Tendencias de las poblaciones de aves acuáticas invernantes en la Región de Murcia
| La investigación se ha puesto en marcha a través del Trabajo Fin de Máster de la licenciada en Ciencias Ambientales Carmen Perona Guillamón. Aplicando los conocimientos adquiridos durante una estancia ERASMUS-Prácticas en la Universidad de Rennes (Francia), bajo la dirección de Jean-Marc Paillisson, ha estudiado las tendencias de las poblaciones de aves acuáticas como herramienta para la gestión y conservación de las propias especies y de los ecosistemas que habitan. Se han elaborado diferentes modelos de evaluación de tendencias para cuarenta y cuatro de las ochenta especies de aves acuáticas invernantes monitorizadas durante treinta años (1983-2013) en la Región de Murcia, principalmente gracias al trabajo desinteresado de organizaciones naturalistas y conservacionistas. Se han obtenido los valores imputados (de los censos que no estaban disponibles), los índices de las tendencias y las tendencias globales de las especies. Las tendencias de la Región de Murcia se compararon con las del Censo Internacional de Aves Acuáticas (IWC) y con las establecidas a escala nacional por SEO-BirdLife. Este trabajo discute las ventajas y requerimientos del uso del programa estadístico TRIM para el aprovechamiento de los datos de seguimiento obtenidos a través de la “ciencia ciudadana”, en el desarrollo de medidas de gestión y conservación de los humedales. Esta línea de trabajo se sigue desarrollando en estrecha colaboración con la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), responsable de la coordinación y ejecución de los censos invernales de aves acuáticas durante la última década. |
Caracterización genética aplicada a la gestión de poblaciones fragmentadas de especies forestales
| La investigación se inició en dos fragmentos forestales del municipio de Murcia, el Parque Forestal Municipal de Montepinar y un área adyacente a la Urbanización Cantalares, donde se ha realizado el Trabajo Fin de Máster “Dispersión de Pistacia lentiscus L. (Anacardiaceae) en un paisaje mediterráneo semiárido fragmentado: caracterización genética de sus poblaciones”. Su autor es Vicente Martínez López, becario de Iniciación a la Investigación de nuestro grupo, y ha sido realizada con la inestimable colaboración del Departamento de Zoología y Antropología Física, en la persona de Pilar de la Rúa, co-tutora del mismo. Los objetivos fueron determinar la diversidad genética de tres poblaciones de lentisco (dos silvestres y una reforestada), cuantificar el grado de diferenciación entre ellas, y discutir los resultados en función de los procesos que determinan los patrones observados. Actualmente este trabajo se está ampliando en dos líneas de estudio complementarias, una orientada a conocer mejor las relaciones de parentesco entre los individuos de estas poblaciones, y la posible influencia de las limitaciones al flujo génico (polinización y dispersión de semillas por aves) sobre su estructura genética. Y otra, de mayor alcance geográfico, pretende conocer la variabilidad genética interpoblacional, caracterizando genéticamente individuos procedentes de poblaciones con un grado de aislamiento y fragmentación muy diferente. Para ello se han obtenido muestras dentro de la Región de Murcia, a lo largo de dos gradientes geográficos desde las zonas iniciales de trabajo hacia el interior (NW) y litoral (Mar Menor y Sierra de Cartagena), y en áreas distantes como Andalucía y el Norte de África. |
Ecología, conservación y restauración de la biodiversidad forestal en ambientes semiáridos
| El estudio se desarrolla en el Parque Forestal Municipal de Montepinar, junto a la pedanía murciana de El Esparragal. El objetivo es conocer el papel que tienen las aves frugívoras en la dispersión de frutos de arbustos mediterráneos. Se han estudiado principalmente tres especies: el espino negro (Rhamnus lycioides), la esparraguera blanca (Asparagus albus) y el lentisco (Pistacia lentiscus), estimando el número de frutos que producen y recogiendo muestras de excrementos de las aves que habitualmente se mueven por la zona para identificar qué especies componen su dieta y en qué proporción. Mediante censos y jornadas de trampeo para anillamiento en la zona de estudio, se obtiene la información necesaria para caracterizar la comunidad de aves y su dieta. Las aves que habitualmente se alimentan de estos frutos en invierno son la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y el Mirlo común (Turdus merula). Se espera que los resultados obtenidos sirvan para conocer mejor el comportamiento y alimentación de estas aves, y para aplicarlos directamente a la gestión y recuperación de ecosistemas naturales. El fin es conseguir una mejor estructuración de la flora, proveyendo al área del máximo número de estratos vegetales y en la mejor representación posible. Es en este punto donde las aves frugívoras juegan un papel fundamental como vectores de dispersión. |
| En años anteriores se ha evaluado indirectamente el papel dispersor de la comunidad de aves analizando la pérdida de frutos en arbustos seleccionados y la deposición de los mismo en bandejas situadas bajo posaderos (ejemplares de pino carrasco Pinus halepensis. De las tres especies estudiadas el mayor consumo atribuible a las aves se da en Asparagus albus(76% de los frutos disponibles) pero la mayor efectividad se observó en Rhamnus lycioides(0,99% de la cosecha total depositada bajo posaderos). R. lycioides logra la mayor efectividad cuantitativa en su dispersión, con casi un 1% de la cosecha total, y más de un 2% de los frutos consumidos por las aves, depositándose bajo P. halepensis. Aunque se ha observado cierta dispersión dirigida hacia el estrato arbóreo, ésta resulta muy limitada, existiendo un volumen importante de semillas que no se deposita en ese microhábitat. Con todo, teniendo en cuenta la capacidad de los arbustos estudiados de regenerarse bajo el dosel arbóreo, este tipo de investigaciones deberían ser tenidas en cuenta a la hora de gestionar zonas reforestadas con escasa potencialidad para soportar formaciones arbóreas. |
Enlaces de interés:
El Grupo de Anillamiento de ANSE colabora con la Universidad de Murcia en un estudio sobre aves frugívoras
http://www.aorm.blogspot.com/2012/01/el-grupo-de-anillamiento-de-anse.html
Comunicación técnica al Congreso Nacional de Medio Ambiente 2010(CONAMA10)
http://www.conama10.es/conama10/download/files/CT%202010/1000000201.pdf
Sobre el uso de índices de valor de conservación basados en aves
https://sites.google.com/site/pereponsferran/prometeu--estudiants
Ecología de anfibios y restauración de charcas temporales