Libros

Nota: Algunas de estas publicaciones aparecen con los nombres de “Lorenzo de Guzmán”, “Lorenzo de Guzmán Vicente”, “Lorenzo Vicente” o “Lorenzo Vicente Burgoa”.

Barcelona, Herder,1964; 164 pp.

“Un breve, pero sustancioso tratado sobre la Verdad, estudiada y vivida de un modo existencial y expuesta en terminología atrayente, técnica y esmerada…El autor divide el libro entres secciones… Presenta una síntesis doctrinal perfecta. Añade al final una selecta bibliografía para quien desee seguir profundizando o ampliando los diversos temas o aspectos en torno al problema de la verdad” (E. AMEZUA, en “Religión y Cultura”,1966). “Un librito claro, limpio intelectualmente, breve, pero a la vez profundo; aunque para los no iniciados, en algunos pasos algo difícil'' (J.M. de Alejandro, en “Sal Terrae” julio,1969) ” …interesante volumen acerca de la verdad, escrito con sinceridad y elegancia, cuajado de profundas observaciones personales, que hacen su lectura agradable… …el autor trata en primer lugar de conseguir una noción clara y una definición exacta de la verdad, en cuanto es un valor del ser… En segundo lugar se detiene en el estudio de la esencia de la verdad…analizando las distintas especies. En una tercera parte estudia la verdad como problema humano: las posiciones que se pueden adoptar frente a ella, análisis de las fuentes del error, el derecho a la verdad, y las relaciones entre la libertad y la verdad. …Estos temas son tratados con profundidad y competencia, con un exacto conocimiento de las soluciones antiguas y una amplia información de las opiniones modernas. Sin embargo, el problema principal de la verdad es su misma justificación y objetividad…Habría que insistir más en la solución positiva“ (J. GARCIA, en “Estudios Filosóficos” enero-abril 1965 [Agotado]

Piacenza-Italia, 1964; 95 pp.

Resumen: Este trabajo es parte de la tesis de doctorado en filosofía, presentada en la Universidad Cantonal de Fribourg (Suiza). Está en latín, por ser una de las lenguas oficiales de dicha universidad. Inicialmente se elaboró con la idea de profundizar en las condiciones y posibilidad del pensamiento metafísico. Pero se vio enseguida la importancia capital del tema dentro de una Teoría crítica del conocimiento. Aunque el tema parece exclusivo de la tradición aristotélica, es fácil advertir que las diversas posturas críticas —el problema acerca de la verdad y objetividad del conocimiento —se conectan estrechamente con el tema del conocimiento abstractivo. La admisión o no del mismo y el modo de entenderlo subyace de una u otra forma a los grandes sistemas gnoseológicos. Aquí se estudia el tema principalmente en Tomás de Aquino. Se parte de un texto capital, cuya primera edición crítica—hecha por Paul Wyser, director de esta tesis— al corregir de forma importante los textos de las ediciones usuales, aportaba nuevas perspectivas.

En todo caso se hace también una confrontación con otros textos paralelos del mismo autor, en orden a precisar su posible evolución doctrinal. En resumen, el mérito de este trabajo está, por una parte, en llevar a cabo una exégesis comparativa rigurosa de los textos tomistas sobre la teoría de la abstracción; y, por otra parte, en el desarrollo de algunos puntos básicos de dicha teoría, que afectan a la crítica del conocimiento. [Agotado]

Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1967) 162 pp.

El hecho de abordar la teología en su vertiente de reflexión intelectual sobre la fe religiosa, obliga a tratar una serie de problemas que pertenecen por propio derecho a una teoría del conocimiento y de la ciencia. ~sí p.e. lo referente al carácter de “cientificidad” que puede ser propio de la reflexión teológica; las relaciones entre fe y razón, las funciones de esta última en la investigación teológica, la metodología propia del saber teológico, etc. Por ello el saber filosófico tiene en esta obra un papel preponderante. Se trata de una zona fronteriza, en que las parte colindantes - fe religiosa y razón humana - aportan cada una sus propias perspectivas; pero sin llegar a confundirse. [Agotado]

Ed. Facul.de Teología, Burgos, 1980; 84 pp

Edic. de la Universidad Complutense, Madrid, 1981 546 pp.

