Marzo de 2012

El viernes 16 de marzo, se celebró en la ciudad de Cáceres la XX Conferencia Nacional de Decanatos de Letras, a la que fuimos invitados también los decanatos de Filosofía. El objetivo era congregar a todos los decanos y decanas de la rama de Humanidades (Filosofía, Filologías clásicas y modernas, Geografía, Historia, Historia del Arte, Traducción e Interpretación, etc.). De hecho, asistimos unos sesenta decanos y decanas de toda España.

El presidente de la Conferencia, que actuó como un eficiente coordinador y anfitrión del encuentro, fue Luis Merino Jerez, catedrático de Filología Latina y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.

Las sesiones de la mañana se celebraron en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras, situada a las afueras de la ciudad. Las sesiones de la tarde se celebraron en la Casa Palacio de los Becerra, un edificio gótico del siglo XV rehabilitado, convertido en sede de la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero, y situado en la Ciudad Monumental de Cáceres.

Durante la mañana se celebraron tres conferencias, centradas en los procesos de reforma de las titulaciones universitarias, en el papel desempeñado por la ANECA y en el modo de sobrevivir a tanta reforma legislativa, tanta burocracia pretendidamente destinada a garantizar y evaluar la calidad, y tantos recortes presupuestarios que hacen inaplicables muchos de los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La primera conferencia (a cargo de Laureano González Vega, coordinador del área de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de la ANECA) versó sobre el proceso de acreditación de títulos de Grado y Máster por parte de esta Agencia; la segunda (a cargo de Eulalio Fernández Sánchez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba) versó sobre el modo de organizar los complementos extracurriculares de los Grados; y la tercera (a cargo de Antonio Moreno Hernández, decano de la Facultad de Filología de la UNED) versó sobre el proceso de verificación de los nuevos programas de Doctorado.

Por la tarde, a mi me tocó intervenir con otros dos colegas (Román Álvarez Rodríguez, decano de Filología de la Universidad de Salamanca, y José Miguel Martín Martín, decano de Humanidades de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla), en una mesa redonda sobre la situación de la investigación en las Humanidades.

Posteriormente, hubo una conferencia sobre las nuevas formas de gobernanza de la Universidad (a cargo Adolfo Sotelo Vázquez, decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona).

Y, por último, una sesión de conclusiones, en la que -entre otros acuerdos- se tomó la decisión de apoyar el Documento sobre Sexenios elaborado por los decanos de Filosofía Ángela Sierra, Manuel Barrios y yo mismo, y aprobado por la Conferencia de Decanos de Filosofía en junio de 2011.

Recogeré aquí uno de los asuntos que expuse en mi intervención: la discriminación de las Humanidades y las Ciencias Sociales en la política de investigación de la Unión Europea, y la necesidad de establecer alianzas a escala nacional e internacional para defender estos estudios ante las administraciones públicas españolas y europeas.

La Comisión Europea presentó en 2011 el VIII Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, denominado Horizonte 2020 (2014-2020), que sucederá al VII Programa Marco (2007-2013) actualmente vigente, y que reunirá por primera vez en un solo programa todos los fondos europeos destinados a investigación e innovación, con una dotación global de 80.000 millones de euros.

El primer borrador del VIII Programa Marco Horizonte 2020 incluía cinco grandes áreas estratégicas: I. Salud, cambio demográfico y bienestar; II. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y economía de base biológica; III.Energía segura, limpia y eficiente; IV. Transporte inteligente, sostenible e integrado; y V. Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas. Quedaban excluidas, por tanto, el conjunto de las Ciencias Sociales y las Humanidades, a pesar de que representan alrededor de un tercio de los investigadores europeos que trabajan en las instituciones del sector público de educación superior (unos 380.000 de un total de 1,2 millones). En España, somos alrededor de la mitad.

