Presentación

ANTONIO CAMPILLO MESEGUER

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia (hasta el 30/09/2021)
Colaborador Honorario de la Universidad de Murcia (desde el 10/02/2023)

Facultad de Filosofía
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
30100 Murcia

campillo@um.es

La dignidad del pueblo yanomami

La primera vez que tuve noticia de la existencia del pueblo yanomami fue en el curso 1977-1978, cuando estudiaba la especialidad de Antropología Social en la Licenciatura de Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que en aquellos años se encontraba situada al lado del Palacio de la Moncloa.

Me interesé por los yanomami gracias a los estudios del antropólogo francés Jacques Lizot, que convivió con ellos durante veinticuatro años (1968-1992) y publicó importantes estudios sobre sus costumbres, varias colecciones de relatos y un monumental Diccionario enciclopédico de la lengua yanomami. Llegué a Lizot a través de otro colega y compatriota suyo, Pierre Clastres, ambos discípulos de Claude Lévi-Strauss.

De los tres -y, por supuesto, de muchos otros antropólogos e historiadores- aprendí a cuestionar la concepción evolutiva y eurocéntrica de la historia humana, elaborada por las élites intelectuales europeas para justificar la expansión imperialista de las potencias euro-atlánticas, la «gran mortandad» que causaron en las poblaciones americanas y la brutal depredación de sus tierras y recursos naturales (proseguidas luego en África, Asia y Oceanía).

Para seguir leyendo, pulsar aquí

Última actualización: inicio 2023/03/05 00:36

Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

Página web abierta desde 01/10/2007


  • inicio.txt
  • Última modificación: 2023/03/12 21:56
  • por campillo@um.es