Se trata de dos trabajos sobre el problema del finalismo,estudiado preferentemente a nivel filosófico; aunque se tienen también en cuenta las implicaciones teológicas y los resultados de la ciencia moderna, especialmente de la física cuántica y de la biología. El segundo se presentó como tesis de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo la calificación de “sobresaliente cum laude”. En el mismo se estudia el problema de la finalidad en tres momentos o niveles: a)Primeramente se aborda el problema acerca de la existencia de finalidad objetiva en el mundo, especialmente en la naturaleza. Se exponen las principales posturas contrapuestas respecto del problema y se explicitan los conceptos de “fin”, “obrar por un fin”, sus modalidades y sentido aceptable, especialmente en relación con la conciencia. Termina esta parte investigando la existencia de finalidad en la naturaleza, tanto a través de los procesos como de las leyes naturales b) En segundo término, y a partir de lo anterior, se presenta obviamente el problema de si la “teleonomía”, advertida en muchos procesos y en las leyes naturales, no está exigiendo una “teleología” en sentido estricto; es decir, una orientación hacia fines conocidos o previstos de alguna manera por una Inteligencia extracósmica. Se exponen las principales posturas respecto del problema, con especial atención a la formulación tomista, a la crítica de Kant al argumento que él denomina “físico-teológico” y a las posiciones del fenomenismo y del mecanicismo. c) Finalmente se enfrenta el problema del finalismo en relación con el determinismo absoluto, de una parte; y, de otra, con el indeterminismo puro. Para ello se lleva a cabo un nuevo análisis para la comprensión de conceptos, tales como “necesidad”, “determinación”, “probabilidad”, “azar” o casualidad, etc. Se pasa luego a estudiar la posición del determinismo absoluto,señalando sus modalidades y sus bases gnoseológicas, ontológicas, científicas y teológicas. E igualmente se examina el indeterminismo puro desde sus fundamentos epistemológicos, ontológicos y científicos. Finalmente, se intenta llegar a una solución intermedia aceptable; solución que requiere una justificación positiva, una fundamentación a nivel filosófico y una explicitación más concreta.

La obra va acompañada de una Bibliografía selecta, sin pretensiones de ser exhaustiva, sobre los puntos principales tratados; así como un Indice de autores. [Agotado]

Ed. Studium, Madrid, 1965; 200 p.

Traducción de la obra de: A. BERNARD, Introduction a la philosophie thomiste (Avignon, Maison Aubanel Pere, l962). [Agotado]

Universidad de Murcia, Murcia, l995; 171 pp.
ISBN: 84-7684-579-0

Resumen:
Sin duda que la búsqueda de unos criterios racionales de creencia se habían intentado ya desde antiguo. Pero tales intentos no llegan mucho más allá de señalar algunos fundamentos generales; y, normalmente, se hicieron para justificar las creencias religiosas. Igualmente se han hecho numerosos estudios desde el punto de vista del análisis lógico de las creencias, así como abundantes trabajos desde la psicosociología. Faltaba una determinación más concreta y más cercana a las situaciones reales del ser humano, inmerso en la tupida red de comunicaciones sociales, desde el punto de vista de la crítica gnoseológica, en que se tuvieran también en cuenta las modernas aportaciones de la psicología social; y, en todo caso, con referencia a la situación humana receptiva de información, y a la que responde la actitud radical de creencia en un amplio radio del conocimiento humano. Bajo este aspecto creemos que la presente obra hace aportaciones realmente originales, estructurando críticamente y desarrollando un capítulo un tanto olvidado de la Teoría del conocimiento.

Algunos juicios sobre la obra:

  • “El autor hace una depurada exégesis del conocimiento por creencia, investigando los criterios gnoseológicos de la creencia, un conocimiento sin evidencia directa ni argumentos apodícticos. (…) A partir del capítulo III, como la segunda parte del libro, el autor se mete en un fino análisis fenomenológico de la creencia, su compleja problemática, múltiples concepciones, su valor personal (testigo, mensajero, notificador,,,), el papel fundamental de la información (y sus medios) que transmite un mensaje a una persona o a una colectividad…. El autor es minucioso, finamente analítico y extremadamente claro sobre todo en el análisis de la credibilidad: fiabilidad, competencia y fuerza de las fuentes informativas. Señala los criterios de credibilidad para llegar a lo objetivamente creíble. Analiza la autoridad, elemento necesario de la creencia y sus sentidos (genético, prestigio y ejemplaridad, poder y gobierno); estudia los criterios fundamentales… Analiza los signos e indicios externos… Un libro este del profesor Burgoa muy claro, magníficamente ordenado y que fija muchos conocimientos ambientales muy confusos; a la vez deja abierta una problemática gnoseológica y teológica (la fe) muy importante.En la multiplicidad temática de esta importante obra en algunos puntos sería un complemento muy útil una mayor exposición. Pero este libro lo consideramos importante” (JOSÉ M. DE ALEJANDRO, en Pensamiento, 1998(54)pp.168-169)
  • “Exposición pedagógica y sintética… Distinguiendo y relacionando en el ser humano conocimiento, saber y creer, se analizan en este libro las raíces de la “actitud de creencia”, su necesidad imperiosa en las personas, los criterios que deben cultivarse en el informador, en el receptor y en la información misma…. es iluminador e incitador a la reflexión crítica” (C. ANIZ IRIARTE, en Estudios filosóficos, 1995(127)p.537).
  • “La parte más extensa de la obra se dedica a proponer los diversos criterios que garanticen, en lo posible, la verdad y la certeza de los conocimientos adquiridos por medio de la información” (M. FERNÁNDEZ DE LEÓN, en Studium, 1995(35)p.517).