Al conocerse este primer borrador, se generó un amplio malestar en toda la Unión Europea y se elaboró una Carta Abierta en Defensa de las Ciencias Sociales y las Humanidades, dirigida a la Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, la irlandesa Máire Geoghegan-Quinn, y que a fecha de hoy ha sido firmada por más de 25.000 investigadores europeos.

Ante esta reacción de protesta, en noviembre de 2011, la Comisaria Máire Geoghegan-Quinn anunció que la Comisión Europea había decidido añadir una VI área, denominada “Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras”, y destinada a los investigadores que trabajan en el campo de las Ciencias socioeconómicas y las Humanidades.

No obstante, ante la alarma creada por el borrador inicial, y ante la insuficiencia de la medida correctora, el 20 de diciembre de 2011 se celebró en Amsterdam un encuentro fundacional de la Alianza Europea para las Ciencias Sociales y las Humanidades (European Alliance for the Social Sciences and Humanities, EASH), que agrupa a agencias europeas de investigación, consorcios de universidades, centros de investigación, academias científicas, asociaciones profesionales, etc., y que pretende constituirse como un grupo de presión ante las administraciones públicas nacionales y europeas.

Es cierto que la financiación de la UE para la investigación representa sólo el 5% de la financiación total en Europa. El 95% restante depende de las agencias de investigación de los países miembros. Sin embargo, se están dando pasos cada vez mayores para coordinar a todas las agencias nacionales de la UE. Y eso supondrá que las agencias nacionales de investigación se centrarán cada vez más en las áreas estratégicas seleccionadas a escala europea.

Por eso, a mis colegas de la XX Conferencia Nacional de Decanatos de Letras les propuse la conveniencia de coordinarnos con las otras Conferencias Nacionales de Decanatos de Ciencias Sociales, y también la conveniencia de participar en la European Alliance for the Social Sciences and Humanities (EASH), para llevar a cabo una defensa mucho más eficaz de las Humanidades y las Ciencias Sociales, tanto en España como en Europa. Pues bien, esta última propuesta de participar en la EASH fue aprobada en la sesión de clausura de la Conferencia. Recojo aquí el documento de resumen y conclusiones redactado por Luis Merino Jerez.

Tras una larga e intensa jornada de trabajo, los asistentes a la XX Conferencia Nacional de Decanatos de Letras realizamos una visita a la Ciudad Monumental de Cáceres, guiados por María Antonia Pardo Fernández, profesora de Historia del Arte y vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.

La Ciudad Monumental de Cáceres fue declarada por el Consejo de Europa como el Tercer Conjunto Monumental de Europa en 1968 (después de Praga y Tallín) y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Y lo cierto es que se trata de uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo.

Tras la visita guiada, la jornada concluyó con un cóctel en el restaurante Torre de Sande, situado en la planta baja y jardín de la Casa y Torre de los Sande, en la Ciudad Monumental.

Como yo no conocía la ciudad de Cáceres (a pesar de haber visitado varias veces la hermosa comarca de la Vera, en el norte de la provincia), aproveché la XX Conferencia de Decanatos de Letras para pasar el fin de semana en la ciudad, con mi compañera Alicia.

Además de callejear por la parte vieja y visitar algunos de sus monumentos, como el Museo de Cáceres y la Concatedral de Santa María de Cáceres, hicimos algunas excursiones a diferentes lugares de la provincia que no conocíamos: la hermosa ciudad de Trujillo, el monasterio de Guadalupe y el parque natural de Monfragüe. Así que fue un viaje muy bien aprovechado.

Última actualización: marzo_2012 25/03/2012 13:36


Lo primero que leí de Enzo Traverso fue su introducción a la antología de textos realizada por él mismo, con el título Le totalitarisme. Le XXe siècle en débat (Seuil, Paris, 2001, 928 p.).

