Page 153 -
P. 153

de alumnos y alumnas, ciudadanía en lugar de ciudadanos y ciudadanas... Pero tanto alumnado como ciudadanía son sustantivos de sentido abs- tracto, que aportan menos vigor que sus respectivos pares alumnos y ciu- dadanos, que son sustantivos de sentido concreto . Otras veces se utilizan recursos sucedáneos, como el paréntesis o la barra: amigos(as), amigos/ as; o se recurre a signos que se alejan de la comunicación escrita normal, como la @ (la arroba) o la x: amig@s, amigxs . La @, usada con dicho valor resulta inútil por tres razones: a) es imposible de leer al no corresponderse con ningún fonema; b) no es lenguaje, sino metalenguaje; c) acaban pro- nunciándose las dos palabras completas . ¿De qué sirve escribir «querid@s» si de hecho se pronuncia «queridos y queridas»?
No dudamos de que los desdoblamientos han podido ser útiles para despertar la conciencia general sobre la invisibilidad de la mujer; pero no hay que olvidar que la forma del género masculino es “inclusiva” . La mujer está incluida en la forma del masculino; en ella la mención de la mujer está implícita, pero no está ausente . En la situación actual, cuando está muy claro el papel de la mujer en la sociedad y cuando persisten pro- blemas profundos de injusticia hacia la mujer, insistir en la necesidad de duplicar las terminaciones puede producir estos efectos: a) que lleguen a ser contraproducentes por innecesarias e inútiles, incluso pesadas; b) que se desvíe la atención de los verdaderos problemas . Las duplicaciones son
“migajas” que algunos están dispuestos a conceder fácilmente . Lo más di- fícil es establecer en realidad la plena igualdad de derechos .
El desdoblamiento es una forma de referirse a mujeres y hombres que debe ser considerada voluntaria, no obligatoria, lo mismo que el no des- doblamiento . La manera menos tediosa del uso de las dos terminaciones es la de limitarlo a los encabezamientos, a la presentación, sin genera- lizarlo a todas las apariciones posibles del discurso . En el comienzo de un texto escrito puede explicitarse el nombre duplicado (amigas y amigos, compañeras y compañeros, profesoras y profesores, alumnas y alumnos, ve- cinas y vecinos, ciudadanas y ciudadanos, etc .), pero a partir de esa men- ción, la duplicación sería menos útil, menos necesaria, incluso tal vez más perjudicial para la causa feminista .
las palabras
153





























































































   151   152   153   154   155