Octubre de 2025

Damián Marrero Real nació en El Puerto de la Cruz (Tenerife), en 1968. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, fue profesor de Filosofía en diversos centros de Educación Secundaria durante 27 años. Además de muchos textos docentes, etnográficos y periodísticos, ha publicado las novelas Leyeron con las botas puestas (2018) y El IV Mandamiento (2019), el ensayo Piel de papel (semi-ensayo bibliófago) (2021) y el relato autobiográfico Crónicas del aire (2022), todos ellos en Ediciones Mesturadas de Santa Cruz de Tenerife.

En 2018, el año en que cumplía cincuenta años, comenzó a tener crecientes dificultades para respirar, para caminar, para cantar —una afición que había cultivado desde joven— e incluso para hablar, una actividad imprescindible en un profesor. Se le diagnosticó una neumoconiosis intersticial —posiblemente causada por el polvo de la tiza que utilizaba para escribir en la pizarra durante sus muchos años de profesor—, y se le advirtió que su esperanza de vida era muy corta. La administración educativa canaria le dio la jubilación definitiva y una invalidez del 33%. Tras varios meses de pruebas médicas, estancias en clínicas privadas y una angustiosa espera, en 2019 se le hizo un trasplante bipulmonar en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, con un notable éxito, lo que le devolvió de nuevo a la vida. Tres mes después de la operación, tras una rápida recuperación pulmonar y muscular, pudo regresar a su tierra canaria.

Esta experiencia extrema le llevó a escribir Crónicas del aire (prólogo de Carmen Rosa Morales García, ilustraciones de Ángel F. Nieto, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Mesturadas, 2020). Y también le llevó a hacerse miembro de la Fundación Pulmón Madrid TX, dedicada a ofrecer ayuda a las personas trasplantadas o en lista de espera. De hecho, los beneficios del libro —que ya ha tenido dos ediciones— están destinados a esta fundación.

Crónicas del aire es el relato de una persona que ha estado en el límite entre la vida y la muerte, que ha sufrido el deterioro físico y la perturbación psíquica de la enfermedad pulmonar, que ha descubierto hasta qué punto el aire que respiramos es el alimento más básico de nuestra existencia, y que gracias a los pulmones de un joven donante anónimo ha recuperado la salud y el gozo de vivir. Es una obra extensa (más de 400 páginas) y al mismo tiempo intensa. Por eso, ha de ser leída a pequeños sorbos, para poder respirar entre trago y trago. El autor la escribió a modo de autoexamen y autoterapia, porque la lectura y la escritura han sido otro de los alimentos esenciales de su vida.

En el relato no sólo se describen todos los aspectos médicos de la enfermedad pulmonar, de sus secuelas y de su tratamiento, sino también la montaña rusa de emociones dolorosas y gozosas que la acompañaron inseparablemente, con sus correspondientes reflexiones existenciales y filosóficas. Pero la narración no se ocupa sólo del propio Damián, del que habla siempre en tercera persona, sino también de su compañera Mavi, la «co-protagonista» inseparable sin cuyo amor y dedicación el desconcertado Damián no se habría decidido a trasplantarse ni habría sobrevivido a su obsesiva hipocondria.

Además, por el relato desfilan un sinfín de personajes que acompañaron a la pareja y la ayudaron a realizar la dura travesía del desierto: familiares, amigos, enfermos, médicas, enfermeras, limpiadoras, taxistas, libreros, etc. Damián dedica una mención especial a Raquel Nieto, una mujer admirable trasplantada de pulmones y de riñón, fundadora de Pulmón Madrid TX y que falleció el 8 de febrero de 2020, cuando el libro estaba en imprenta.

Crónicas del aire es también, por tanto, un homenaje coral, una muestra de gratitud a todas esas personas, cuyo listado aparece al final del libro, junto con el listado de filósofos, escritores y artistas citados. Pero no sólo se rinde homenaje a una gran cantidad de personas, sino también a perros, gatos, plantas, libros, aparatos médicos y amuletos de todo tipo. Finalmente, esta obra coral es una reivindicación política de la sanidad pública española, de su extraordinario sistema de trasplantes, de la vida que devuelven a muchísimos pacientes, y de un personal sanitario vocacional, competente y cuidadoso.

Entre las personas citadas en la obra hay algunas que son amigas comunes y casi todas trabajan en el mundo de la Filosofía: María José Guerra, profesora de la Universidad de La Laguna, ex presidenta de la REF y ex Consejera de Educación en el gobierno canario; su compañero Jorge Seca, traductor del alemán y guitarrista autodidacta; Marga Vázquez y Manuel Liz, también profesores de la ULL y padres del adolescente Ulises, que falleció en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona tras un trasplante pulmonar; y Daniel Fernández López, un doctorando de Ciencias Políticas al que Damián conoció como empleado de la Casa del Libro y que estaba realizando una tesis titulada El concepto de amor en Teoría política: un estudio a partir de Hannah Arendt, que finalmente fue defendida el 18 de diciembre de 2020 y de cuyo tribunal yo formé parte.

En el capítulo del libro titulado «La luz», cuando Damián y Mavi disfrutan de los tres primeros meses posteriores al trasplante pero todavía deben acudir periódicamente al hospital para el seguimiento del postoperatorio, el relato es una auténtica peregrinación turística y hedonista por los museos, las exposiciones, las cafeterías, los restaurantes y, sobre todo, las librerías de Madrid. El libro se convierte entonces en un canto a la vida y a la tríada sagrada de Damián: el amor, los libros y el café. El relato concluye con «El regreso», es decir, con la vuelta a la añorada tierra canaria.