Esta introducción (titulada “Le totalitarisme. Jalons pour l’histoire d’un debat” y con una extensión de 102 páginas en la edición francesa) ha sido editada como obra independiente en italiano, japonés y español (El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001). En ella, Traverso trata de mostrar que la cuestión del totalitarismo, como dice en el prólogo, es “un debate político, filosófico e histórico que ha marcado profundamente la cultura del siglo XX”.

El totalitarismo es a la vez un “hecho”, un “concepto” y una “teoría”. En este libro, Traverso no se ocupa directamente de los hechos históricos, sino que reconstruye la trayectoria de los conceptos, las teorías y las controversias que se han ido planteando al hilo y sobre el trasfondo de esos hechos: desde que concluye la Gran Guerra (denominada ya entonces como “guerra total” o “guerra de exterminio”) y comienza a gestarse la idea del “Estado total”, hasta los más recientes debates historiográficos sobre la comparación entre el fascismo italiano, el estalinismo soviético y el nazismo alemán (a los que podrían añadirse también los debates sobre la naturaleza fascista o totalitaria del franquismo español, sobre todo en sus dos primeras décadas).

Ante todo, Traverso pretende ofrecer “una visión global de un debate intelectual demasiado a menudo percibido de manera parcial y fragmentaria”. Por ejemplo, el concepto de totalitarismo que hoy prevalece fue acuñado en la Guerra Fría como una defensa del “Occidente libre” frente a la amenaza comunista. Pero en esta interpretación dominante se ignora la “tradición oculta” de muchos exiliados judeoalemanes que utilizaron el concepto de totalitarismo no para hacer una apología del Occidente euro-atlántico, sino más bien para someterlo a un profundo cuestionamiento crítico.

Tanto en su introducción como en su antología, Traverso pone de manifiesto que el concepto de totalitarismo “ha atravesado varios campos ideológicos opuestos”. En el debate en torno al mismo han participado “totalitarios y antitotalitarios, fascistas y demócratas, marxistas y liberales, revolucionarios y conservadores”, y las fronteras entre unos y otros no siempre son claras. No obstante, Traverso reconoce que su antología tiene un evidente sesgo “occidental”, en cuanto que faltan autores de Latinoamérica, África y Asia.

Su antología recoge una muestra muy amplia, nada menos que 60 textos de 57 autores diferentes: desde los primeros teóricos fascistas del “Estato total”, como Jünger, Gentile, Schmitt y Forsthoff, hasta los historiadores que se han ocupado del tema en las últimas décadas, como Friedländer, Kocka, Colloti, Kershaw, Furet y Werth, pasando por destacados filósofos y políticos, como Ortega y Gasset, Aron, Tillich, Gramsci, Serge, Marcuse, Trotski, Orwell, Neumann, Voegelin, Jaspers, Arendt, Popper, Cassirer, Havel, Lefort, Castoriadis y muchos otros. Por eso, a través de esta gran antología es posible recorrer la historia política e intelectual del siglo XX, desde la década de 1920, una vez concluida la Gran Guerra, hasta la década de 1990, una vez concluida la Guerra Fría.

Vincenzo (o Enzo) Traverso nació en el Piamonte italiano, en 1957, y en su juventud militó en Potere Operaio, una organización liderada por Antonio Negri y vinculada a la corriente autonomista del marxismo, próxima al anarquismo. A partir de 1985, se trasladó a París, donde ha vivido desde entonces. Obtuvo su doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de la capital francesa, bajo la dirección de Michael Löwy. Actualmente es profesor de Ciencias Políticas en la Université de Picardie-Jules Verne (Amiens, Francia), pero ha dado cursos y conferencias en numerosas universidades de Europa, Latinoamérica y Norteamérica. En España, ha dado conferencias en Barcelona, Valencia y Murcia.

Hoy, Enzo Traverso es uno de los más destacados historiadores de la Europa del siglo XX, especialmente de sus conflictos más traumáticos (guerras, revoluciones, genocidios, etc.) y de los intelectuales que los han experimentado en carne propia y han reflexionado sobre ellos.

