Page 235 -
P. 235

«veces superior», «veces más»...: «En el 2008 su sueldo es quince veces superior al que su padre tenía en 1971» .
5 .- Hay también unas formas con sentido específico temporal: bimen- sual (dos veces al mes), trimensual (tres veces al mes), bianual (dos veces al año), trianual (tres veces al año)...
5.2 Colectivos
1 .- Los numerales colectivos designan un grupo de números cardina- les . Son pocos: apenas llegan a veinte .
2 .- Responden a la pregunta «de cuántos miembros se compone un determinado grupo»: par, trío, terceto, cuarteto, quinteto, sexteto, novena, decena, docena, quincena, veintena, treintena, cuarentena, cincuentena, centena (centenar), millar... «La interpretación del cuarteto fue excelente», «Nos sirvieron una docena de gambas»,
3 .- Algunos admiten usos aproximativos: «De los 500 estudiantes que se presentaron aprobaron poco más de un centenar» .
4 .- La mayoría de estas formas gozan de un uso genérico; solamente de unas pocas se hace un uso específico: «La novena de san Antonio se rezó por las mañanas», «Empezarán a jugar cuando pasen la cua- rentena» . Han caído en desuso *cinquena, *septena, *ochentena..., entre otros .
5.3 Distributivos
Los distributivos agrupan o reparten un número en partes iguales . En latín había una serie completa de numerales distributivos: singuli (de uno en uno), bini (de dos en dos), terni (de tres en tres), septeni (de siete en sie- te), quini deni (de quince en quince), viceni (de veinte en veinte), centeni (de cien en cien), bina milia (de dos mil en dos mil), etc . De la completa serie latina de los distributivos apenas quedan residuos en español .
1 .- Cada . Este pronombre establece una correspondencia entre los miembros numerables de una serie; el nombre que le precede puede ir en singular o en plural: «Sí, ese es el problema de cada día», «Me llama indefectiblemente cada sábado», «Cada tres meses voy a visi-
los nuMerales
235























































































   233   234   235   236   237