Desde pequeño siempre me ha gustado estudiar y aprender idiomas para poder leer libros que no estuviesen traducidos al español y para poder viajar y así conocer nuevas personas y lugares.
Cuando crecí descubrí que muchos de los grandes autores del pensamiento político eran grandes viajeros y grandes lectores de libros de viajes. Después, cuando leí la obra de Don Rodrigo Fernández-Carvajal “Retorno de la Universidad a su esencia”, confirmé lo que imaginaba: que la Universidad se caracterizó desde su nacimiento allá en 1089 en la ciudad de Bolonia por el trasiego de profesores y alumnos.
Si eso ocurría ya en el siglo XII, en la actual sociedad globalizada, con más razón. Por ello, hoy parte esencial de la actividad de un profesor universitario, y desde luego de la mía, es la internacionalización. Un eje de mi actividad ha sido, precisamente, la internacionalización, lo que me llevó a doctorarme por una Universidad italiana, la de Bolonia, y a realizar estancias de investigación e impartir conferencias en Universidades europeas, americanas y asiática. Gracias a ello he podido contactar con colegas de Universidades americanas, asiáticas y europeas, quienes hemos formado una red que se vinculó al Campus de Excelencia Internacional Campus Mare Nostrum. Se trata de la Red Campus Mare Nostrum de Especialistas en Derecho Público y Constitucional, dentro de la cual hemos realizado algunas Jornadas -con más ilusión que con medios- y hemos publicado dos obras colectivas: Memorias Iberoamericanas: Historia, Política y Derecho (en Aranzadi y en 2015) y la que ya he mencionado: Historia Constitucional de Iberoamérica (en Tirant y en 2019).
También he procurado, siempre que he podido, asistir a los congresos internacionales de mi disciplina: al mundial, al ICON'S, al iberoamericano, al del CLAD, etc.
A ver si encuentro algunas fotos y os las pongo.
- internacionalizacion.txt
- Última modificación: 2020/03/14 01:00
- (editor externo)