Traverso ha escrito sobre el marxismo y la cuestión judía, las dos guerras mundiales, el nazismo, la Shoah, el exilio de los judíos alemanes, el itinerario intelectual de Siegfried Kracauer, la reflexión de los intelectuales sobre Auschwitz, y la relación entre memoria, historia y política. Sus obras han sido traducidas al inglés, castellano, catalán, italiano, alemán y japonés. Casi todos sus libros han sido editados en castellano.

Todo lo que he leído de él me ha parecido excelente, no solo porque documenta lo que dice, sino también porque su juicio es muy lúcido, comprometido y ecuánime. Últimamente, he terminado de leer dos de sus muchos libros: A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2009 (orig. francés: 2007) y La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Herder, Barcelona 2001 (orig. francés: 1997).

Su libro A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945) es un magnífico análisis histórico, político y filosófico de la Europa de la primera mitad del siglo XX. En lugar de adoptar la forma habitual de un relato cronológico de los hechos políticos, diplomáticos, militares, etc., analiza de forma temática los diferentes aspectos sociales e intelectuales relacionados con el fenómeno mismo de una “guerra civil europea” que duró aproximadamente treinta años: 1914-1945.

La “guerra civil europea” tuvo tres características fundamentales: no enfrentó solo a países sino también a clases sociales, regímenes políticos, concepciones ideológicas y culturales, etc.; adoptó las formas más diversas y extremas de violencia: revoluciones, guerras, deportaciones, genocidios, etc.; y problematizó las categorías morales, jurídicas, políticas, históricas y filosóficas que el Occidente moderno había heredado de la Ilustración.

Es difícil que un historiador sea capaz -como lo ha sido Traverso- de analizar de forma competente, equilibrada y lúcida, todos estos aspectos diferentes y entrecruzados. Por eso, no me es posible resumir aquí los muchos temas tratados en el libro sobre la “guerra civil europea”, pero sí puedo decir que debería ser de lectura obligada para todo ciudadano europeo.

Su libro La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales tiene una temática mucho más restringida. Traverso se ocupa aquí del genocidio judío en los campos de exterminio nazis. Más concretamente, se ocupa del modo en que fue pensado (o no pensado) por sus contemporáneos, en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX.

La mayor parte de la generación que vivió los estragos de la Segunda Guerra Mundial, consideró que el genocidio judío era un episodio más de la guerra, una más de las matanzas que sufrieron la mayor parte de los países implicados en la contienda. Traverso analiza la “ceguera de los intelectuales” de la época ante este novum histórico. Solo unos pocos individuos tuvieron la lucidez de comprender, desde el primer momento, el terrible significado de Auschwitz: fueron unos cuantos intelectuales judeoalemanes exiliados a América y unos cuantos judíos europeos que sobrevivieron a las fabricas de la muerte y dieron testimonio de su experiencia.

Tras elaborar una “tipología de los intelectuales ante Auschwitz” (los colaboracionistas, los cegados, los “alertadores de incendios” y los supervivientes), Traverso comienza su recorrido con un sociólogo (Max Weber) y dos profetas (Franz Kafka y Walter Benjamin) que en cierto modo alertaron de la inminente catástrofe. A continuación, analiza el pensamiento de tres filósofos (Hannah Arendt, Günther Anders y Theodor W. Adorno), un poeta (Paul Celan) y dos supervivientes (Jean Améry y Primo Levi). Los dos últimos autores analizados no son judíos ni supervivientes de los campos de exterminio, y representan dos actitudes muy diferentes ante Auschwitz: el estadounidense Dwight MacDonald, que desde el primer momento percibió este acontecimiento como una ruptura del gran mito progresista del Occidente moderno, y el francés Jean-Paul Sartre, que pese a su denuncia del antisemitismo permaneció ciego ante la singularidad del genocidio de los judíos.

