Presentación

ANTONIO CAMPILLO MESEGUER

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia (hasta el 30/09/2021)
Colaborador Honorario de la Universidad de Murcia (desde el 10/02/2023)

Facultad de Filosofía
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
30100 Murcia

campillo@um.es

  • “El poder o la vida”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 09/06/2025.
  • “Biogás: ¿capitalismo verde o democracia ecosocial?», en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 11/01/2025.
  • “Maneras de matar impunemente”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 31/12/2024.
  • “Crónica de una catástrofe anunciada”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 06/11/2024.
  • “El mito de la libertad soberana”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 24/04/2024.
  • “Un día perfecto”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 01/02/2024.
  • “El gran retroceso”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 20/01/2024.
  • “La rana y el alacrán”, en elDiario.es, blog Murcia y aparte, 13/01/2024.
  • “El Mar Menor y los derechos de la naturaleza”, en elDiario.es, blog Interferencias, 14/08/2020.


El poder se dice (y se ejerce) de muchas maneras

En la lengua castellana, el término «poder» se utiliza como verbo, como nombre y como adjetivo, en contextos sociales muy diferentes y con una gran diversidad de significados. Esa rica polisemia revela que el fenómeno del poder es algo extremadamente amplio, cambiante y polimorfo: está presente en todas nuestras interacciones (con los humanos y con los no-humanos), se transforma de manera incesante y puede adoptar innumerables rostros como el dios griego Proteo. Por eso, es muy difícil saber de qué hablamos cuando hablamos del «poder».

Si ampliamos al máximo el significado del término y afirmamos con Nietzsche que «ser es poder», nos veremos obligados a reconocer, parafraseando a Aristóteles, que el poder se dice (y se ejerce) de muchas maneras. En este breve ensayo voy a exponer tres ideas entrelazadas: las diversas dimensiones del poder, sus muchas combinaciones culturales y sus incesantes mutaciones históricas; las diferentes ontologías con las que ha sido pensado por los humanos y los distintos modelos teóricos que se han formulado en los últimos cuatro siglos; y, por último, la necesidad de un enfoque pluralista y ecopolítico que nos permita comprender no sólo el polimorfismo del poder sino también las formas extremas que ha adoptado en la época del Antropoceno/Capitaloceno.

Para seguir leyendo, pulsar aquí

Última actualización: inicio 2025/10/26 16:57

Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

Página web abierta desde 01/10/2007


  • inicio.txt
  • Última modificación: 2025/10/27 19:34
  • por campillo@um.es