Barcelona, Akal, 2001, 472 p.
ISBN: 84-460-0992-7
Maqueta: RAG

Este libro es el resultado de muchos años de investigación. Una investigación que inicié en 1993 y cuyos primeros resultados expuse en un curso de doctorado impartido en la Universidad de Murcia, en 1995-1996, con el título “La familia, la propiedad y el Estado”. Entre julio y octubre de 1996, a un ritmo de trabajo de ocho o diez horas diarias durante cuatro meses casi ininterrumpidos, redacté la primera versión de este libro, presentada en 1997 como trabajo de investigación en la segunda prueba del concurso-oposición a la Cátedra de Filosofía de la Historia que actualmente ocupo. Desde entonces, el texto sufrió varias revisiones y añadidos, sobre todo en la última parte, relativa a la naciente “sociedad global”.

En este libro se despliega una historia crítica de las sociedades humanas, mediante un diálogo sistemático entre la reflexión filosófica contemporánea y las investigaciones empíricas practicadas en los más diversos campos de las ciencias biológicas e histórico-sociales: paleoantropología, ecología, genética de poblaciones, antropología, historia, sociología, economía, ciencia política, etc.

Las filosofías progresistas de la historia, nacidas durante la Ilustración, trataron de explicar y justificar la superioridad del Occidente moderno sobre las demás épocas y pueblos de la Tierra. Desde mediados del siglo XIX, esta función ideológica pasaron a ejercerla las ciencias biológicas e histórico-sociales, todas ellas regidas por el paradigma evolucionista. Pero las grandes mutaciones del siglo XX (las dos guerras mundiales, el totalitarismo, las armas nucleares, la desigualdad Norte-Sur, la crisis ecológica global, los nuevos movimientos sociales, etc.) han hecho necesaria una nueva interpretación de la historia. Y eso es lo que se ofrece en esta obra: una historia crítica de las sociedades humanas, que ya no se rige por el principio de evolución sino por el de variación.

El libro está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas, aunque metódicamente articuladas entre sí. En la primera parte, se exponen los supuestos filosóficos de esta nueva interpretación de la historia y se analiza la historicidad constitutiva de la condición humana como una relación de mutua remisión entre los seres humanos y el mundo en el que habitan. La segunda parte es una antropología general: postula la universalidad de tres relaciones sociales básicas (el parentesco, la economía y la política), articuladas entre sí por medio de un entramado simbólico o religioso. La tercera parte presenta una tipología anti-evolucionista de las grandes variaciones históricas de la vida humana: la sociedad tribal, la estamental y la capitalista. La última parte ofrece un análisis sociológico de la naciente sociedad global, una crítica de la filosofía política occidental y unas cuantas propuestas para el porvenir, inspiradas en los nuevos movimientos sociales y articuladas en torno a la idea clave de todo el libro: la idea del “equilibrio antropológico”.

En resumen, esta obra propone una nueva teoría de la sociedad y de la historia, no regida por el principio de evolución sino por el de variación. En ella se articulan de forma original y sistemática los diversos campos de las ciencias histórico-sociales y las corrientes más lúcidas del pensamiento contemporáneo. La tesis del “equilibrio antropológico” (entre el parentesco, la economía, la política y la comunicación simbólica) es la idea principal, a partir de la cual son interpretadas las grandes variaciones históricas de las sociedades humanas.

PRÓLOGO

I. LA CONDICIÓN HUMANA

1. Hombres, mujeres, mundos
2. Naturaleza, cultura, historia
3. Nosotros, los otros, yo
4. Poder, responsabilidad, destino

II. LAS CONDICIONES UNIVERSALES DE LA VIDA HUMANA

5. La condición humana como relación social
6. Labor, trabajo, acción: Hannah Arendt
7. Las relaciones económicas: Karl Marx y Karl Polanyi
8. Las relaciones parentales: Sigmund Freud y Claude Lévi-Strauss
9. Las relaciones políticas: Pierre Clastres y Carl Schmitt
10. El trabajo, el erotismo y la guerra: Georges Bataille
11. Las condiciones universales de la vida humana
12. El enigma de la religión

III. LAS VARIACIONES HISTÓRICAS DE LA VIDA HUMANA

13. Las variaciones históricas de la vida humana

14. La sociedad tribal

1. Las primeras sociedades humanas
2. El predominio del parentesco
3. El modo de producción doméstico: la economía de reciprocidad
4. La política tribal
5. Las relaciones entre hombres y mujeres

15. La sociedad estamental

1. El nacimiento del Estado
2. Auge y decadencia de los imperios
3. El predominio de la política
4. El modo de producción señorial: la economía de redistribución
5. La familia patriarcal

16. La sociedad capitalista

1. El moderno sistema mundial y el predominio de la economía
2. Las diversas interpretaciones historiográficas
3. La interpretación de Charles Tilly
4. La interpretación de Immanuel Wallerstein
5. Política y economía, globalidad y localidad
6. Las relaciones de parentesco
7. Los límites históricos de la sociedad capitalista

17. Una tipología histórica de las religiones

1. La religión mitológica
2. La religión teológica
3. La religión tecnológica

IV. LA CONDICIÓN POSTMODERNA

18. La sociedad global

1. En el umbral de una nueva época DESCARGAR APARTADO 18.1
2. La política de la vida y la crisis de la familia patriarcal
3. La era nuclear y la crisis del sistema de Estados nacionales
4. La crisis ecológica global y el fin del crecimiento ilimitado
5. La religión ecológica

19. Los límites históricos de la filosofía política occidental

1. La filosofía política griega
2. La filosofía política moderna
3. Los supuestos básicos de la filosofía política occidental

20. La filosofía política de los nuevos movimientos sociales

1. El feminismo
2. El ecologismo
3. El pacifismo
4. El equilibrio antropológico

BIBLIOGRAFÍA

Se puede consultar y hojear el libro en books.google.es

José María Pozuelo Yvancos firma una reseña titulada “Equilibrio antropológico” y publicada en el diario La Opinión, 25 de octubre de 2001, p. 31.

Andrés Pedreño Cánovas firma una reseña en la sección de libros del periódico mensual La Economía, octubre de 2002, p. 26.

Francisco Vázquez García, en el artículo titulado “Una filosofía política desvergonzada” (El Viejo Topo, nº 251, diciembre 2008, pp. 95-98), además de realizar una extensa reseña de mi libro El concepto de lo político en la sociedad global, hace el siguiente comentario sobre Variaciones de la vida humana, una obra considerada por él como el opus maior de todas mis publicaciones:

“Las propuestas de Campillo pueden entenderse como una aplicación filosófico-política de los principios formulados en su Variaciones de la vida humana (Madrid, Akal, 2001). En esta obra se ponía en liza nada menos que una filosofía de la historia a la altura de nuestro tiempo, de base empírica (pero sin ninguna pretensión cientificista) y de intención práctica. Por su envergadura teórica y por la vasta cantidad de contenidos empíricos que este trabajo consigue articular, se le puede comparar ventajosamente con dos tentativas paralelas: la realizada conjuntamente por Toni Negri y Michael Hardt en Imperio (2000) y la ensayada por Sloterdijk en Esferas (1998-2004), resumida en su reciente En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización (2005).” (p. 95).


Derechos de reproducción

Todos los documentos publicados por Antonio Campillo Meseguer en esta web (libros, capítulos de libros, artículos, ponencias, materiales educativos, grabaciones, etc.) pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

  • variaciones_de_la_vida_humana._una_teoria_de_la_historia.txt
  • Última modificación: 2010/05/03 21:29
  • (editor externo)