WEB DIDÁCTICA

Prof. Juan Luis Yuste Lucas

 

Tema 1. La resistencia en Educación Física en Educación Primaria.

Condición Física en Educación Primaria

Página de inicio

Temario

Actividades prácticas en clase teórica

Actividades motrices

Cronograma

 

 

 

Tema 1. La Resistencia en Educación Física en Educación Primaria.

 Objetivos del tema:-

1.      Analizar las investigaciones sobre intervenciones en escolares de Educación Primaria para la mejora de la resistencia cardiorrespiratoria.

2.      Identificar las directrices a seguir para diseñar sesiones orientadas a la mejora de la resistencia cardiorrespiratoria en escolares de 6 a 12 años de edad.

3.      Ser capaz de desarrollar intervenciones didácticas para el desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria en el alumnado de educación primaria.

4.      Reflexionar acerca de la importancia que tiene un correcto desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria del escolar de primaria.

 

 

j0299171

En el tema 1 pretendemos aportar las directrices a seguir para poder diseñar sesiones en Educación Física en Educación Primaria en las que se tiene como objetivo el desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria. Al respecto, podréis observar que, como alumno/a vas a tener un especial protagonismo porque vas a poder diseñar tus sesiones de Educación Física para alumnado de Educación Primaria y que estás se desarrollen en un rango de intensidad de Moderado a vigorosa actividad física (Moderate to Vigorous Physical Activity = MVPA).

 

 Contenidos del tema:-

·         Competencias a trabajar en la asignatura.

·         Contenidos del temario: bloques y temas.

·         Cronología de los contenidos – cronograma previsto.

·         Evaluación: elementos a desarrollar y criterios de calidad.

·         Comentarios sobre los textos-guía de la asignatura.

·         Web didáctica de la asignatura.

 

j0302953

Tu tarea consiste en analizar cada uno de los contenidos a partir de la información que se te facilita.

Actividades relacionadas con el tema:-

1.      Actividad práctica en clase teórica 1: Calcular mediante ecuaciones predictivas la frecuencia cardíaca máximas de escolares de Educación Primaria (6 a 12 años de edad).

2.      Actividad motriz 2. Moderate to Vigorous Physical Activity (MVPA) en las sesiones de Educación Física en Educación Primaria.

 

 Para trabajar el tema:-

·         Guía docente de la asignatura.

     Recoge la información fundamental de la asignatura (por lo tanto, resume los diferentes contenidos de este tema).

·         También puedes consultar el capítulo 2 del texto-guía de la asignatura.

     Yuste, J. L. (2012). Condición Física en Educación Primaria. Murcia: Diego Marín.

·         Y puedes utilizar, para ahondar en los distintos contenidos del tema, las propias páginas de esta web didáctica, a las que puedes acceder desde la página inicial o desde los siguientes enlaces directos:

     Cronograma: con la secuenciación temporal de los contenidos.

     Temario: con los títulos de los temas y acceso a sus objetivos, esquemas de contenido y documentos para trabajar el tema en cuestión.

     Actividades: tenemos dos tipos de actividades: aquellas que se desarrollan en las sesiones teóricas (Actividades prácticas en clase teórica) y las que se desarrollan en el pabellón (Actividades motrices) con la delimitación de trabajos o actividades que se te van a pedir.

     Portafolios: con la especificación de sus características.

     Evaluación: con la delimitación de los elementos a desarrollar y criterios de calidad que se van a considerar.

     Comentarios sobre los textos-guía de la asignatura.

     Web didáctica de la asignatura.

·         Otros.

     Vídeos (NO HE PUESTO NINGUNO PERO LOS ESTOY PREPARANDO).

·         Bibliografía utilizada:

     Aznar, S., & Webster, T. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf.

     American College of Sports Medicine (2011).Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7): 1334-1359.

     Karvonen MJ, Kentala E, Mustala O. (1957). The effects of training on heart rate; a longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn, 35:307-315.

     US Department of Health and Human Services (2010). Strategies to Improve the Quality of Physical Education. Atlanta: US Dept of Health and Human Services.

     Mahon, A. D., Marjerrison, A. D., Lee, J. D., Woodruff, M. E., & Hanna, L. E. (2010). Evaluating the prediction of maximal heart rate in children and adolescents. Res Q Exerc Sport, 81(4), 466-71.

     Machado, F. A., Denadai, B. S. (2011). Validity of máximum heart rate prediction equations for children and adolescents. Arq Bras Cardiol, 97(2), 136-40.