A continuación encontrarás
enlaces
para descargar
una amplia documentación sobre el MIAAT, e irás
encontrando comentarios sobre los contenidos y la
utilidad de cada documento, todo ello organizado con la
siguiente estructura:
Introducción a lo que es el Modelo Integral
de Actuación en Atención Temprana (MIAAT):
El MIAAT
intenta presentar desde los principios básicos hasta
detalles concretos sobre una forma específica y actual
de entender la AT; nunca sólo como intervención clínica
o terapéutica, sino también educativa o socioeducativa.
Es una filosofía de trabajo que coincide plenamente,
tanto con los principios generales establecidos por el
Libro Blanco y documentos posteriores del GAT, en su
visión amplia de lo que es AT, como con la mayoría de
los criterios de calidad en la intervención que propone
el Manual de Buenas Prácticas en AT o la Guía de
Estándares de Calidad en AT. Pero el MIAAT, quizás por
ser obra de un número reducido de autores con ideas
comunes, ha podido a veces dar un paso más que esos
marcos de referencia citados. Por ello el MIAAT aporta
un complemento necesario, tanto al poder descender, con
más facilidad, a ciertos detalles de la intervención, de
la organización o de la coordinación, como al poder
tomar partido decidido por ciertas opciones y no otras
(aspectos ambos que, en textos de consenso como por
ejemplo el Libro Blanco, nunca han podido
plantearse).
Es
importante aclarar, de entrada, que el MIAAT no es un
programa de intervención concreto. Más bien pretende ser
una filosofía de trabajo en AT, un modelo de
actuación que, como modelo, se autodenomina integral. Y
ello ya que quiere abarcar, bajo una misma filosofía,
todos los ámbitos, niveles o vertientes que incumben a
la AT. Por ello puede y debe ser entendido como un marco
teórico-práctico que puede servir para intentar
desarrollar una intervención temprana donde prime el
trabajo en equipo, una orientación educativa o
psicoeducativa más que meramente terapéutica en la
intervención, la preocupación por la intervención
profesional sobre toda la realidad de la unidad infantil
(niño, familia y entorno) y la preocupación por una
mejora continua de la calidad del servicio ofertado.
Para
conseguir todo ello, el MIIAT estructura un modelo de
organización del Centro de Desarrollo Infantil y AT
(CDIAT) y un modelo de coordinación de éste con
servicios y recursos ajenos a él. Pero también pretende
articular un cuerpo teórico, didácticamente
estructurado, que justifique y avale las propuestas de
intervención (marco teórico, del que las neurociencias
constituyen un elemento imprescindible), así como un
conjunto de postulados teóricos-prácticos que guíen esa
intervención (cuerpo doctrinal o postulados del modelo).
Así, encontramos en el MIIAT cinco elementos claramente
diferenciados, los cuales constituyen el actual cuerpo
del modelo y que son:
·
marco
teórico multidisciplinar,
·
delimitación
conceptual,
·
modus
operandi (articulado a través de la especificación de
niveles de actuación, vertientes y vectores de
intervención, responsabilidades para la figura del
terapeuta-tutor del niño, etc.),
·
modelo de
organización del servicio y
·
modelo de
coordinación de recursos.
Lecturas recomendadas
sobre el MIAAT:
·
Históricamente
es uno de los primeros trabajos en los que
aparecen los postulados del MIAAT.
·
Formulaciones
teóricas básicas.
·
Delimitación
de vectores y herramientas de trabajo en
AT.
·
Ideas
básicas para la estructuración del Centro y la
coordinación de recursos. |
Mendieta,
P. y García Sánchez, F.A. (1998). Modelo integral
de intervención en Atención Temprana: organización
y coordinación de servicios. Siglo Cero,
29, 11-22.
[DESCARGAR
pdf] |
·
Resumen
de los distintos elementos que componen el
MIAAT. |
García
Sánchez, F.A. (2002). Atención Temprana: elementos
para el desarrollo de un modelo integral de
intervención. Bordón, 54,
39-51.
[DESCARGAR
pdf] |
Resalta la importancia de la estimulación
sensoriomotriz, como tratamiento global
base. |
Castellanos, P., García
Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2000). La
estimulación sensoriomotriz desde un Modelo
Integral de Intervención en Atención Temprana.