Traverso concluye su libro reflexionando sobre la dimensión a un tiempo singular y universal de Auschwitz, y en particular sobre la relación entre “racionalidad y barbarie”, es decir, entre los últimos avances del conocimiento científico, la organización burocrática de un Estado altamente desarrollado, la eficiencia técnica de una racionalidad rigurosamente instrumental y el fanatismo despiadado de una ideología racista y supremacista, todo lo cual hizo posible el exterminio masivo de millones de seres humanos. Esta mezcla explosiva de la racionalidad más sofisticada y la barbarie más despiadada nos obliga a cuestionar radicalmente el optimismo fáustico del Occidente moderno y a mantener una mirada lúcida y crítica -como la del “ángel de la historia” imaginado por Walter Benjamin en sus Tesis de filosofía de la historia (1940)- ante los poderes destructivos que alberga en su seno la civilización occidental.

Para conocer un poco más a Enzo Traverso, merece la pena leer un par de entrevistas concedidas durante dos de sus visitas a España:

-Una entrevista publicada en la revista Campus digital de la Universidad de Murcia, con motivo de su intervención en el IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, celebrado en la Facultad de Letras de la UMU los días 17 a 19 de septiembre de 2008.

-Una entrevista publicada en la revista Barcelona Metrópolis (Invierno, 2010), con motivo de una conferencia dada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Próximamente, Traverso participará en el X Congreso Internacional de Antropología Filosófica, organizado por la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF), y cuya celebración tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, los días 26 a 28 de junio.

Última actualización: marzo_2012 10/03/2012 21:25


El 20 de enero de 2012, la Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España celebró una reunión en la Facultad de Filosofía de la UNED, en Madrid. En esa reunión, entre otros asuntos tratados, se debatió y aprobó, con algunas modificaciones, la propuesta inicial que yo les presenté, como presidente de la Conferencia: organizar unas Jornadas de debate sobre la situación de la filosofía en el sistema educativo español. Asimismo, se aprobó mi sugerencia de que los nombres de los ponentes y moderadores de estas Jornadas fuesen decididos en una ulterior reunión con las principales asociaciones filosóficas españolas, con el fin de que las jornadas contasen con la mayor representatividad posible, puesto que a fin de cuentas se trataba de facilitar la vertebración de la comunidad filosófica española.

Pues bien, el 24 de febrero de 2012, se celebró una segunda reunión en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participamos el equipo directivo de la Conferencia de Decanos (Ángela Sierra, Jacinto Rivera y yo mismo), el decano de Filosofía de la Complutense (Rafael Valeriano Orden, que era el anfitrión de la reunión), y los representantes de las principales asociaciones filosóficas españolas: Concha Roldán (por la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, AEEFP), José Luis Mora y Marta Nogueroles (por la Asociación de Hispanismo Filosófico, AHF), Gemma Vicente y Carmen González (por la Sociedad Académica de Filosofía, SAF), Luis María Cifuentes y Francisca Hernández (por la Sociedad Española de Profesores de Filosofía, SEPFI), Javier San Martín (por la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, SHAF), María Cerezo (por la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, SLMFC) y Delia María Manzanero (por la Asociación de Filosofía Bajo Palabra, AFBP). Excusó su asistencia Fernando Broncano, vicepresidente de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA), porque esa misma mañana debía participar en el tribunal de una tesis doctoral.

Esta segunda reunión fue muy fructífera, pues todos los presentes convinimos en la necesidad de organizar las Jornadas y en la expectativa de que sean un primer paso en el difícil pero imprescindible proceso de vertebración de la comunidad filosófica española. A partir de este consenso básico, nos resultó bastante fácil llegar a un acuerdo sobre los nombres de los ponentes y moderadores de las mesas de debate, adoptando como criterio la búsqueda de la mayor pluralidad posible. Queríamos garantizar que estuvieran representados los diferentes niveles educativos, las distintas áreas de conocimiento, el mayor número posible de universidades, las asociaciones más relevantes, los hombres y las mujeres, etc. Y queríamos también que fueran unas Jornadas muy abiertas y participativas, por lo que acordamos abrir un plazo de un mes para que cualquier persona pueda enviar por escrito sus propuestas. Estas propuestas serán recogidas por los moderadores y debatidas en el seno de las mesas correspondientes.