Crónicas del aire se publicó en 2020, coincidiendo con el estallido de la pandemia de covid-19, así que no pudo presentarse públicamente como a su autor le habría gustado. Curiosamente, el principal medio de transmisión del virus era el aire, y el principal órgano afectado eran los pulmones. Así que todo el mundo debía permanecer encerrado en su casa y sólo podía salir con una mascarilla en la cara. De pronto, el valor vital de la respiración dejó de ser una preocupación exclusiva de los enfermos pulmonares y se convirtió en una experiencia común de toda la humanidad.

Conocí a Damián el miércoles 23 de octubre de 2019, en la librería madrileña La Buena Vida - Café del Libro, la más querida y la más frecuentada por él. Ese día, yo presentaba allí mi libro El concepto de amor en Arendt (2019), acompañado por Cristina Sánchez, Wolfgang Heuer y Manuel Barrios. Él había vuelto a Madrid para una revisión periódica, pero su libro todavía no se había publicado. Charlamos un rato, me habló de su enfermedad y de su pasión por los libros, e inmediatamente empaticé con él. A partir de entonces, hemos mantenido el contacto a través de Facebook. Dos años después, yo me jubilé y comencé a trabajar en una extensa obra sobre el aire. Supe de la publicación de Crónicas del aire y se lo encargué a mi librería habitual, Futuro Imperfecto, pero no hubo manera de conseguirlo. Así que acabé poniéndome en contacto con el autor. Me envío un ejemplar por correo en dos ocasiones diferentes, y en las dos le fue devuelto. Al tercer intento, lo envió a casa de una hermana mía y por fin me llegó, con una muy amable dedicatoria.

Pero la historia del trasplante bipulmonar de Damián no termina con Crónicas del aire. El autor y protagonista de esa crónica lleva seis años y medio de supervivencia, cuando la media de vida de los trasplantados pulmonares es de diez. A día de hoy, según me ha contado él mismo, tiene un 115% de capacidad pulmonar. Damián se siente muy agradecido por esta prórroga y está tratando de vivirla con la mayor plenitud y la mayor responsabilidad posible. Pero la medicación inmunosupresora le ha sentado muy mal a sus riñones y se encuentra ya en una fase de «insuficiencia renal avanzada» y, por tanto, de prediálisis. Su extraordinaria compañera Mavi está dispuesta a donarle uno de sus riñones, pero su grupo sanguíneo no es compatible con el de Damián, así que el órgano donado entraría en un banco de órganos y a cambio Damián recibiría otro que sí fuera compatible, todo ello con la finalidad de evitar la diálisis.

Damián ha pasado ya una prueba cardíaca positiva, aunque tuvo una fibrilación en la UCI durante el periodo de reanimación, y eso lo convierte en un posible candidato al trasplante de riñón. Curiosamente, parece estar siguiendo un camino análogo al de su querida Raquel Nieto, la fundadora de Pulmón Madrid TX, que también pasó por el trasplante pulmonar y el de riñón. Sería un candidato de alto riesgo, precisamente por la inmunosupresión, pero Damián me dice que se encuentra tranquilo. Si le hacen el trasplante de riñón, me comenta con humor, sería un nuevo Frankenstein.

Mientras tanto, sigue tan activo y tan comprometido como siempre. Pero, al mismo tiempo, quiere ir «cerrando todos los capítulos pendientes», porque sabe que la vida es un efímero regalo. Ahora anda metido en la creación de la nueva Biblioteca Municipal «Casa de los Pérez», situada el casco histórico del pequeño pueblo donde vive, San Juan de la Rambla (Tenerife). Damián donará los fondos de su biblioteca personal, que ascienden a unos 11.000 libros. Pero, al mismo tiempo, junto con la Concejalía de Cultura y Bibliotecas de San Juan de la Rambla, ha puesto en marcha la campaña «Dona un libro especial para una biblioteca singular», como paso previo a la apertura de la nueva Biblioteca Municipal, cuya inauguración está prevista para el 13 de diciembre de este año.

En la campaña se pide a cualquier persona interesada la donación de un libro de su biblioteca personal que, por algún motivo, le sea especial y esté dispuesta a que forme parte de la Biblioteca Municipal «Casa de los Pérez» de San Juan de la Rambla. Se le pide también a la persona donante que escriba una dedicatoria en el libro y que se haga una foto con él, o bien sólo una foto del libro, añadiendo sus datos personales. La Concejalía de Cultura y Bibliotecas la publicará en las redes sociales creadas al efecto. El libro donado puede entregarse personalmente en la Biblioteca o enviarse por correo a la citada Concejalía, c/ XIX de marzo, S/N - Código postal 38420 - San Juan de la Rambla. El libro donado llevará un adhesivo especial con el logo de la campaña y pasará a integrar el fondo de la Biblioteca. Damián espera, además, que la Biblioteca se convierta en un espacio de servicios socioculturales abierto a la ciudadanía del pueblo y a la de toda la isla. Este es su último proyecto cultural y yo ya me he comprometido a enviarle uno de mis libros.


Última actualización: octubre_2025 2025/10/01 12:40

Derechos de reproducción: Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta página web pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

  • octubre_2025.txt
  • Última modificación: 2025/10/01 15:00
  • por campillo@um.es