La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento
Murcia, Universidad de Murcia, 1987, 310 p. (2ª ed. revisada y ampliada, 2008, 342 p.)
ISBN: 978-84-8371-804-9
Foto cubierta: Fortaleza de Santa Teresa (Uruguay)
En este libro se recoge la última parte de mi tesis de doctorado, presentada el 5 de octubre de 1984 en la Universidad de Murcia, con el título De la guerra a la ciencia. Un estudio de los tratados militares medievales y renacentistas.
El libro está dedicado al filósofo e historiador francés Michel Foucault -que murió el 25 de junio de 1984, pocos meses antes de la presentación de mi tesis de doctorado-, porque los estudios “arqueológicos” y “genealógicos” de Foucault fueron la principal guía metodológica de mi propio trabajo de investigación. La propuesta central de Foucault es que no es posible hacer historia del pensamiento, de las ideas, de los conocimientos, de los saberes, si no se hace al mismo tiempo historia de la sociedad, de los hechos, de los comportamientos, de los poderes. Ahora bien, para poder hacer esta historia a un tiempo intelectual y social, el objeto de análisis no deben ser las vidas y obras de los grandes autores, sino las “practicas” históricas, que son simultáneamente prácticas sociales y discursivas.
El problema es que Foucault, en sus estudios históricos sobre la relación saber/poder, se restringió a la génesis de las “ciencias humanas” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a las formas de gobierno de los individuos y de las poblaciones humanas, como es el caso de las “disciplinas” y de los “biopoderes”. En cambio, yo me propuse aplicar la metodología foucaultiana a la génesis de las “ciencias naturales” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a unas formas de gobierno que no se ejercen directamente sobre los individuos y las poblaciones humanas, sino sobre los territorios en los que habitan y sobre los seres vivos y las energías naturales de los que dependen. Como complemento a la “historia (del gobierno) del sujeto moderno” elaborada por Foucault, a mí me pareció que era necesario emprender también una “historia (del gobierno) del espacio moderno”.
Este interés por la “genealogía” de las ciencias naturales me obligó a desplazarme en el tiempo: el momento crucial no era ya el tránsito del siglo XVIII al XIX, sino más bien el período que se conoce con el nombre de Renacimiento y que va del siglo XV al XVII, es decir, de la Edad Media a la Edad Moderna; los acontecimientos decisivos no son ya las revoluciones políticas y el surgimiento del capitalismo industrial, sino la formación de los grandes Estados europeos y el surgimiento del capitalismo mercantilista. Y las “prácticas” en donde había que encontrar el punto de encuentro entre los saberes y los poderes no eran el “examen” de los individuos y la “regulación” de las poblaciones, sino todas aquellas actividades en las que se produjo la “matematización de la naturaleza”: el comercio, las artes, la navegación y, muy especialmente, las prácticas militares.
Así fue como mi investigación acabó desembocando en el estudio de la “revolución militar” del Renacimiento. Entre los siglos XV y XVII, se produce el tránsito de la caballería medieval a la infantería moderna, de la espada y el arco al cañón y el arcabuz, del castillo elevado a la fortaleza soterrada, de la batalla campal al asedio de ciudades, y de la mediterránea galera de remos al atlántico galeón con cañones y velas. Todos estos cambios estuvieron acompañados de importantes transformaciones políticas, económicas, tecnológicas y culturales, que dieron origen al sistema europeo de Estados soberanos, a la expansión colonial del capitalismo y al nacimiento de la moderna Física matemática. El mundo en el que salió a cabalgar Don Quijote de la Mancha no era ya el de sus amadas novelas de caballerías, y el acierto de la novela cervantina consistió en describir el conflicto entre la vieja y la nueva época.
Pero yo no me dediqué a investigar las transformaciones sociales asociadas a la “revolución militar”, de las que se han ocupado en las últimas décadas muchos historiadores, unos centrados en la Baja Edad Media (como F. Lot, F. Cardini, M. Keen, G. Duby y Ph. Contamine) y otros en los siglos XVI y XVII (como A. Corvisier, J. R. Hale, J. M. Maravall, G. Parker, Carlo M. Cipolla, R. Puddu e I. A. A. Thompson). Debo mucho a estos autores, pero mi trabajo se centró preferentemente en el estudio de las fuentes literarias, es decir, en el análisis de la tratadística militar y en la profunda mutación que se produce entre los tratados militares de caballería y los tratados renacentistas de disciplina militar, artillería, fortificación y navegación.
Este estudio tenía un doble objetivo: por un lado, mostrar cómo la historia de los hechos se encuentra indisolublemente ligada a la historia de las ideas, de los discursos, de los saberes; por otro lado, mostrar cómo algunos de los primeros textos políticos y científicos de la modernidad (los textos de Maquiavelo y de Galileo, especialmente) no son ajenos a esta historia de las prácticas y de los saberes militares.
En realidad, esta historia de las prácticas y de los saberes militares forma parte de la historia de la razón. Sobre todo, de la razón moderna. Si esta específica forma de racionalidad ha llegado a ser la más fuerte, ha sido en gran parte por la fuerza de las armas. Y la fuerza de las armas, a su vez, ha estado estrechamente ligada a la fuerza de la razón: de la “razón de Estado”, en primer lugar, pero también de la razón científico-técnica, tal y como ambas comenzaron a configurarse a partir del Renacimiento.