Pedidos a:
Servicio de Publicaciones
Universidad de Murcia: publicaciones@um.es

[Precio: 7,21 €]

W.J. González (Edit.).Universidade da Coruña. Servicio de publicacións, l996 [Colaboracion: L. Vicente Burgoa: pp. 155-174 y 427-444].
ISBN: 84-88301-32-4.

REF. - The Philosopher´s Index(Aucthor Index with Abstracts), 1996(30)261 -”Cabe afirmar que, dentro de las publicaciones de nuestro país acerca de este tema, este libro tiene una singular importancia, no sólo por la infrecuente interacción entre historiadores y filósofos de la ciencia, como la lograda aquí, sino también por abrir una línea de trabajo que aúna la Historiografía contemporánea con la reciente filosofía de la ciencia…” (Cánovas, Magdalena, Diálogo Filosófico, 40, (1998), pp.99-102. -Vázquez G., Francisco, en Telos, 5, n. 2, (1996), pp. 138-142.

ICE-UNIVERSIDAD DE MURCIA.- MURCIA, Diego Marín, 1998; 328 pag.
ISBN: 84-95095-84-X

  1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS A LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
    1. Perspectivas y orientaciones generales.
    2. El problema del conocimiento como “problema crítico”.
    3. Método propio de la Teoría del Conocimiento.
  2. EL HECHO COGNITIVO (Hacia una fenomenología del conocimiento).
    1. Bases biológicas del conocimiento (Biología cognitiva).
    2. Bases antropológicas.
    3. Bases psicológicas (psicología cognitiva).
    4. Bases sociológicas (Sociología del conocimiento).
    5. Conocimiento y lenguaje.
    6. Lo irracional.
  3. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO (Ontología del conocimiento).
    1. Estructuras y modos principales del conocimiento humano.
    2. Principios regulativos generales del conocimiento.
    3. Sobre la esencia del conocimiento.
    4. Cualidades del conocimiento humano en general: El concepto de objetividad. Objetos y objetividad.
    5. Verdad y conocimiento. El error.
    6. La certeza y la evidencia.

Como puede verse, se abordan aquí una serie de temas que, siendo fundamentales en una Teoría del Conocimiento, no incluyen, sin embargo, la problemática más propia de una “teoría crítica” del conocimiento, que queda para una segunda parte de la obra.

Cf. Repert. Bibliogrph. de la Philos.(Louvain) 1999, 3-4, N. 8944 Hacemos la siguiente autovaloración: A pesar de que aparece como Texto-Guía para los estudiantes de la materia de Teoría del Conocimiento en la Licenciatura en Filosofía, no se trata de un manual al uso. Se inserta en una colección de Textos-Guía universitarios, dirigida por el ICE de la Universidad de Murcia, en la que han aparecido ya más de ochenta obras. Esta mereció ser seleccionada en la convocatoria del ICE de 1997. Según la filosofía del ICE, no se trata de manuales, sino de Textos, en los que se ofrecen materiales con sentido de renovación pedagógica en diversas disciplinas y a nivel universitario. Pensamos que la obra ofrece tres importantes novedades: en su estructura, en una materia en que reina la confusión; en el desarrollo temático, dado que la mayoría de los temas se desarrollan de modo original y personal, fruto de más de veinte años de docencia e investigación del autor; y finalmente en su presentación pedagógica, según las exigencias innovadoras del ICE.

SOBRE LA ESTRUCTURA DE ESTE TEXTO-GUÍA Cada tema constituirá una unidad didáctica y se estructurará habitualmente en los aspectos siguientes:

