Presentación
ANTONIO CAMPILLO MESEGUER
Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia
Departamento de Filosofía
Facultad de Filosofía
Universidad de Murcia
Actividades actuales
- Coordinador del equipo editorial del Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno, creado en junio de 2020.
- Colaborador de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia, creada en septiembre de 2020.
- Colaborador del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Murcia (CEEUM).
- Miembro del Proyecto de investigación Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita (IUSFRONT) (01-07-2019 a 30-06-2022).
- Miembro del Proyecto de investigación Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita (01-07-2020 a 30-06-2023).
Últimas publicaciones
- "Las élites económicas se han desconectado por completo del destino de la Humanidad". Entrevista realizada por Antonio Arco en La Verdad de Murcia, 13 de marzo de 2022. Descargar pdf aquí.
- “Amor”, en Adriano Correia, Antonio Glauton Varela Rocha, Maria Cristina Müller y Odilio Alves Aguiar (eds.), Dicionário Hannah Arendt, Coimbra, Edições 70 (Grupo Almedina), 2022, 452 p.
- “In Praise of the Terrestrial Condition” [Elogio de la condición terrestre], en HannahArendt.net / Zeitschrift für politisches Denken / Journal for Political Thinking, Bd. 11 Nr. 1 (2021), «Natur und Politik / Nature and Politics», pp. 7-29.
- Juan Carlos Velasco, MariaCaterina La Barbera, Antonio Campillo, Isabel Turégano, José Antonio Zamora, Francisco Fernández-Jardón y Carlos Fernández Barbudo, Migraciones y fronteras en un marco de justicia global, Madrid, Foro Transiciones, 2021.
- “La (d)evaluación de la profesión docente”, en Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, nueva época (3ª), nº 116, año 41 (2021), pp. 125-152.
- “La pandemia, un episodio del Antropoceno”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 154, monográfico “Pandemia y crisis ecosocial”, julio 2021, pp. 23-32.
- “La filosofía como forma de vida. Sobre El gobierno de sí y de los otros, II: El coraje de la verdad (1983-1984), de Michel Foucault”, en José Luis Moreno Pestaña (ed.), Ir a clase con Foucault, Madrid, Siglo XXI, 2021, pp. 309-328.
- “Libertad para matar: la cruzada de los negacionistas de la pandemia”, en The Conversation, 10/11/2020. Una versión más amplia se publicó posteriormente en David Sumiacher (comp.), Filosofía y nuevas normalidades. Perspectivas para un mundo en y post-covid, Ciudad de México, CECAPFI, 2021, pp. 190-197.
- “¿Cómo habitar la Tierra? De la posesión exclusiva al uso compartido”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía, nº 23 (2020), pp. 213-238.
- “El Mar Menor y los derechos de la naturaleza”, en elDiario.es, blog Interferencias, 14/08/2020.
- “Pensar la pandemia” (versión completa), en Dulcinea Tomás Cámara (ed.), Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo postpandemia, Barcelona, Paidós, 2020, pp. 188-206.
- “Pensar la pandemia” (versión abreviada), en The Conversation, 31/03/2020.
- “La razón y la vida: en memoria de Eugenio Moya”, en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 80 (mayo-agosto 2020), pp. 235-237.
- “Pensar es narrar”, en Àngela Lorena Fuster (ed.), Palabras clave. Reflexiones para Fina Birulés, Barcelona, Icaria, 2020, pp. 123-132.
- El concepto de amor en Arendt, Madrid, Abada, 2019.
- Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad, Madrid, Los Libros de la Catarata, Colección Pensamiento21, 2019.
Cuaderno de notas
El pescador: un cuento filosófico
[Reproduzco aquí este «cuento filosófico» que he encontrado entre mis papeles, escrito hace unos quince o veinte años, como parte de un libro inacabado sobre «la decisión y la ley»].
El agua corre río abajo. A la orilla del río, crecen los álamos y los fresnos. Sus raíces se extienden por el fondo, sus ramas se inclinan hacia la orilla y sus hojas caen sobre la superficie. En lo alto de sus copas, los pájaros gorjean y revolotean, buscando pareja con la que anidar. Al pié de unas rocas, el agua se ahonda y se remansa. Los peces nadan de un lado para otro, cautelosamente, buscando algo de alimento y procurando no servir de alimento a otros. Un hombre de pelo negro y piel morena, sentado a la orilla del remanso, lanza al agua el anzuelo de una caña de pescar que él mismo ha confeccionado.
Mientras aguarda pacientemente, se le acerca una mujer de pelo negro y piel blanca, acompañada de un niño. No hablan la misma lengua, así que comienzan a comunicarse por gestos. El hombre enseña al niño cómo se pesca. De pronto, mientras el niño está sosteniendo la caña, un pez de gran tamaño muerde el anzuelo. Los tres lo celebran con risas y exclamaciones de júbilo. El hombre, ayudado por el niño, recoge ramas secas y enciende una pequeña hoguera, para conseguir unas cuantas brasas. La mujer limpia el pescado, lo ensarta en una rama y lo asa en las brasas. Luego, se sientan los tres bajo uno de los álamos de la orilla y comen el pescado con deleite. Después de comer, el niño se duerme. El hombre y la mujer se sonríen, se acarician tímidamente, se abrazan y acaban haciendo el amor sobre la hierba.
Para seguir leyendo, pulsar aquí
Última actualización: inicio 2021/12/22 16:09
Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons
Página web abierta desde 01/10/2007
- inicio.txt
- Última modificación: 2022/03/15 13:36
- por campillo@um.es