Page 137 -
P. 137

2 .3 .-En la fórmula tan extendida de «salvo error u omisión» se omi- te el punto de la conjunción u (o) porque no le corresponde al constar de una sola letra: s. e. u o.
3 .- Disponen de espacios, como ocurre con todas las unidades léxicas: «h . n .o 15 del pról .» = «hoja número 15 del prólogo» .
4 .- No hay que confundir las abreviaturas con los símbolos . Estos no llevan punto y hacen igual el singular que el plural: a (área), km (kilómetro), h (hora), d (día), g (gramo), s (segundo), m (metro), etc . (Véase el apartado Símbolo alfabetizable y símbolo no alfabetiza- ble) .
6.6 Mayúsculas y minúsculas
1 .- Generalmente se conserva la minúscula o la mayúscula de la pala- bra matriz: la expresión «después de Cristo» se abrevia como d. de C. y «Dios mediante», como D. m.
2 .- Van siempre en mayúscula las abreviaturas de los tratamientos .
2 .1 .- Los generales: Ilmo. (ilustrísimo), Sra., (señora), Ud. (usted) .
2 .2 .- Los académicos: Mtr. (máster), Ldo. y Lda. (licenciado y licen- ciada), Gdo. y Gda. (graduado y graduada) .
2 .3 .-Los pro-académicos: Prof. y Prof.a (profesor y profesora), Ing. e Ing.a (ingeniero e ingeniera),
3 .- Va también mayúscula en las palabras que la llevan por tradición: C. P. («código postal»), P. V. P. («precio de venta al público») .
4 .- Un sentido de cierta valoración léxica se halla en las siguientes abre- viaturas .
4 .1 .- Para distinguirse de la abreviatura en minúscula de hoja (h.), la hache de hermano y hermana es mayúscula (H.), incluso cuan- do va seguida de otras letras: Hno. y Hna.
4 .2 .- Algo similar ocurre con gral. (general) frente a Gral. (General, gra- do militar), con il. (ilustración) frente a Il. (ilustre), con tte. (trans- porte) frente a Tte. (teniente) y con cap. (capítulo) y Cap. (capitán) .
4 .3 .- La palabra unidad se abrevia como ud. frente a Ud. (usted) .
137
las palabras



















































































   135   136   137   138   139