Finalista del XIII Premio Anagrama de Ensayo
Barcelona, Anagrama, 1985 (2ª ed. 1995), 128 p.
Colección “Argumentos”
ISBN: 84-339-0080-3
Portada: Julio Vivas
Ilustración: Fragmento de “Castillo en el aire” (1928), M.C. Escher

En este libro, editado por Anagrama tras quedar finalista en el XIII Premio Anagrama de Ensayo, me propuse afrontar la llamada “crisis de la modernidad” y esclarecer su posible significado histórico. Al escribirlo, procuré eludir a un tiempo la fascinación y la nostalgia, la pirueta polémica y el aderezo retórico. Quería que mi escritura tuviera el rigor y la claridad de una auténtica meditación filosófica.

Una meditación que recorre el siguiente itinerario:

1) En primer lugar, ofrezco un análisis del pensamiento moderno en el que éste es caracterizado como la articulación de dos tesis contrapuestas: la tesis del sujeto (que postula la identidad y universalidad de la condición humana) y la tesis de la historia (que postula la diferencia y pluralidad irreductible de los seres y las formas de lo humano). El pensamiento moderno articuló estas dos tesis mediante la idea de progreso (es decir, mediante el tránsito evolutivo de la diferencia a la identidad y de la pluralidad a la universalidad), que debido a este papel vertebrador se convirtió en la idea moderna por antonomasia. Por eso, la crisis de la modernidad no es sino la crisis de la idea de progreso y la exigencia de repensar nuevamente la relación entre la identidad (del sujeto) y la diferencia (de la historia).

2) Para poner a prueba esta interpretación, llevo a cabo un rápido recorrido por las formas premodernas de pensamiento, para caracterizarlas como otras tantas formas de pensar la historicidad humana: los mitos de origen, propios de las sociedades tribales; los mitos de soberanía, propios de las sociedades estamentales; y la teología de la historia, propia de la sociedad cristiana europea.

3) Por último, pretendo mostrar cómo ha comenzado a surgir, en las últimas décadas, una nueva concepción de la historia y del sujeto, una nueva relación del presente con el pasado y con el futuro, y de “nosotros” (los modernos europeos) con los “otros” pueblos. Esta nueva filosofía de la historia y del sujeto -de la que en este libro me considero un mero intérprete- ya no pone en juego la idea de progreso, sino la idea de variación. Es, pues, la idea de variación la que permite identificar una forma postmoderna de pensamiento. Pero, si esto es así, el pensamiento postmoderno tendrá que pensarse a sí mismo como una variación -y no ya como un progreso o una superación- del pensamiento moderno. De esta última cuestión se ocupa la tercera y más amplia parte de la obra.

I. Sobre el pensamiento moderno y su posible crisis

II. Sobre las formas premodernas de pensamiento

III. Sobre el pensamiento postmoderno y su posible destino

Nota sobre el arte

Bibliografía

Alberto Cardín Garay (1948-1992) firma una reseña en la revista Luego… Cuadernos de crítica e investigación (Universidad de Barcelona), nº 3, marzo 1986, pp. 112-113.

José Luis Izquieta Itulain firma una breve reseña en la revista Estudios filosóficos (Universidad de Valladolid), vol. XXXV, nº 99, mayo-agosto 1986, p. 406.

Francisco Javier Higuero analiza Adiós al progreso en un texto titulado "Aproximaciones a la posmodernidad en el ensayo español actual", en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, coord. por Antonio Vilanova, Vol. 2, Barcelona, PPU, 1992, pp. 1843-1851.

Julia Luna firma una breve reseña en la Gaceta CCH (2001), revista del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Guido P. Galafassi firma una reseña en Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo (nº 5, primer semestre de 2002), editada por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), y referenciada por la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma del Estado de México.

José Manuel Mato Ortega firma una extensa reseña en la revista Ubi Sunt, nº 20, 2º trimestre 2006, pp 111-119.

Francisco Javier Higuero dedica a Adiós al progreso el último capítulo de su libro Discursividad insumisa. Pensamiento español del siglo XX (Madrid, Ediciones del Orto, 2012, cap. 17, pp. 291-307), con el título “La clave interpretativa del principio de variación en Adiós al progreso de Antonio Campillo”.


Derechos de reproducción

Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web (libros, capítulos de libros, artículos, ponencias, materiales educativos, grabaciones, etc.) pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

  • adios_al_progreso._una_meditacion_sobre_la_historia.txt
  • Última modificación: 2017/07/01 09:14
  • (editor externo)