Page 147 -
P. 147

las palabras siguientes menciones de la sigla sola en dicho texto: Servicio Univer-
sitario de Voluntariado (SUV) .
4 .- Supongamos que hay un comité que se denomina CASICO; si ese ente es apenas conocido y se desea darlo a conocer y, además, está justificado que se aluda a él, cuando se escriba, se debería poner, inmediatamente detrás de ese nombre siglado, las palabras rea- les que correspondan, que pueden ser, por ejemplo: Comité para el análisis de situaciones de comunicación (tanto esta sigla como su equivalencia son irreales) . En otras ocasiones, si tenemos más interés en dar a conocer la realidad que la sigla, pero queremos informar de ella, escribiremos antes el nombre completo, Comité para el análisis de situaciones de comunicación, y detrás la sigla, CASICO .
7 .5 .2 Escritura
1 .- Se respeta la grafía de la lengua que le dio el nombre y su forma siglar .
2 .- Se mantienen las siglas institucionales .
3 .- Se escriben sin puntos ni espacios intermedios: FMI (Fondo Mone- tario Internacional) .
4 .- Todas las letras van en mayúscula, excepto la segunda letra de un dígrafo (qu, ch, gu) cuando el dígrafo forme parte de la sigla: PCCh (Partido Comunista de China) .
5 .- El género lo determina (igual que en el caso de los acrónimos) el de la palabra que constituye el núcleo semántico: la APA (= Asocia- ción de Padres de Alumnos), pero el AMPA y la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), según se “piense” en el concepto
“grupo” o en el concepto “asociación” .
6 .- La forma del plural es la misma que la del singular: los DNI, no *los
DNIs, ni *los DNI’s .
6 .1 .-Se expresa mediante el plural de los determinantes: «Los PC de sobremesa son fiables y cómodos», «A las ONG también hay que controlarlas» .
147





















































































   145   146   147   148   149