Finalmente, tras confirmar la participación por parte de todos los ponentes y moderadores invitados, hoy mismo hemos comenzado a difundir el programa de las Jornadas, que reproduzco bajo estas líneas. Para más información, se puede consultar el blog oficial de las Jornadas.

LA SITUACIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Jornadas de debate organizadas por la Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España, en colaboración con las asociaciones filosóficas AEEFP, AFBP, AHF, SAF, SEFA, SEPFI, SHAF y SLMFC

Facultad de Filosofía
Universidad Complutense de Madrid
4 y 5 de mayo de 2012

PRESENTACIÓN

La situación de la filosofía en el sistema educativo español está sufriendo cambios muy profundos: las sucesivas reformas legislativas, el Proceso de Bolonia, la amenaza de reducción de centros, titulaciones y materias de filosofía, el papel cada vez más determinante de las agencias de evaluación en todos los ámbitos de la docencia y la investigación, etc.

Estos cambios se han ido produciendo de forma paulatina y acumulativa. Aunque en ellos han participado profesores de filosofía, sea a título individual o en representación de asociaciones y universidades, parece cada vez más necesario que la comunidad filosófica española emprenda una reflexión colectiva y, a ser posible, adopte una posición más o menos concertada.

El problema es que no contamos propiamente con una comunidad filosófica española: hemos creado muchas asociaciones sectoriales (por campos temáticos, por niveles educativos y por comunidades autónomas), y nos hemos coordinado institucionalmente a través de la Conferencia de Decanos, pero no nos hemos dotado de una red académica que permita conectar y vertebrar al conjunto de los profesores e investigadores españoles de filosofía.

A todas estas circunstancias se añaden otras dos: los actuales recortes presupuestarios, que pueden suponer un debilitamiento de los estudios de filosofía en todos los niveles, y la jubilación casi simultánea de la generación que protagonizó la transición filosófica en España.

Todo ello nos enfrenta a una coyuntura histórica nueva y nos obliga a asumir nuestra responsabilidad. Quienes ejercemos la profesión filosófica, sean cuales sean nuestras orientaciones intelectuales, hemos de reflexionar en común sobre la situación actual, sobre el porvenir que se nos avecina y sobre los objetivos que estamos dispuestos a defender de forma colectiva. Si no somos capaces de vertebrar nuestra comunidad filosófica, difícilmente podremos defender y renovar los estudios de filosofía en todos los niveles de la enseñanza secundaria y universitaria.

Estamos ante una ocasión propicia. Si afrontamos juntos esta coyuntura histórica, tal vez no consigamos todos nuestros propósitos, pero al menos conseguiremos crear un espacio común de interlocución, una cierta comunidad de cuantos amamos y practicamos la filosofía en España.

En los años finales del franquismo, Manuel Sacristán escribió Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores (1968) y Gustavo Bueno le respondió con El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970). Fue un debate que ya había sido abordado por José Ortega y Gasset, desde Misión de la Universidad (1930) hasta La idea de principio en Leibniz (1947), y que conectaba con las principales corrientes del pensamiento europeo: se trataba de reflexionar sobre el estatuto de la filosofía tras la crisis de los grandes sistemas metafísicos, sobre el lugar que debía ocupar en el sistema educativo y sobre el papel que debía desempeñar en relación con todos los otros saberes.