Siglo Cero, 31 (4),
5-13.
[DESCARGAR
pdf] |
Resume recomendaciones prácticas sobre el quehacer
del terapeuta-tutor del niño para con su familia |
Castellanos, P., García
Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L. y
Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia
desde la figura del Terapeuta-tutor del niño con
necesidades de AT. Siglo Cero, 34,
5-18.
[DESCARGAR
pdf] |
Otra
documentación que te puede servir para trabajar y
profundizar en los temas abordados en las lecturas
recomendadas:
· Sobre la intervención con familias en AT y
el concepto del profesional de AT como generador de
entornos competentes:
Björck- Åkesson, E.,
Carlhed, C. y Granlund, M. (1999). El impacto de la intervención
temprana sobre el sistema familiar: perspectivas de
futuro y resultados. IX Reunión Interdisciplinar
sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias.
Madrid, 18 y 19 de Noviembre.
[DESCARGAR pdf]
Disponible on-line a través de: http://paidos.rediris.es/genysi/framjor.htm
Castellanos,
P., García Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L.
y Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia desde
la figura del Terapeuta-tutor del niño con necesidades
de AT. Siglo Cero, 34,
5-18.
[DESCARGAR pdf]
Fuertes, J. y
Palmero, O. (1998). Intervención temprana. En M.A.
Verdugo (Dir.). Personas con Discapacidad.
Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp.
925-970). Madrid: Siglo XXI (2ª Ed.).
[DESCARGAR pdf]
Mendieta, P. (2005).
Intervención familiar en Atención Temprana. En M.G.
Millá y F. Mulas (Coords). Atención Temprana.
Desarrollo Infantil, trastornos e intervención (pp.
789-803). Madrid: Promolibro. [Descargar pdf]
Perpiñán, S.
(2003). Generando entornos competentes. Revista de
Atención Temprana, 4, 11-17.
[DESCARGAR pdf]
Perpiñán, S.
(2003). La intervención con familias en los programas de
Atención Temprana. En Candel, I. (Dir.) (2003).
Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros
problemas de desarrollo. Madrid: FEISD (Cap. 4, pp.
57-79.
[DESCARGAR pdf]
·
Sobre los aspectos teóricos del modelo
ecológico y ecológico-transaccional del desarrollo
humano:
García Sánchez, F.A. (2001).
Marco Ecológico – Modelo Integral en Atención Temprana.
Ponencia presentada en la XI Reunión Interprofesional
sobre poblaciones de alto riesgo, organizadas en
Madrid por el Real Patronato sobre Discapacidad.
[DESCARGAR
pdf]
Disponible
on-line en: http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xijorp/xi_Garcia.pdf.
Y también desde: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
Pérez López, J. (2004). Modelos
explicativos del desarrollo aplicados a la Atención
Temprana. En J. Pérez López y A.G. Brito (Coords.).
Manual de Atención Temprana (pp. 27-44). Madrid:
Pirámide.
· Sobre la delimitación conceptual que nos
planteamos al definir el MIAAT, sus vertientes y
herramientas de intervención,
etc.:
García Sánchez, F.A.,
Castellanos, P. y Mendieta, P. (1998). Definición de
Atención Temprana y de sus vertientes de intervención
desde un Modelo Integral. Revista de Atención
Temprana, 1(2), .57-62.
[DESCARGAR pdf]
García Sánchez, F.A. y Mendieta,
P. (1998). Análisis del Modelo Integral de Intervención
en AT. Revista de Atención Temprana, 1(1),
37-43.
[DESCARGAR pdf]
·
Sobre la organización del Servicio o
Centro de Desarrollo Infantil y AT y la importancia de
la Estimulación Sensoriomotriz como tratamiento
estrella:
Castellanos, P., García
Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2000). ASTRAPACE:
Funcionamiento de un Centro de AT desde el marco de un
Modelo Integral de Intervención (pp. 105-120). En Juan,
M.J. y Mondéjar, P. (Coords.). Integración familiar,
escolar y social. Periodo infantil y escolar.
