Civil-izándonos → Elevándonos hasta el Derecho civil.
(Web docente de Joaquín Ataz López)

Menú de navegación

flecha 1 casa flecha 2

(Página actualizada al curso 2024—​2025)

1. El Derecho civil en la Universidad de Murcia

Lo más terrible se aprende enseguida
y lo hermoso nos cuesta la vida.
— Silvio Rodríguez
Canción del elegido

En el plan de estudios del grado en Derecho de la Universidad de Murcia, el Derecho civil se desglosa en 6 asignaturas obligatorias y dos optativas. La denominación de las seis asignaturas obligatorias es «Derecho civil» seguido por un número romano del I al VI, sin ninguna indicación adicional del contenido de la asignatura; lo que, para los alumnos resulta algo críptico.

En la siguiente tabla se indica el contenido de cada una de las asignaturas, la carga crediticia y el curso y cuatrimestre en que se imparte cada una de ellas, así como su naturaleza obligatoria u optativa.

Asignatura

Contenido

Créditos

Curso / Cuatrimestre

Tipo

Derecho civil I

Introducción y Parte general

6

1º / 1º

Obligatoria

Derecho civil II

Derecho de la persona

3

1º / 2º

Obligatoria

Derecho civil III

Derecho de las relaciones obligatorias

6

2º / 1º

Obligatoria

Derecho civil IV

Derecho de contratos

6

2º / 2º

Obligatoria

Derecho civil V

Derechos reales

6

3º / 1º

Obligatoria

Derecho civil VI

Derecho de la familia y de las sucesiones

6

4º / 1º

Obligatoria

Derecho de la responsabilidad civil

3

4º / 2º

Optativa

Derecho inmobiliario registral

3

4º / 2º

Optativa

En el Doble grado en Derecho y ADE se imparten las mismas asignaturas obligatorias, con la misma carga crediticia y en los mismos cursos, aunque en Derecho civil V y Derecho civil VI cambia el cuatrimestre.

Además de estas asignaturas en el grado en Derecho, en el plan de estudios de otros estudios pertenecientes al campo de las ciencias sociales, existen asignaturas introductorias al Derecho que, con diferentes denominaciones, son impartidas por el Departamento de Derecho civil. Aunque impartidas por profesores de Derecho civil, esas asignaturas podrían haber sido impartidas por otras áreas de conocimiento por lo que no son propiamente de Derecho civil; razón por la cual en esta Web docente dedicada al Derecho civil, no están incluidas.

En las próximas páginas de esta Web, para cada uno de los cursos en que se imparte Derecho civil, se recoge el desarrollo en lecciones de cada una de las asignaturas así como un esquema algo más detallado, del contenido de cada lección.

2. El programa de las asignaturas

Cada asignatura tiene un programa oficial, aprobado por el Departamento, y, sobre ese programa, es habitual que los profesores realicen las adaptaciones que consideren necesarias o convenientes. En las páginas que siguen, al referirme específicamente a las asignaturas de Derecho civil, no reproduciré el programa oficial, sino la adaptación concreta que yo utilizo. Esto se debe a que mis materiales docentes están diseñados a partir de mi forma particular de explicar cada lección, y porque el objetivo de esta web no es ofrecer los programas oficiales (que ya se encuentran disponibles en las guías docentes oficiales de las asignaturas), sino compartir los materiales con quienes ---estudiantes, profesores o simples curiosos--- tengan interés en consultarlos.

Aunque acabo de decir que de un lado están los programas oficiales de las asignaturas y, de otro, las adaptaciones del profesor, no hay que pensar que existe gran diferencia entre unos y otras. En la mayor parte de los casos las diferencias, cuando las hay, consisten en:

  • La alteración del orden de explicación de alguna lección, o

  • la modificación del título para que se ajuste más al contenido, o para recoger algún cambio legislativo que tal vez no se ve reflejado en el título propuesto por el programa oficial, o

  • algunas (pocas) veces, el añadido de alguna lección preliminar, o la división de una lección particularmente extensa en dos lecciones.