En los inicios del siglo XXI, ante las grandes transformaciones tecnológicas, sociales y ecológicas que estamos viviendo, ante los conflictos e incertidumbres de una sociedad cada vez más compleja y globalizada, ante las mutaciones que están experimentando las instituciones educativas y de investigación, cada vez más sometidas a la tríada I+D+i, es imprescindible que repensemos cuál debe ser la tarea de la filosofía en el mundo contemporáneo.

Estas son las razones que han llevado a la Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España, en colaboración con varias asociaciones filosóficas, a organizar unas jornadas de debate abiertas a todos los profesionales de la filosofía, de todas las áreas de conocimiento y de todos los niveles educativos, para poner en común nuestras preocupaciones y propuestas.

PROGRAMA

Viernes 4 de mayo, en la Sala de Juntas

9.00 Presentación de las jornadas
- Antonio Campillo, presidente de la Conferencia de Decanos de Filosofía
- Carlos París, presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid
- Francisca Hernández Borque, representante de la SEPFI
- Rafael V. Orden, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid

9.30 Mesa 1. La filosofía en la enseñanza universitaria: Grado, Máster y Doctorado
Ponentes:
- Jacinto Rivera, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED
- Norbert Bilbeny, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona
- Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia
Moderadora: Gemma Vicente, presidenta de la Sociedad Académica de Filosofía

11.30 Pausa

12.00 Mesa 2. El papel de las agencias de evaluación en la profesión docente e investigadora
Ponentes:
- María José Frápolli, presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia
- Ángela Sierra, decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna
- Adela Cortina, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Moderador: Vicente Sanfélix, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia

14.30 Comida

16.30 Mesa 3. El lugar de la filosofía en el conjunto de los saberes
Ponentes:
- Antonio Valdecantos, vicepresidente de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política
- Fernando Broncano, vicepresidente de la Sociedad Española de Filosofía Analítica
- Manuel Cruz, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona
Moderador: Lluís Álvarez, profesor titular de Estética de la Universidad de Oviedo

19.30 Vino español

Sábado 5 de mayo, en el Paraninfo

9.30 Mesa 4. La filosofía en la enseñanza secundaria
Ponentes:
- Luis María Cifuentes, presidente de la SEPFI
- Javier San Martín, catedrático de Filosofía de la UNED
- Miguel Vázquez, catedrático de Filosofía en el IES Eduardo Pondal de Santiago de Compostela
Moderadora: Concha Roldán, directora del Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC

11.30 Pausa

12.00 Conclusiones y acuerdos de las jornadas

Cuota de inscripción: hasta el 20/04/2012, 15 euros; después de esa fecha, 25 euros.
Cuenta corriente: 2038 1735 93 6000451486 (Bankia).
Al hacer el ingreso, indíquese el nombre y apellidos y el concepto: Jornadas de Filosofía. La cuota incluye certificado de participación, comida (4 de mayo) y vino español (4 de mayo, tarde).

Quien desee aportar sus propuestas para que se debatan en las Jornadas, debe enviarlas por escrito, de forma breve y concisa, antes del 14/04/2012, al siguiente correo, desde el que se remitirán al moderador/a de la mesa correspondiente: conferdecafilo@gmail.com

Estas jornadas serán grabadas en video para su posterior difusión por las entidades organizadoras.

DESCARGAR PROGRAMA DE LAS JORNADAS

DESCARGAR HOJA DE INSCRIPCIÓN

Última actualización: 09/03/2012 23:33 Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons <html> <script type=“text/javascript”> var gaJsHost = 1); </script> <script type=“text/javascript”> var pageTracker = _gat._getTracker(“UA-4180946-1”); pageTracker._initData(); pageTracker._trackPageview(); </script> </html>


1)
“https:” == document.location.protocol) ? “https://ssl.” : “http://www.”); document.write(unescape(“%3Cscript src='” + gaJsHost + “google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E”
  • marzo_2012.txt
  • Última modificación: 2014/12/21 12:13
  • (editor externo)