Murcia, Universidad de Murcia, 1990, 135 p.
ISBN: 84-7684-955-9

Plotino vivió, enseñó y escribió las Enéadas en el siglo III de la era cristina. Se lamentaba de estar atrapado en un cuerpo mortal y trató de pasar por este mundo sin dejar apenas huella alguna, como un fiel discípulo de Platón. Sin embargo, hoy es considerado uno de los grandes filósofos de la Antigüedad greco-latina.

Tres son los motivos de su importancia: en primer lugar, la peculiar situación fronteriza de su vida y su obra, a medio camino entre el misticismo de Oriente y el racionalismo de Occidente, pero también entre el decadente Imperio romano y la ascendente Iglesia cristiana; en segundo lugar, la secreta y prolongada descendencia intelectual que de él procede -directa o indirectamente-, a la que se suele dar el nombre de “neoplatonismo” y que tan decisivamente influyó en las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo; en tercer lugar, el carácter paradigmático de su filosofía, en la que la metáfora de la luz funciona como verdadera clave de bóveda de todo su “sistema”, y en la que es posible reconocer una de las “fuentes” y uno de los modelos más emblemáticos de lo que Heidegger llamó la “metafísica de la presencia”.

En efecto, la filosofía de Plotino es el modelo ejemplar, el paradigma de todo el pensamiento metafísico occidental. Un paradigma que sólo a partir del siglo XIX comenzará a ser cuestionado radicalmente. Si es cierto, como dice Nietzsche, que la cultura moderna no logró desembarazarse del cristianismo, y que éste es, a su vez, un “platonismo para el pueblo”, ello se debe en gran medida a la profunda influencia ejercida (de forma generalmente inadvertida) por el paradigma plotiniano.

Por todo ello, la obra de Plotino no tiene un interés meramente historiográfico, sino que tiene también un interés filosófico, precisamente por su carácter paradigmático, porque representa una de las más notables “fuentes” de esa tradición metafísica con la que el pensamiento contemporáneo ha tratado de confrontarse.

De ahí que merezca la pena leer las Enéadas no sólo como historiador sino también como filósofo; no sólo para explicar su génesis y su estructura, sino también para comprender, sopesar y discutir su valor de verdad. No “desde fuera”, oponiendo al lenguaje de Plotino nuestro propio lenguaje, sino “desde dentro”, tratando de mostrar cómo es el propio lenguaje de Plotino el que se le resiste, el que le contradice, el que le impide resolver los problemas, zanjar las dificultades y cerrar definitivamente su filosofía en un sistema metafísico perfectamente consistente.

Esta lectura de las Enéadas tiene, pues, una indudable afinidad con el procedimiento “desconstructivo” aplicado por Derrida a otros grandes textos de la tradición filosófica de Occidente. En este caso se trata de “desconstruir” eso que Plotino llama, paradójicamente, el “logos silencioso”, esto es, la razón silenciosa. También podríamos darle el nombre de razón mística, si tenemos presente lo que Wittgenstein define como “lo místico” en las últimas proposiciones del Tractatus. De modo que este estudio podría ser considerado igualmente -esta vez, a la manera kantiana- como una pequeña “crítica de la razón mística”.

Nota previa

I. LA HUELLA HISTÓRICA DE PLOTINO

1. El sabio se oculta
2. La frontera del logos
3. La secreta descendencia
4. La metáfora de la luz

II. LA ESTRUCTURA APORÉTICA DE LAS ENÉADAS

1. La escritura plotiniana, entre la exégesis y el silencio (I): la verdad inefable
2. La escritura plotiniana, entre la exégesis y el silencio (II): la verdad escrita
3. La construcción del “sistema” plotiniano
4. El “sistema” en movimiento
5. Las aporías del “sistema”

III. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA PLOTINIANA

Se puede consultar y hojear el libro en books.google.es

Este libro se encuentra referenciado en José Ferrater Mora (1912-1991), Diccionario de Filosofía (Barcelona, Ariel, 1994, 4 vols.), concretamente en la entrada dedicada a Plotino en el volumen tercero. Esta edición de 1994 revisa, aumenta y actualiza (bajo la dirección de Josep-Maria Terricabras y la supervisión de Priscilla Cohn, viuda de José Ferrater Mora) la sexta y última edición publicada por el autor en 1979 (la primera edición la publicó en 1941).


Derechos de reproducción

Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web (libros, capítulos de libros, artículos, ponencias, materiales educativos, grabaciones, etc.) pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

  • la_razon_silenciosa._una_lectura_de_las_eneadas_de_plotino.txt
  • Última modificación: 2009/10/28 13:18
  • (editor externo)