Alicante: APSA.
[DESCARGAR pdf]
Castellanos, P., García Sánchez,
F.A. y Mendieta, P. (2000). La estimulación
sensoriomotriz desde un Modelo Integral de Intervención
en Atención Temprana. Siglo Cero, 31 (4),
5-13.
[DESCARGAR pdf]
Mendieta,
P. y García Sánchez, F.A. (1998). Modelo integral de
intervención en Atención Temprana: organización y
coordinación de servicios. Siglo Cero, 29,
11-22.
[DESCARGAR pdf]
·
Sobre propuestas de Coordinación de
Recursos y diseño de Servicios para la prevención
primaria psicoeducativa y la detección precoz de
necesidades de AT:
Arnaldos, M.J., Casbas, M.I.,
Checa, F.J. y cols. (2000). Informe técnico sobre el
modelo de intervención en Atención Temprana para la
Región de Murcia. Revista de Atención Temprana,
3 (1), 37-47.
[DESCARGAR pdf]
García Sánchez, F.A. (2003).
Prevención primaria y calidad estimular. Ponencia
presentada en la XIII Reunión Interprofesional sobre
poblaciones de alto riesgo (dentro de la mesa
redonda Universalización de la prevención primaria
del desarrollo infantil desde programas psicoeducativos
y sanitarios). Real Patronato sobre Discapacidad.
Madrid.
[DESCARGAR
pdf]
Disponible on-line en: http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xiiijorp/xiii_Garcia.pdf
Pérez López, J. (2006).
Simposium: Prevención, promoción del desarrollo infantil
y atención temprana. Revista de Atención
Temprana, 9 (2), 75-76.
(Se recogen las cinco ponencias del simposium en
las páginas 77 a 103)
· Herramientas
para facilitar el trabajo con Pediatras y profesionales
de Escuelas Infantiles, tanto para favorecer la
universalización de la prevención primaria
psicoeducativa (a través de la estandarización de
criterios de calidad estimular y pautas educativas para
promocionar el desarrollo del niño), como para favorecer
la detección precoz de necesidades de Atención
Temprana:
García Sánchez, F.A. y Mendieta,
P. (2006). Guía de orientación y sensibilización
sobre el desarrollo infantil para pediatría. Murcia:
FEAPS/Consejería de Sanidad.
[DESCARGAR
pdf]
Disponible on-line en: http://www.apermap.com/descargas/Guia_at_temprana_pediatras_feaps.pdf
Varios Autores (2003).
Criterios de Calidad Estimular. Para niños de 0 a 3
años. Murcia: Dirección General de Familia y
Servicios Sectoriales. Consejería de Trabajo, Consumo y
Política Social.
[DESCARGAR pdf].
·
Líneas de futuro
García Sánchez, F.A. (2004). El
futuro de la Atención Temprana. En M.L. Guzmán, P. de
Bernardo, R. Abejón, y J.M. Tejero (Coords). Libro de
Ponencias en las II Jornadas de Atención Temprana y
Salud Mental en Castilla – La Mancha (pp. 128-138).
Toledo: APATCAM. Disponible on-line en:
http://www.apintegracion.org/doc/libro_ponencias.doc
(en las pp. 83-91).
García Sánchez, F.A. (2002).
Reflexiones sobre el futuro de la Atención Temprana
desde un Modelo Integral de Intervención. Siglo
Cero, 32 (2), 5-14.
[DESCARGAR pdf]
García Sánchez, F.A. (2003).
Objetivos de futuro de la Atención Temprana. Revista
de Atención Temprana, 6 (1), 32-37.
[DESCARGAR pdf]
Peternader, F. (1999). El futuro
de la intervención temprana: calidad y profesionalidad.
IX Reunión Interdisciplinar sobre poblaciones de alto
riesgo de deficiencias. Madrid: GENYSI.
[DESCARGAR pdf]
Disponible on-line a
través de: http://paidos.rediris.es/genysi/framjor.htm
Soriano, V. (2005). Atención
Temprana. Análisis de la situación en Europa. Aspectos
clave y recomendaciones. European Agency for
Development in Special Needs Education.
[DESCARGAR pdf]
|