En la recepción en la Universidad de Murcia tras recibir la Mención de Honor en los Premios Nacionales de Terminación de Carrera
En el Acto del X Aniversario de la Creación de la Sede Permanente en el municipio de Mazarrón
Impartiendo una Conferencia en la Escuela Judicial de Panamá
En la presentación del libro Los Almendros de Urci, de Jerónimo Molina
La curiosidad intelectual es lo que me motiva. Por eso siempre he investigado temas que me han apasionado, y ello ha sido porque intento estudiar temas en las fronteras del conocimiento. Investigar es eso: ampliar las fronteras del conocimiento.
Hasta el momento he publicado 5 monografías y he coordinado 8 libros, que me han dado muchas alegrías.
Mi primera monografía es el resultado de mi tesis doctoral “Il potere parlamentare de nomina” que me dirigieron Ángel Garrorena y Giuseppe de Vergottini y que leí en la Universidad de Bolonia, gracias a la beca que me otorgó el Patronato del Colegio de España, ante un Tribunal presidido por Eduardo García de Enterría, y que obtuvo la máxima calificación, la de Sobresaliente Cum Laude. Esta monografía es “La función electoral del Parlamento” y en ella intenté construir una teoría general de la participación de los Parlamentos en el nombramiento de Autoridades Públicas, así como de una de tales formas, cual es la elección de cargos, objeto de la función electoral del Parlamento.
Mi segunda monografía fue una antología de la Ciencia española del Derecho político-constitucional. Cuando me propuse realizarla, mucho se había escrito de los grandes maestros del Derecho público-constitucional italianos, franceses y alemanes, pero muy poquito de los españoles. Intenté con esta antología aportar mi granito de arena para reivindicar a nuestros mayores.
La tercera monografía la publiqué en 2014 bajo el título “La víctima en las constituciones”… sí… unir víctimas, Victimología, Criminología y constituciones y Derecho constitucional. Antes no se había hecho… el resultado… leed el libro y me contáis.
Llegó 2012 y cumplimos 200 años desde nuestra Constitución de Cádiz… y quise homenajearla -ojo, que el libro es de 2015, tres años después- haciendo una reconstrucción de nuestra historia constitucional a partir de cuáles eran los “inventos” españoles en el ámbito del Derecho constitucional. Atreveos a leerlo y descubrir cuáles son nuestros “hits”.
En 2021 publiqué mi última monografía: La intervención de las Cortes Generales en el nombramiento de Autoridades Públicas (Valencia, Tirant lo Blanch, 514 pp).
Y ahora os reto a me que digáis si encontráis obras anteriores o similares a estas monografías. He querido con ellas cumplir con mi obligación de ampliar las fronteras del conocimiento porque me gusta y porque, insisto, es mi obligación, dado que por ello se me paga.
Esta misma tarde, mientras escribo estas líneas, estoy trabajando en varias cosas… ya os contaré… seguro que os molarán y ya veréis cómo son de novedosas. Ahora me estoy centrando en la educación constitucional y estoy cada día más animado con este tema.
Aparte de estas monografías, escribo todos los años una Crónica Constitucional de España en la European Public Law Review (ya van quince años), y he publicado varios artículos en revistas especializadas de mi área. También he tenido la suerte de tener muchos amigos, quienes me han llamado a participar en algunos de sus libros colectivos publicando así unos 30 (más o menos) capítulos de libros y quienes, asimismo, me han ayudado a publicar los siete libros colectivos que he dirigido.
-Retos del Derecho en el siglo XXI (Tirant lo Blanch, Valencia, 2009). Se contienen estudios sobre los retos del Derecho no solo en el ámbito del Derecho constitucional, sino en el de otras ramas del Derecho.
-Los derechos de las víctimas del terrorismo en España (Editorial de Estudios Victimales, Toledo, 2012). Libro pionero sobre la protección de las víctimas del terrorismo en nuestro país.
-La protección de las víctimas del terrorismo en el Derecho Autonómico de la Región de Murcia (Diego Marín, Murcia, 2014). Se analiza la ley autonómica murciana sobre esta materia.
-Memorias iberoamericanas: Historia, Política y Derecho (Aranzadi, 2015). Compendio de trabajos en los que se analiza la realidad político-social de los estados iberoamericanos.
-Los humanismos y la cultura para La Paz (Ediciones de la Universidad Plantel Zamora, México, 2017). Análisis de la cultura para La Paz en los actuales estados iberoamericanos.
-Historia Constitucional de Iberoamérica (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019). Sobre él os diré que me ha costado sacarlo adelante más de 4 años, que no han sido más gracias a la ayuda de sus tres co-Directores y de sus 29 autores. Es un libro interesantísimo con el que podéis conocer de primera mano la evolución constitucional de todos los países de Iberoamérica.
-Olimpiada Constitucional (Tirant lo Blanch, Valencia, 2021). En él se recogen estudios sobre educación constitucional y todo el material de las Olimpiadas constitucionales de Mazarrón y de la Región de Murcia.
-El Primer Año de Derecho (Atelier, Barcelona, en prensa).
También he tenido el privilegio de participar en numerosos congreso internacionales y nacionales, así como en proyectos de investigación, gracias a la generosidad de Julián Valero, Manolo Fernández Salmerón, Santi Gómez Manresa, Luis Gálvez y Jaime Peris.
- investigacion.txt
- Última modificación: 2025/05/02 16:01
- por fmgarcia@um.es