En ningún caso la alteración puede implicar un cambio en la materia incluida en cada asignatura, pues la decisión relativa al contenido de las asignaturas no corresponde a los profesores sino al Departamento, a la vista del Plan de Estudios.

Desde un punto de vista estructural, los programas constan de Partes, Lecciones y Epígrafes. Las Partes agrupan varias lecciones con temática relacionada, y sólo están presentes en alguna de las asignaturas a cargo del Departamento. Los Epígrafes ayudan a identificar los contenidos de cada lección, aunque en algunos casos resultan superfluos, ya que no aportan información relevante más allá de lo que sugiere el propio título de la lección.

En los programas que recojo en esta Web, normalmente no se incluyen los epígrafes de las lecciones, ya que estas van acompañadas del esquema utilizado durante su explicación en clase, el cual ofrece una visión mucho más completa y clara del contenido que la que proporcionaría un simple desarrollo en epígrafes.

3. Esquemas de las lecciones

Contenido y utilidad de los esquemas

Durante la explicación de las lecciones en el aula, el Profesor Ataz suele ir proyectando un esquema que va recogiendo los puntos esenciales sobre los que versa la explicación, al tiempo que se destacan algunas ideas especialmente importantes. Estos esquemas tienen una doble utilidad:

  1. Durante la disertación del profesor en el aula, los esquemas permiten a los alumnos:

    • Ver la estructura de los distintos aspectos tratados en la lección.

    • Retener sin necesidad de anotarlos, ciertos datos especialmente importantes, como por ejemplo, normas aplicables, o sentencias de interés destacado.

    • Ayudar a retomar el hilo de la explicación a quien estaba siguiéndola, para el caso de que por un momento se le vaya el santo al cielo y se despiste.

      Durante la explicación en el aula, los esquemas no se muestran exactamente igual que los esquemas que aparecen en esta web, sino que se van desplegando línea a línea conforme avanza la explicación del profesor, para facilitar así visualmente el que los alumnos sepan en qué punto de la explicación nos encontramos en cada momento.
  2. Tras la explicación en el aula de la lección, los esquemas sirven como material de estudio en el que se puede ver la estructura de la lección, se destacan algunas ideas, se contienen algunas definiciones y se recogen los preceptos aplicables, normalmente con un enlace al texto de los mismos que facilita su lectura y consulta durante el estudio.

Ahora bien, aunque los esquemas son un buen punto de partida para el aprendizaje, no resultan suficientes por sí solos. Indican de qué cuestiones habló el profesor al explicar el tema; pero no siempre recogen lo que se dijo sobre ellas. No son temas desarrollados, sino una guía pensada para que cada estudiante la complete, ya sea con sus apuntes de clase o con la información extraída de un manual de la asignatura.

Véase al respecto lo que más adelante se dice sobre cómo preparar las asignaturas.


Indicación gráfica de que cierta lección tiene asociado un esquema

En las lecciones de las que se acompaña el esquema (la mayoría), éste se enlaza con el título de la lección, de tal manera que al pasar el ratón sobre el título, se produce un cambio del color de fondo y también cambia la forma del puntero del ratón. Eso indica que haciendo click con el ratón sobre el título de la lección, se abrirá, en una ventana o pestaña distinta, el esquema correspondiente a la lección.

Versiones de los esquemas

Mis esquemas docentes, por otra parte, han ido cambiando con el paso del tiempo. Cada vez que reexplico una asignatura voy introduciendo modificaciones; a veces decido desarrollar más el contenido de los esquemas, si me parece que la versión anterior era demasiado sintética, pero en otras ocasiones opto por lo contrario: sintetizar lo que me parece que estaba demasiado desarrollado. En la extensión de cada esquema también influye, claro está, el tiempo de que se dispone para explicar cada lección, que no es igual todos los cursos, pues los calendarios académicos cambian de curso en curso; y hay años en los que se pierden más clases que en otros o en los que, por las circunstancias que sean, se avanza más rápido o más despacio en la explicación del programa.

En general los esquemas que se incluyen en esta Web se corresponden con los del curso en que el Profesor explicó por última vez la asignatura de que se trate. En la primera página de todos ellos figura siempre el curso académico al que se refieren.


