido por tener un fondo ligeramente más oscuro.
-
También hay algunas auténticas notas a pie de página que, como su propio nombre indica, se ubican al final de la página. Habitualmente los uso para referencias que amplíen lo que se ha dicho en el texto, o para indicar la procedencia de alguna idea, afirmación o imagen.
Otro recurso gráfico que eventualmente utilizo para romper la monotonía del texto, y para llamar la atención sobre ciertos párrafos cuya lectura, en cierto modo, debe considerarse fuera del flujo natural del texto, consiste en encerrarlos en un recuadro cuyo color de fondo sea ligeramente distinto.