En definitiva, este trabajo pretende mostrar cómo la “revolución militar” del Renacimiento contribuyó decisivamente a crear las condiciones históricas de posibilidad para que se constituyeran tanto el Estado moderno analizado por Maquiavelo como la Física matemática elaborada por Galileo.
En cuanto al vínculo entre la “revolución militar” y la “revolución científica”, este trabajo no hace sino retomar y reelaborar en clave foucaultiana las ideas de otros autores (Paolo Rossi, Bertrand Gille, Stillman Drake, Stephen F. Mason, etc.) sobre la posición mediadora de Galileo entre la tradición culta o universitaria (las “artes liberales”) y la tradición plebeya o artesanal (las “artes mecánicas”), y sobre el nacimiento de la ciencia moderna como resultado del encuentro entre ambas tradiciones. Mi aportación ha consistido en mostrar que esa mediación tuvo lugar, de una manera decisiva, a través de las prácticas militares.
En la segunda edición, aparecida dos décadas después, he mantenido el texto y las ilustraciones, aunque con algunas correcciones de detalle; he actualizado la bibliografía, con la incorporación de algunos títulos relevantes; y he añadido un prólogo y un anexo, para dar cuenta de la génesis del libro y de sus presupuestos teóricos.
Índice
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
I. EL RENACIMIENTO DE LA INFANTERÍA. GUERRA Y ESTADO
1. El “renacimiento de las armas” y la obra de Maquiavelo
2. De la Guerra de los Cien Años a las Guerras de Italia
3. El triunfo de la infantería y el tamaño de los ejércitos
4. La guerra como monopolio del Estado
5. Ejércitos nacionales y mercenarios, permanentes y temporales
6. Ejercicio, disciplina, código: la constitución del ejército como un orden matemático, como una unidad orgánica y táctica
7. Formas de reclutamiento, organización y financiación de los ejércitos durante el siglo XVI
8. La tratadística militar después de Maquiavelo: profesionalización y corrupción de los ejércitos
II. LAS ARMAS DE FUEGO. GUERRA Y CIENCIA (I)
1. Los primeros pasos de la artillería: cañones y asedios, arcabuces y batallas
2. La guerra naval: cañones y velas
3. El progreso de las armas de fuego: fundiciones, arsenales, ordenanzas y “corredores militares”
4. La “nueva ciencia” de la balística: de Tartaglia a Galileo
5. Artillería y economía
6. El saber del artillero: la matemática y el experimento
III. DEL CASTILLO A LA FORTALEZA. GUERRA Y CIENCIA (II)
1. La evolución de las construcciones militares y de los tratados de fortificación
2. La estructura de las nuevas fortificaciones y la estrategia de los Estados nacionales
3. El arte de fortificar como un saber legítimo y útil, matemático y experimental
4. La elección del sitio
5. Los elementos formales de una fortificación renacentista
6. Importancia de las medidas
7. La figura o perímetro ideal
8. Nuevas técnicas de asedio
9. La resistencia de los materiales, la teoría de la proporción arquitectónica y los problemas de estática: de Leonardo a Galileo
CONCLUSIÓN
ANEXO
El sujeto y el espacio DESCARGAR TEXTO COMPLETO
BIBLIOGRAFÍA
1. Repertorios y revistas
2. Fuentes
3. Estudios
Se puede consultar y hojear la segunda edición del libro en books.google.es
Se puede consultar y hojear la primera edición del libro en books.google.es
La opinión de los lectores
Eduardo Bello Reguera firma una reseña de la primera edición de este libro en Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 2, 1990, pp. 280-282.
Este libro se encuentra referenciado en varios trabajos de Antonio Espino López: “La Historia Militar, entre la renovación y la tradición”, en Manuscrits. Revista d'història moderna, nº 11, enero 1993, pp. 215-242; “La historiografía hispana sobre la guerra en la época de los Austrias. Un balance, 1991-2000”, en Manuscrits. Revista d'història moderna, nº 21, 2003, pp. 161-191; y Guerra y cultura en la época moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos XVI y XVII, Madrid, Ministerio de Defensa, 2001.
Este libro se encuentra referenciado también en varios trabajos de Marino Viganò: "El fratin mi ynginiero". I Paleari Fratino da Morcote ingegneri militari ticinesi in Spagna (XVI-XVII secolo), Bellinzona (Suiza), Edizioni Casagrande, 2004; y Marino Viganò (ed.), Architetti e ingegneri militari italiani all’estero dal XV al XVIII secolo, 2 vols., Livorno/Roma, Sillabe/Istituto Italiano dei Castelli, 1994-1995.
La segunda edición de este libro es citada y recomendada como obra de referencia en el artículo “Genios de armas tomar. Científicos, artistas e inventores, al servicio de la industria bélica”, firmado por Dario Migliucci y publicado en la revista de divulgación científica Muy interesante, nº 346, marzo 2010, pp. 90-95.
Derechos de reproducción
Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web (libros, capítulos de libros, artículos, ponencias, materiales educativos, grabaciones, etc.) pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons
- la_fuerza_de_la_razon._guerra_estado_y_ciencia_en_los_tratados_militares_del_renacimiento_de_maquiavelo_a_galileo.txt
- Última modificación: 2011/02/11 20:24
- (editor externo)