  1. Presentación de cada tema: Introducción corta sobre interés, encuadre, objetivos y aspectos del tema (con esquema, subdivisiones, organigramas…)
  2. Exposición y desarrollo del tema en que se propondrán eventualmente los puntos siguientes:
    1. Problemática: estado del problema o cuestión: Hechos o datos de experiencia.(Se resaltarán los temas a tratar, con letra negrita o en recuadros sombreados)
    2. Breve historia de la cuestión; opiniones, soluciones, etc.
    3. Nociones y precisiones exigidas para la comprensión del problema(-De tipo filológico-linguístico; de tipo filosófico —definiciones, axiomas, divisiones o distinciones);
    4. Discusión del problema, según diversas alternativas; hechos y argumentos
    5. Sugerencia de soluciones o tesis; con un resumen o conclusión final (Se ofrecerá en letra negrita y en recuadro sombreado).
    6. Eventualmente: Se insertarán en letra de tipo menor, respuestas breves a dificultades o posibles objeciones; Corolarios o consecuencias ulteriores de la postura sugerida. Aplicaciones, relación con otros temas, etc.
    7. Notas ampliatorias o conexiones con otros temas (en recuadros de línea punteada).
  3. Textos de filósofos en torno al tema en cuestión, que al mismo tiempo ponen en contacto directo con los autores y su modo de trabajar, así como con posibles o diversas posiciones sistemáticas (Se utilizarán las mejores traducciones que puedan encontrarse Se insertarán en letra de tipo inferior, en un recuadro sangrado). Son, pues, como ventanas abiertas a panoramas filosóficos diferentes. Lo cual indica naturalmente que su aducción no implica que el autor esté o no esté de acuerdo con la doctrina de los textos aducidos.
  4. Cuestionario de autoevaluación del aprendizaje, relativo a la problemática, para repasar y fijar el tema, así como para ver las posibles derivaciones o aplicaciones del mismo. Preguntas teóricas y ejercicios prácticos.
  5. Selección bibliográfica, con indicación especialmente de los estudios monográficos acerca del tema. Y ello con el fin de ofrecer unos mínimos instrumentos de trabajo para ulteriores consultas o inicio de investigación Se seleccionarán las monografías en castellano, especialmente libros; aunque lo anterior se completará también con artículos de revistas u obras en lenguas extranjeras, para determinados aspectos.
  6. Al final de la obra, se incluirá un Glosario de términos filosóficos más frecuentes, utilizados en esta materia.Pedidos: Centro del Libro. Murcia Tl.:968 308 229

[Precio: 18 € ]

Secret. Publicaciones Universidad de Murcia, Murcia 1998,. 170 pág ISBN: 84-8371-058-7

Resumen Uno de los problemas, si no el primero, con que tropieza la Metafísica es el de determinar su propio objeto con precisión. De ello depende su enfoque y su estatuto como saber racional. Supuesto que se adopte como objeto la idea aristotélica de “ser en cuanto ser”, resulta que eso “se dice de muchas maneras”; lo que dificulta tal adopción. En todo caso, se precisa la labor de analizar esos diversos sentidos de “ser”. Este es el objetivo del autor en esta obra, que va desplegando las significaciones posibles de “ente” desde tres ejes fundamentales: el gramatical, el lógico y el psicológico. Al final, nos encontramos con que las diversas acepciones de “ser”, que se generan desde esos ejes, dan lugar a otras tantas concepciones y enfoques de la Metafísica.

Referencias:

Sus antecedentes inmediatos fueron unos trabajos del autor: “Ontosemántica, en el umbral de la Metafísica” I y II, en AQUINAS (Roma), 1993(36)125-159 y 329-362; cuya referencia puede verse en : The Philosopher´s Index, 1994(28)p.89; “Bibliografía hispánica de filosofía”, en Pensamiento, 1994(50)p.315, etc.

Pedidos: Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia: publicaciones@um.es [Precio: 12,62 E]

ICE-Universidad de Murcia, DM, 2002; 452 pp.
ISBN: 84-8425-252-3

Se estudian los problemas fundamentales de una Teoría del Conocimiento, en cuanto análisis crítico del mismo, en sus formas más general: Análisis crítico general 1 La actividad reflexiva como función y como acto del análisis crítico. 2. El ser y la conciencia 3. Las fuentes del conocimiento. 4. Sobre la objetividad del conocimiento en general. Subjetivismo. Idealismo-realismo 5. La verdad del conocimiento humano en general. Escepticismo. Relativismos. 6. Las limitaciones gnoseológicas del conocimiento en general.

Pedidos: Centro del Libro. Tel. 968 308 229

[Precio: 27 €]

Resumen-extracto del Indice

0. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ANALITICA CRITICA [p.4]

1. LA ACTIVIDAD REFLEXIVA COMO FUNCION Y COMO ACTO DEL ANALISIS CRITICO DEL CONOCIMIENTO [15]

1.1 Sobre la división del conocimiento en directo y reflejo. 1.2 Conciencia, atención, introspección, Reflexión: Precisiones terminológicas. Notas históricas. 1.3. Análisis fenomenológico del conocimiento reflejo: Los objetos o materia del conocimiento reflejo. 1.4. Los centros o facultades de la reflexión y sus modos principales. El autoconocimiento. 1.5 El valor gnoseológico-crítico de la acción reflexiva.

2. EL SER Y LA CONCIENCIA [73]

3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO [169]

4. EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO EN GENERAL [259]

5. LA VERDAD Y LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO [319]

5.1 Sobre el escepticismo y sus modalidades. 5.2 Sobre la posibilidad de la Verdad, como verdad formal o lógica. 5.3 Sobre la posibilidad de la verdad real (acerca del mundo) 5.4 Sobre la certeza de la verdad. El relativismo del conocimiento y la evolución de la razón.

