Page 237 -
P. 237

3 .- Si los números se posponen al dato, del I al X se leen como ordinales y desde el XI en adelante, se leen como cardinales: Juan Carlos I > Juan Carlos primero, siglo XX > siglo veinte, siglo ii > siglo segundo, Juan Pablo II > Juan Pablo segundo, Benedicto XVI > Benedicto die- ciséis . En el caso de X, hay alternancia: Pío X > Pío diez o Pío décimo .
4 .- Los siglos se pueden leer como cardinales o como ordinales: hasta el siglo iX predomina el ordinal (siglo noveno), y desde el siglo X, el cardinal (siglo diez) .
5 .- No llevan numero volado: ni *Fernando VIo ni *XVa Asamblea .
6 .- Una cifra que tenga sobre ella una raya horizontal queda multipli- cada por mil: una D que lleve encima una raya horizontal equivale a 500 000 .
7 .- En las grafías de fechas (van siendo sustituidas por números arábi- gos): 10-vii-2010 y 10-7-2010
6.2 Formato, tamaño y posición
1 .- Al utilizar la numeración romana hay que tener en cuenta el forma- to, el tamaño y la posición . El formato que se recomienda es el de versalita (o versal) .
2 .- Tamaño .
2 .1 .- En mayúscula .
2 .1 .1 .- Cuando sigue a un nombre propio: «Juan XXIII revolucionó la Iglesia», «Carlos III es considerado como un rey ejemplar» .
2 .1 .2 .-Cuando se refieren a una expresión denominativa escrita con mayúscula inicial: «Ayer se clausuró el IV Congreso Mundial sobre el Cambio Climático», «Estuvimos seis horas atrapados por la nieve en la N-VI» .
2 .1 .3 .- En las publicaciones periódicas, para indicar el año al que corresponde un determinado ejemplar desde que empezó a aparecer: «El País . Martes, 29 de mayo de 2018 Año XLIII» . En este tipo de usos alternan con los números arábigos .
los nuMerales
237





















































































   235   236   237   238   239