Page 128 -
P. 128

norMas generales de redacción
5 .3 .- Se añade -os al singular: patrón/patronos...
5 .4 .- Se añade -is al singular: punk/punkis...
4.2 Sustantivos que suelen usarse solo en singular
Muchos son nombres de objetos únicos, de orientación, de virtudes, de épocas históricas, de corrientes ideológicas, etc .: caos, cariz, cenit, Geogra- fía, oeste, Renacimiento, salud, sed, tez... Otros son sustantivos abstractos: acato, calma, equidad, gratitud, justicia, lentitud, parsimonia, prudencia, quietud, serenidad, tranquilidad... Es muy infrecuente que los hablantes formen plurales de estos singulares .
4.3 Sustantivos que suelen usarse solo en plural
Hay sustantivos que habitualmente solo se usan en plural; pero como los hablantes pueden, en un momento dado, hacer singulares no habitua- les, es arriesgado fijar qué vocablos son siempre exclusivamente plurales . Se pueden clasificar en varios grupos .
1 .- Tipos de música y baile: soleares, bulerías, peteneras...
2 .- Platos populares: sopas, gachas, migas, callos, fideos...
3 .- Enfermedades: paperas, anginas, náuseas, cataratas, almorranas...
4 .- Eufemismos: posaderas, genitales, (tapar sus) vergüenzas, (hacer sus) necesidades...
5 .- Palabras compuestas: sacapuntas, abrelatas, parabrisas, tocadiscos, tragaperras, mondadientes, sacacorchos, limpiabotas, chupatintas, zampabollos...
6 .- Saludos: buenos días, buenas noches, buenas tardes, felices Pascuas...
7 .- Expresiones de tiempo: a comienzos de, a fines de, a primeros de...
8 .- De origen vario: afueras, agallas, albricias, aledaños, alforjas, ali- cates, ambages, anales, andanzas, andas, andurriales, angarillas, anteojos, añicos, aparejos, aperos, arras, arrestos, ataderas, bártu- los, bombachos, calzoncillos, carnestolendas, celos, cosquillas, cre-
128



















































































   126   127   128   129   130