6. LIMITES Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO [401]

6.1. Sobre las diversas clases de límites en el conocimiento. Estado de la cuestión. Posturas generales. 6.2. Las limitaciones relativas o fácticas. 6.3 Principios o criterios para establecer los límites cualitativos. 6.4. Aplicación de los criterios: Limites cualitativos (Objetividad, verdad, certeza). 6.5. Limitaciones cuantitativas: ¿Conocimiento del INFINITO?.

Ed.San Esteban, Salamanca, 2007;357 pp.
ISBN 978-84-8260-197-7

Como se indica en el subtítulo, es un estudio crítico de la forma especial de conocer que denominamos “conocimiento credencial”, el que obtenemos a base de aceptar confiadamente el testimonio, la enseñanza o la información de otras personas. Y fácilmente puede entenderse que este tipo de conocimiento abarca un porcentaje muy elevado (¿80 %?) de todo cuanto decimos conocer. De ahí la importancia capital para someterlo a un análisis crítico riguroso, para ver sus fundamentos. En particular, ciertas formas de conocimiento, por lo demás básicas en la vida de cada persona, pertenecen por naturaleza a este tipo de conocimiento, como las creencias religiosas, los testimonios del pasado (memoria histórica), los testimonios judiciales, las informaciones de todo tipo - doctrinales, políticas, económicas, periodísticas, etc.- que recibimos cada día. A ello se dedican sendos Apéndices de la obra, como aplicación o prolongación de los análisis anteriores.

Editorial San Esteban. Apdo 17.Salamanca edisanesteban@telefonica.net

[Precio: 30 € ]

Resumen-extracto del Indice

Introducción 1. LAS CREENCIAS. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES (p. 9)

1.1. DIVERSAS CONCEPCIONES (p. 9). 1.1.1.Autores antiguos. 1.1.2.Tomás de Aquino; 1.1.3. Hume; 1.1.4.Kant; 1.1.5.Ortega y Gasset; 1.1.6.K. Jaspers; 1.1.7. X. Zubiri 1.2. LAS CREENCIAS EN COMPARACIÓN CON OTROS ACTOS DE CONOCIMIENTO: SABER, OPINAR, CREER (p.32) 1.3. FIJACIÓN DEL SENTIDO DE “CREENCIA”. PRECISIONES.(p. 40 2. ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO. SISTEMAS O BLOQUES. FUNCIONES DE LAS CREENCIAS (p.46) 2.1. EL HECHO DE LAS CREENCIAS(p. 47) 2.2. LAS RAICES BIOLÓGICAS DE LA ACTITUD CREDENCIAL (p. 63) 2.3. ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL ACTO CREDENCIAL (p. 78)

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CREENCIAS HUMANAS (p.97)

3.1. ANÁLISIS CRÍTICO GENERAL DEL CONOCIMIENTO CREDENCIAL (p. 100) 3.1.1. LA ESTRUCTURA DEL ACTO CREDENCIAL (p. 100) 3.1.2. LA CREDIBILIDAD. MOTIVOS Y CRITERIOS. LA “AUTORIDAD”(p.109) 3.1.3. LA EVIDENCIA DE CREDIBILIDAD Y SUS FUNDAMENTOS LÓGICOS(p.130) 3.1.3.1. Los fundamentos lógicos 3.1.3.2. Caracterización de la “evidencia de credibilidad”. 3.1.4. LA OBJETIVIDAD PROPIA DEL CONOCIMIENTO CREDENCIAL(p.131) 3.1.5. EL PROBLEMA DE LA VERDAD DE LAS CREENCIAS.(p. 136) 3.1.6. LA CERTEZA PROPIA DE LOS ACTOS CREDENCIALES (p. 144) 3.1.7. DIALÉCTICA DE LA “RAZÓN CREDENCIAL” (p. 165)

3.2. ANÁLISIS CRÍTICO ESPECIAL DE LAS CREENCIAS (p.171)

3.2.1. CRITERIOS DE CREDIBILIDAD DEL INFORMADOR INMEDIATO(p.172) 3.2.1.1. Criterios positivos de credibilidad (p. 174) 1º El conocimiento del testigo o informador 2º Coincidencia de testimonios 3º Los signos o indicios externos de credibilidad. 4º Criterios de coherencia y probabilidad 5º La autoridad de los maestros y de los mayores. 3.2.1.2. Criterios negativos (p. 185)

3.2.2. CRITERIOS DE CREDIBILIDAD DEL INFORMADOR MEDIATO (p. 205). 3.2.2.1. Precisiones conceptuales y aclaraciones previas.(p. 206) 3.2.2.2. Criterios generales (p. 211) 3.2.2.2.1 Sobre el número de informadores intermedios 3.2.2.2.2. Coincidencia de testimonios. El “consenso universal”. 3.2.2.2.3. La complejidad de los mensajes. 3.2.2.2.4. El recurso a las fuentes primarias. 3.2.2.2.5. Examen del informador inmediato

