Page 150 -
P. 150

norMas generales de redacción
7.7 Emociconos
Los emociconos son expresiones textuales de gestos faciales que represen- tan las emociones que el autor de un texto pretende comunicar . Se pueden definir como «signos kinésicos univerbales» . Estos símbolos se emplean co- múnmente en los mensajes de texto (SMS), en los correos electrónicos y, en general, en las redes sociales . Los ejemplos más frecuentes de emociconos son los de rostros alegres o tristes, los besos, los disgustos, la euforia, etc . En cierto modo son, en el ámbito de la comunicación no verbal, abreviaciones de ex- presiones kinésicas . El calco del inglés sería emoticonos . La diferencia entre emoticonos y emociconos es la misma que existe entre la palabra emotion del inglés y la palabra emoción del español . Aunque ya empieza a despuntar el uso de la palabra caritas, que es más directa y más propia del español .
8 Vocabulario seXista
8.1 Género no es igual que sexo
La cuestión del vocabulario llamado sexista no tendría que constituir un problema lingüístico, pero las situaciones relativas a la mujer han he- cho que los problemas sociales hayan producido indirectamente plantea- mientos lingüísticos .5
Lo primero que hay que hacer es distinguir entre las realidades “géne- ro” y “sexo” . El género es una realidad gramatical, el sexo es una realidad primariamente biológica y secundariamente social, con sus implicacio- nes económicas, políticas, sociológicas, etc . No hay que confundir, pues, esas dos realidades . El género de la palabra piano es el masculino, pero el piano no es “varón”; el género de la palabra mampara es femenino, pero la mampara no es “hembra” . La palabra pie es de género masculino tanto si se refiere al pie de un varón como si se refiere al pie de una hembra; la palabra nariz es de género femenino tanto si se refiere a la nariz de una hembra como si se refiere a la nariz de un varón .
5 La Universidad de Murcia tiene colgada en su web una Guía de uso no sexista del vo- cabulario español; pero como tal Guía no está hecha desde el punto de vista lingüístico, no podemos buscar en ella orientaciones académicas, sino sociales .
150
 

























































































   148   149   150   151   152