Page 232 -
P. 232

norMas generales de redacción
3.2 Las letras voladas en las abreviaturas de ordinales
1 .- Nunca debe omitirse el punto abreviativo, que ha de preceder a las letras voladas dentro de la abreviatura: primero (1.o), primera (1.a), primer (1.er), segunda (2.a), tercero (3.o), tercer (3.er), quinto (5.o), etc .
2 .- El subrayado de las letras voladas (o voladitas) .
2 .1 .- Ha sido costumbre tradicional subrayar las letras voladas en las abreviaturas, hasta el punto de que muchos tipos de letra in- cluidos en el catálogo de fuentes de los procesadores de textos presentan subrayadas la a y la o voladas que se insertan directa- mente desde el teclado del ordenador: a, o .
2 .2 .- No obstante, este subrayado, aunque no es ortográficamente incorrecto, resulta innecesario, de modo que, tanto en tipogra- fía como en la edición digital, se tiende a prescindir de él .
3.3 Denominaciones
Normas que hay que seguir en las denominaciones de los ordinales . 1 .- Del 1.o al 12.o: para cada uno de tales ordinales se emplea una sola
palabra, que es especial: séptimo, noveno, undécimo, duodécimo, etc . 2 .- Del 13.o al 19.o: estos ordinales se escriben con una palabra com-
puesta de dos ordinales: decimoquinto, decimonoveno...
3 .- Del 20.o al 99.o se utiliza una sola palabra, pero hay dos grupos de
expresiones .
3 .1 .- Los múltiplos de diez: la palabra acaba en el sufijo -ésimo: vigé-
simo, trigésimo...
3 .2 .-En el resto la palabra se compone del múltiplo correspondiente
y la unidad: sexagesimosexto .
4 .- Del 100.o en adelante también disponen de dos expresiones distintas .
4 .1 .- La expresión de los múltiplos de cien y de mil consta de una sola palabra que acaba en el sufijo -ésimo: diezmilésimo, octingenté- simo...
  232
















































































   230   231   232   233   234