Características formales

Desde el punto de vista formal, en los esquemas (o al menos en las últimas versiones de los mismos) se siguen las siguientes pautas:

  • Cada vez que se menciona un precepto legal que no sea del Código civil, se añade un enlace la versión actual del mismo tal y como figura en la página web del Boletín Oficial del Estado (en la sección de los textos consolidados).

    Cuando el texto legal citado es el Código civil, no se añaden enlaces por las siguientes razones:

    1. El Código civil es un texto legal muy largo, y los navegadores pueden tardar cierto tiempo en cargarlo; lo que, teniendo en cuenta que los esquemas están plagados de referencias al Código civil, hace que la lectura del esquema se ralentice demasiado.

    2. El Profesor considera que el Derecho civil se debe estudiar siempre teniendo al lado un ejemplar actualizado del Código civil. Incluir enlaces al texto del Código contribuiría a disuadir a los alumnos de ello.

  • La mención de un nombre de autor suele ir acompañada también de un enlace a alguna página en Internet que explique quien fue dicho autor, ayudando así al estudiante a contextualizar la mención. Esto se hace, sobre todo, con autores clásicos. Los autores contemporáneos, aunque son los clásicos del mañana (al menos alguno de ellos) aún no tienen, en general, páginas en Internet que ayuden a su contextualización.

    Contextualizar la información es algo necesario ---en opinión del Profesor--- para entenderla y retenerla. Esto se explica en la página dedicada a cómo estudiar asignaturas de contenido jurídico.
  • También se añaden enlaces a páginas explicativas de ciertas nociones o términos que según la experiencia del Profesor, es posible que alguno de los alumnos no conozca; o no lo conozca con la suficiente precisión. En este sentido es relativamente habitual que en ciertas palabras que se quieren usar en un sentido muy preciso, se incluya un enlace a su definición en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua; o que a propósito de algunas nociones, o episodios históricos, o personajes, se incluyan enlaces a páginas divulgativas relativas a ellos.

  • Finalmente, en el uso de los colores se sigue un código que aporta al lector cierta metainformación. Este código de colores implica:

    • Usar el color rojo para las nociones fundamentales de cierta lección que son objeto de explicación en ella. Si la noción aparece más de una vez, normalmente se escribe en rojo sólo la primera vez.

    • Usar el color verde para aquellas nociones igualmente importantes que no se explican en la lección actual; pueden haberse explicado en alguna lección anterior o en otra posterior, e incluso en una asignatura diferente. Lo importante en este caso es que el estudiante ha de saber que cuando cierta palabra se marca en color verde con ello el profesor quiere advertirle que esa noción tiene un significado preciso necesario para entender bien aquello de lo que se está hablando. Al igual que ocurre, con las nociones en rojo, normalmente el verde se usa sólo la primera vez que el concepto de que se trate aparece en una lección concreta.

    • Para las definiciones o transcripciones de textos legales, se usa un color que mi ordenador asegura que es púrpura aunque a mí me parece un tono rojizo, claramente diferente, eso sí, del rojo puro que se usa para las nociones fundamentales.

    • El uso de otros colores normalmente pretende sólo destacar algunos fragmentos del texto y cumple una función similar a la de la cursiva o la negrita.

  • En alguna asignatura el código de colores difiere, en cuyo caso en los esquemas de dicha asignatura se incluye uno que explica el código a aplicar.

Por último, debo advertir que no siempre hay enlaces, y que el uso de los colores tampoco es siempre totalmente consistente. Sobre todo respecto de las nociones que no se explican en la lección de que se trate, ya que para ser aquí totalmente consistente algunas páginas deberían estar decoradas totalmente en verde.

4. Materiales docentes adicionales

Para algunas lecciones, además del esquema (o en lugar del esquema) se aportan otros materiales docentes. Puede ser un tema escrito del profesor, una lectura adicional, un diagrama no incluido en los esquemas, un ejemplo o caso práctico, etc.

En las lecciones que tienen asociado materiales docentes adicionales, tras el título de la lección se muestra una pequeña flechita ( ▶ ).

Menú de navegación

flecha 1 casa flecha 2

(Página actualizada al curso 2024—​2025)