3.2.3. APÉNDICES: CRITERIOS MÁS PARTICULARES O SECTORIALES (p. 231) 3.2.3.1. La credibilidad del testimonio. El testimonio judicial (Apéndice 1)(p. 232) 3.2.3.2. El testimonio sobre hechos del pasado.Sobre conocimiento histórico(Apénd. 2) (p. 245) 3.2.3.3. LAS INFORMACIONES SOBRE HECHOS DEL PRESENTE (Apéndice 3)(p. 258) 3.2.3.4. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS (péndice 4) (p. 270). 1. Sobre el conflicto de Fe y Razón (p. 272) 2. Desde el “creer en Dios” al “creer a Dios”(p. 279) 3. Sobre la Verdad primera o por qué es razonable “creer a Dios”(p. 288) 4. Fenomenología y Psicología de la fe religiosa (p. 291). 5. El conocimiento de la revelación: Posibilidad y conveniencia; el hecho histórico, depósito, mediadores, etc.(p-293). 6. Los criterios de credibilidad en las creencias religiosas (p. 299-320).

Filosofía y Ciencias Cognitivas

Según Chris Hickey, Director del British council “la enseñanza superior debe ser un proceso más bien de aprendizaje que de enseñanza”. Es decir, debe prevalecer el aprendizaje activo, la lectura libre, la capacidad crítica y el pensamiento inquisitivo, la iniciación a la investigación, más que la enseñanza pasiva, puramente magistral y receptiva. Esta parece ser la dirección del plan de convergencia europea. Ello responde justamente a que el conocimiento es ante todo una adquisición personal del alumno, más que una recepción pasiva de contenidos. Y ello, porque el hombre, ser inacabado, esencialmente perfectible y progresivo tiene como tendencia profunda la de buscar, investigar y llegar a conocer la realidad tal como es, esto es, conocer la verdad del mundo que le rodea, en cuanto sea posible.Es una tensión y una necesidad humana primordial.A diferencia del animal, que viene al mundo dotado de unos patrones fijos y de unos programas de conducta, que llamamos instintos. El hombre libre, busca más allá de lo que aparece a primera vista, lo que está oculto, lo lejano en el espacio y en el tiempo. Por eso la vida humana es esencialmente camino… Ahora bien, en todo caminar libre y no programado, cabe la desviación (el error, de e-reor: ir fuera de camino) o en todo caso la ineficacia, el dar vueltas sin salir de lo mismo.

El hombre nace libre y ello tiene un precio: sus programas de conducta no están predeterminados. Ni en cuanto a lo que debe hacer ni en cuanto al /modo/ adecuado para hacerlo. Por eso el hombre ha de aprender, tanto lo que debe hacer, como el modo o camino para hacerlo eficazmente. Sea una actividad artística, sea intelectual, sea científica o técnica, para todo ello se han de elegir los caminos o métodos más adecuados, que la hagan viable y la lleven a su término o madurez. Así p.e. el que quiere dar en un blanco lejano, ha de apuntar y ejercitar la operación de tiro. Nada difícil o elevado se consigue por azar. Pues bien, de esto se ocupa la obra que tienes en tus manos: de los métodos de nuestra actividad sea técnica, científica, creativa o de cualquier otro tipo, incluso política. Porque, aparte de los métodos específicos para cada trabajo o actividad, existen unos métodos generales, más profundos y comunes, enraizados en la naturaleza de nuestra mente racional y progresiva. Así p.e. el modo correcto de dudar o preguntar e indagar es algo común a casi todas nuestras actividades. Y lo mismo otros aspectos, como el de analizar, abstraer, sintetizar, experimentar, razonar, calcular, etc. Sobre estos métodos universales de la razón progresiva se trata en esta obra. Desde antiguo fueron investigados y poco a poco se han ido perfeccionando; incluso algunos aspectos hasta se han olvidado con el tiempo; pero quedan fijados en las obras de los clásicos del pensamiento humano. El autor, pues, se ha tomado el trabajo de recogerlos, repensarlos, completarlos en cuanto sea posible y ponerlos al día. Sólo tienes que tomarte el trabajo de leer atenta y pausadamente, pensando por ti mismo y confrontando con tu propia experiencia lo que aquí se te sugiere. Toma y lee.

