Page 148 -
P. 148

norMas generales de redacción
6 .2 .- Es rechazable expresar el plural añadiendo una s minúscula, sea uniéndola a la sigla, sea separándola de ella mediante el apóstrofo (’): *«Los PCs de sobremesa son fiables y cómodos»,
*«Los PC’s de sobremesa son fiables y cómodos», *«A las ONGs también hay que controlarlas», *«A las ONG’s también hay que controlarlas» .
7.6 Subespecies siglares
7 .6 .1 Siglónimos
De la misma especie que las siglas son los siglónimos, es decir, siglas que están tan utilizadas que han llegado a convertirse en una palabra no siglada, generalmente sustantivo: IVA, sida, talgo, ovni, Renfe... Muchos hablantes de español desconocen que el IVA es el «Impuesto del Valor
Añadido», que el sida es el «Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida», que el talgo es «Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol», que un ovni es un «Objeto Volador No Identificado», que Renfe equivale a «Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles» .
7 .6 .2 Criptónimos
Es una especie siglar, poco común en España, que consiste en abreviar el nombre y apellido(s) de una persona escribiendo las iniciales: JRJ (Juan Ramón Jiménez), CJC (Camilo José Cela), JFK (John Fitzgerald Kenne- dy)...
7 .6 .3 Alfónimos
Son sustantivos que nacen como consecuencia del deletreo de una si- gla: oenegé (de ONG), abecedario (de a, b, c, d), tebeo (de TBO, título de una publicación infantil), elepé por LP (long play, o disco de larga dura- ción), penene («Profesor No Numerario») .
148























































































   146   147   148   149   150