Page 322 -
P. 322

otras pautas ortográficas
· la x de extracto, excusa, explanada, asfixia, que contrasta con la s de
espléndido, esplendor, esplendoroso .
2.2 Analogía
2 .2 .1 Fundamentos
La analogía es la similitud entre las grafías de diversos vocablos, el efecto que el sonido de las palabras ejerce sobre su significado,
Es fácil confundir hecho del verbo hacer, que lleva una hache, con echo, del verbo echar, que no lleva hache . Igual de fácil es que cambiemos de posición las letras b y la v en las palabras verbena, verbo y adverbio, o que escribamos absolver (“Reconocer a alguien libre de algún cargo u obli- gación”) cuando quizá estemos tratando de decir que nos gusta absorber (“tragar” algo), o a la inversa .
Esa misma atracción fónica no nos permite discriminar fácilmente la diéresis que llevan palabras como vergüenza, antigüedad, agüita, para- güero o lingüística, si palabras de su parentela no llevan diéresis: vergonzo- so, antiguo, agua, paraguas o lengua . Con un poco de atención podríamos percatarnos de que, aunque el sonido /z/ sea el mismo, está representado por letras distintas, como es el caso de las confusiones de lápiz, feliz, luz, raíz..., que en plural hace lápices, felices, luces, raíces; el de «hoy empiezo» y «ayer empecé»; o el de que «hay que apoyar la cabeza en la cabecera» o
«se ha de volcar la ceniza en el cenicero» .
La dificultad de pronunciar la -d final se añade a la escasa frecuencia de su uso y el resultado es que se omite de vez en cuando esa consonan- te en palabras como callad (se pronuncia [callar]), hablad (se pronuncia [hablar]) .
Con valla, vaya (de ir) y baya, lo mismo que con aya, halla (de hallar) y haya (de haber y árbol) es muy fácil confundirse . Lo mismo podíamos decir de calló (callar) y cayó (de caer), o de rallar y rayar, de pollo y poyo, de pulla y puya, etc .
Los errores de tilde se producen con sutileza y sin dudar pues se pro- 322























































































   320   321   322   323   324