28,00 € Precio IVA incl., más entrega

Código 9788497452601 Autor Lorenzo Vicente Burgoa Páginas 232 Formato 17x24cm Encuadernación Rústica Idioma Castellano

BibloWorld® es una marca registrada de Gesbiblo. Todos los derechos reservados © 2008

UCAM Publicaciones, Murcia, 2010-09-08; Páginas 238 ISBN: 978-84-92986-00-2 Pedidos: Fundación universitaria San Antonio. Murcia. Precio: 15,00 €

“Se trata de un tema - la intuición humana -de constante actualidad, tanto en el pensamiento filosófico, en elpsicológico-social y en el científico, como en el campo de las comunicaciones. Con todo, desde siglos ha sido un tema confuso, tergiversado y malentendido. A pesar de los múltiples estudios a él dedicados, sigue predominando una idea populachera, elemental e imprecisa, traspasada además desde hace tiempo por interferencias de origen teológico inaceptables desde el punto de vista filosófico. La intuición humana no es ni la de una inteligencia angélica, ni tampoco la de un mero institno animal ciego; aunque comparta un poco de ambas extremos; pero es algo específicamente distinto”(De la presentación de la obra).

Public. Univer. de Murcia, 2014. <Editum.es> Destacado.Libros de acceso abierto.Más. Descarga gratuita en PDF.

Índice Presentación 11 Preámbulos 1.- Ubicación del estudio de la sensación dentro del cuadro sistemático de una Teoría Crítica General del Conocimiento humano 15 2.- Una introducción al estudio del conocimiento sensible y de la experiencia humana completa 18 3.- Metodología. El método reflexivo estricto y su uso en la presente investigación 22 4.- Para quienes o a quienes pueda interesar 29 I. La sensibilidad. El conocimiento sensible en general 1.1.- Emergencia de la conciencia sensible 32 1.1.1. Elementos básicos 35 1.1.2. La emergencia evolutiva: Desde la Cosmogénesis a la Noogénesis 37 1.1.3. Las bases neurales y psicofísicas de la conciencia 44 1.2.- Sensaciones y sentimientos. El subconsciente 46 1.3.- El binomio estímulo-respuesta 48 1.4.- Límites y umbrales de la percepción sensible 49 1.5.- Caracteres de la sensación: su liberación de lo material (inmaterialidad relativa) 52 1.6.- El proceso general de la sensación 55 1.7.- Las “especies” o “representaciones sensibles”. Necesidad, formación y funciones 58 1.7.1. Necesidad y función de la representación activa (especie impresa) 60 1.7.2. Las representaciones pasivas (especie expresa) 67 1.8.- El término del proceso sentiente (La base de la objetividad crítica) 72 1.9.- La naturaleza de la sensación. Sensación y asimilación 76 1.9.1. La acción sensible 77 1.9.2. Sensación y asimilación 82 8 II. Los objetos sensibles. Los sensibles en cuanto causas y en cuanto objetos de la sensación 2.1.- La naturaleza de las cualidades sensibles 90 2.2.- Los sensibles como causa de la sensación 94 2.3.- Los sensibles en cuanto objetos de la sensación 96 2.4.- ¿Datos extrasensibles o metasensibles? 107 III. Sensaciones y percepciones 3.1.- La percepción en general 116 3.1.1. Reflexión, procesado y control de las sensaciones 119 3.1.2. La atención 120 3.1.3. Reconocimiento e interpretación 123 3.1.4. Aprendizaje mediante expectativa y experiencia 125 3.1.5. Sensación y juicios concretos. Bases de la inducción 126 3.1.6. Combinación y creatividad. Sensación y praxis 128 3.1.7. Percepción y subconsciente 129 3.2.- Percepciones secundarias o comunes a varios sentidos: Existencia. Espacio, Forma, Número, Movimiento, Tiempo, Causalidad 130 3.2.1. Intuición y percepción de la existencia y de lo no existente 131 3.2.2. La percepción del espacio 136 3.2.3. La percepción de las formas 140 3.2.4. La percepción del número 144 3.2.5. Percepción de relaciones 146 3.2.6. La percepción del movimiento 148 3.2.7. La percepción del tiempo 150 3.2.8. Percepción de la causalidad 167 IV. Los sentidos como facultades o centros de la sensación 4.1.- La estructura psicofísica de los centros de percepción 174 4.2.- Sobre el número y distinción de las facultades sensitivas o sentidos. Tres planos genéricos de la sensibilidad 177 4.3.- La sensibilidad externa de cercanía espacio-temporal 187 4.4.- La sensibilidad externa superior o del objeto a distancia 193 4.4.1. El oído 195 4.4.2. La vista 198 4.4.3. El tránsito a la sensibilidad interna 213 9 4.5.- Tercer plano de la sensibilidad. Los sentidos internos: captación del medio objetivo en ausencia del objeto 214 4.5.1. El sentido común o conciencia sensible 217 4.5.2. La fantasía o imaginativa 222 4.5.3. La estimativa (cogitiva, en el hombre) La inteligencia emocional 228 4.5.4. La memoria 236 4.6.- Si los sentidos son facultades activas o puramente pasivas 245 4.7.- Articulación de la conciencia sensible 254 V. La experiencia sensible, en general ¿Experiencias metasensibles? 5.1.- El concepto de experiencia 266 5.2.- Los modos de la experiencia humana 268 5.3.- El proceso y los niveles de experiencia 274 5.4.- Cualidades y condiciones de la experiencia 279 5.5.- Concepto y límites de la experiencia, según Kant 289 5.6.- Experiencia y comunicación intersubjetiva 294 5.7.- ¿Experiencia no sensible o extrasensible? 298 VI. Valoración crítica del conocimiento sensible 6.1.- Sobre ilusiones y engaños de la percepción 314 6.1.1. Ilusiones y defectos normales de la percepción 315 6.1.2. Los defectos patológicos (Alucinaciones) 320 6.2.- La objetividad de la sensación 327 6.2.1. La problemática 327 6.2.2. La objetividad de la sensación en general. Sensación y existencia. La impresión de realidad 330 6.2.3. Fundamentos generales de la objetividad de la sensación 333 6.2.4. El caso de las alucinaciones 344 6.2.5. La objetividad de las “cualidades secundarias” (objetos formales primarios) 348 6.2.6. Objetividad de las llamadas “cualidades primarias” (objetos secundarios) 358 6.2.7. Excursus: Sobre el apriorismo subjetivo del espacio y del tiempo. Reflexiones críticas sobre la “Estética trascendental” de Kant 365 6.2.8. La objetividad de los sentidos internos 379 10 6.3.- La verdad y el error en el conocimiento sensible 386 6.3.1. Discusión del problema 388 6.3.2. Criterios generales de verificación en el conocimiento sensible 392 6.3.3. Estudio de algunos casos particulares. Ilusiones ópticas 399 1. La ilusión de movimiento [Mirando desde un cuadro] 399 2. La “ilusión de la mirada” [La mirada de Mona Lisa…] 402 3. La visión reflejada [Derecha e izquierda de la figura] 405 4. La visión invertida o el mundo al revés (El caso del cristalino) 406 6.3.4. La verdad y la certeza propias del conocimiento sensible 407 6.4.- Valor y límites de la experiencia humana sensible y completa 411 6.4.1. Discusión general sobre el valor de la experiencia 413 6.4.2. Los límites de la experiencia humana 425 6.4.3. La experiencia y la intuición resolutiva de las formas 432 Apéndice: La intuición visual, como actividad constructiva de figuras geométricas 4 39 Nota bibliográfica 459 A.- El conocimiento sensible: la sensación en general 459 B.- Sensación y percepción 461 C.- Sobe los sentidos 464 D.- Sobre la experiencia 465 E.- Problemas epistemológicos 466

