Presentación

ANTONIO CAMPILLO MESEGUER

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia (hasta el 30/09/2021)
Colaborador Honorario de la Universidad de Murcia (desde el 10/02/2023)

Facultad de Filosofía
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
30100 Murcia

campillo@um.es


Grecia y nosotros

Reproduzco aquí el prólogo de mi libro Grecia y nosotros. La herencia griega en la era global (Madrid, Abada, 2023, pp. 9-21).

Este libro es un largo viaje por la historia del pensamiento filosófico occidental, desde la Grecia antigua hasta el presente, pero es también una reflexión crítica sobre la propia historia del Occidente europeo y sobre las mutaciones que han experimentado algunos de los más influyentes conceptos filosóficos griegos en su recorrido a través del imperio romano, la cristiandad medieval, la modernidad euro-atlántica y la nueva era global que nos vincula hoy a todos los humanos, no sólo entre nosotros sino también con los demás seres vivientes.

No he pretendido elaborar un gran relato enciclopédico, lineal y exhaustivo, al estilo de las tradicionales historias de la filosofía, ni tampoco una reflexión especulativa sobre tales o cuales conceptos supuestamente eternos, como si el pensamiento fuese ajeno a los avatares de la historia. Lo que aquí presento es, más bien, un ejercicio de narración filosófica o de filosofía narrativa, en el que he tratado de combinar el relato histórico de algunos conceptos y acontecimientos relevantes con la reflexión filosófica sobre ellos. Este ejercicio no se despliega en un discurso continuo sino en seis narraciones diferentes, en las que he recorrido otras tantas rutas históricas y conceptuales que conducen desde Grecia hasta nosotros, o que parten de nuestro presente más inmediato para repensar desde él nuestra herencia griega.

Comenzaré aclarando el significado de los dos términos que componen el título y de la conjunción que a un tiempo los une y los separa. Suele decirse que la civilización del Occidente europeo tiene su origen en dos ciudades: Atenas y Jerusalén (Shestov, 2018). O más ampliamente, la tradición greco-latina y la judeo-cristiana, que comenzaron a hibridarse en la época helenística (con la Biblia de los Setenta traducida al griego por los rabinos de la diáspora) y en los primeros siglos del imperio romano (con el Nuevo Testamento cristiano y la nueva paideia de los llamados Padres de la Iglesia) (Jaeger, 1965). A la Grecia antigua, en particular, se le ha atribuido tradicionalmente la «invención» de una serie de instituciones y saberes que no habrían sido conocidos en otras civilizaciones: las ciudades-estado autónomas, la economía mercantil, la democracia, la escritura alfabética, las escuelas, la filosofía, la historia, la matemática, la astronomía, la física, la medicina, etc. Este «origen» griego de la civilización europea ha sido descrito tradicionalmente mediante dos grandes dicotomías, una espacial o geográfica (Oriente/Occidente) y otra temporal o histórica (Mito/Razón).

Para seguir leyendo, pulsar aquí

Última actualización: inicio 2023/05/12 11:45

Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

Página web abierta desde 01/10/2007


  • inicio.txt
  • Última modificación: 2023/05/16 12:22
  • por campillo@um.es