Page 243 -
P. 243

7.3 Decenios y lustros
1 .- Es preferible usar los numerales cardinales: «Los años sesenta fue- ron revolucionarios» .
2 .- Se acepta también el uso de cifras: «La moda retro vuelve a los años 20», «En el lustro de 1975 a 1980 se organizó la democracia» .
3 .- No se aceptan otras fórmulas: *los años ’50, *los 50s, *los 50’s . 7.4 Siglos
1 .- Se escriben con números romanos, siempre en versalita porque acompañan, pospuestos, a la palabra siglo, que tiene inicial minús- cula: siglo XXi .
2 .- Cuando se desea indicar si el siglo al que nos referimos es anterior a nuestro sistema de identificación de años, recurrimos a las abrevia- turas .
2 .1 .-Si es anterior a Jesucristo utilizamos las siguientes: a. de J. C., a. de C., a. J. C., a. C., a. n .e . (= antes de nuestra era), a. e .c. (= antes de la era común): «Aristóteles nació en el año 416 a . n . e .» .
2 .2 .- Si es posterior a Jesucristo, empleamos estas otras: d. de J. C., d. de C., d. J. C., d. C., n. e. (= de nuestra era), e. c. (= de la era común): «San Agustín nació en el año 354 n . e .» .
3 .- El calendario cristiano toma como punto de partida el nacimiento de Cristo . El calendario hebreo comienza en el año 3761 antes de Cristo, y el calendario islámico parte del año 622 después de Cristo .
8 Las horas
8.1 Modelos horarios
Hay dos modelos: el de las 12 horas y el de las 24 horas . Si se emplean cifras en el modelo de 12 horas, se debe indicar si es antes de mediodía o es después . Si es antes, se pondrá la cifra seguida de a. m. (ante meridiem en latín): 5 a. m. (cinco de la mañana o de la madrugada); si es después, se
los nuMerales
243





















































































   241   242   243   244   245