ARCHIVO DE METAFISICA Y DE FILOSOFIA TRANSCENDENTAL Facultad de Filosofía.- Murcia Director: Dr. Alfonso García Marqués

Curso de Teoría General del Conocimiento* por el Dr. Lorenzo Vicente Burgoa PLAN DEL CURSO: Teoría General del Conocimiento. I Introducción. Fenomenología del conocimiento ICE-Univer. de Murcia, Ed. D. Marín,1998 ISBN: 84-95095-84-X Teoría General del Conocimiento. II Analítica crítica general (Publicado: ICE-Universidad de Murcia, DM, 2002. ISBN: 84-8425-252-3

  • *Teoría del Conocimiento. III Analítica especial: La intuición (”Mitos y problemas de la intuición humana“ ( Publicado: Murcia, 2010). ISBN : 978-84-92986-00-2.
  • *Teoría del Conocimiento IV Analítica especial.”Introducción al Estudio sobre el Conocimiento Sensible y la Experiencia”. (Publicado: Univer. de Murcia, Editum. Edición digital Libros de acceso abierto)
  • *Teoría del Conocimiento V Analítica especial: El Conocimiento abstracto.\\EDITUM, 2021
  • *Teoría del Conocimiento VI : Crítica del juicio y de los principios racionales (Edición próxima)
  • *Teoría del Conocimiento VII Crítica del conocimiento discursivo (En preparación)
  • *Teoría del conocimiento VIII Las creencias humanas (Publicado: Ed. San Esteban. Salamanca, 2007; 357pp.; ISBN: 978-84-8260-197-7
  • *Teoría del conocimiento IX : El conocimiento científico.(En preparación)

``Teoria del conocimiento X : El conocimiento prçactico \En preparaciçon\

============================================================

``FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO ABSTRACTO\\  \\ Univer. de Murcia, Editum. Edición digital Libros de acceso abierto\ `Mas PDF

Indice de la obra.

  • libros.txt
  • Última modificación: 2021/10/05 18:50
  • por lvburgoa@um.es