Page 135 -
P. 135

2 .4 .- Que n. valga para las palabras nota, nacimiento, nacido y naci- da es un ejercicio demasiado opaco . ¿No tendría más lógica que sirvieran nt. para nota, nac. para nacimiento, nac.o para nacido y nac.a para nacida?
2 .5 .-¿Y por qué no reservar Pnt. para pontífice con lo que p. podría servir solo para padre y no, como propone la Academia, que padre y papa se abrevien igual, con p.?
6.3 Actualización
1 .- Es una ausencia llamativa el hecho de que la Real Academia no pro- ponga una abreviatura de las palabras alumno y alumna . Pueden ser buenas abreviaturas al.o y al.a, que no son ni tan abiertas como A., ni tan inútil como Almno.
2 .- Tampoco propone la Academia las abreviaturas de graduado y gra- duada, tan utilizadas desde que los títulos de graduado y graduada (Gdo. y Gda.) sustituyeron a los de licenciado y licenciada .
3 .- La visibilidad de la mujer no está actualizada en las abreviaturas de la Real Academia . La de alcaldesa la unifica con la de alcalde: Alc., pero esta opción está en contradicción con el resto de la alternan- cia de los géneros masculino y femenino de las abreviaturas: admi- nistrador (adm.or) y administradora (adm.ora), gobernador (Gdor.) y gobernadora (Gdor.a), ilustrísimo (Ilmo.) e ilustrísima (Ilma.), li- cenciado (Ldo.) y licenciado (Lda .) . Poner Alc . como abreviatura de alcalde y Alc.sa como abreviatura de alcaldesa es una propuesta co- herente .
4 .- La ambigüedad de trad., que la Real Academia propone como abre- viatura de traducción, traductor y traductora, se puede evitar pro- poniendo trad. para traducción, trad.o para traductor y trad.a para traductora .
6.4 Criterios de uso
Las abreviaturas son muy abundantes . Su utilización debe caracteri- zarse por la adecuación, la moderación y el rigor .
las palabras
135
























































































   133   134   135   136   137