| 
                           
						A continuación encontrarás 
						enlaces
						para descargar 
                        una amplia documentación sobre el MIAAT, e irás 
                        encontrando comentarios sobre los contenidos y la 
                        utilidad de cada documento, todo ello organizado con la 
                        siguiente estructura: 
                        
						
						  
                          
                        
						  
                          
						  
                        
						
						  
						
						
						
						Introducción a lo que es el Modelo Integral 
						de Actuación en Atención Temprana (MIAAT): 
						El MIAAT 
                        intenta presentar desde los principios básicos hasta 
                        detalles concretos sobre una forma específica y actual 
                        de entender la AT; nunca sólo como intervención clínica 
                        o terapéutica, sino también educativa o socioeducativa. 
                        Es una filosofía de trabajo que coincide plenamente, 
                        tanto con los principios generales establecidos por el 
                        Libro Blanco y documentos posteriores del GAT, en su 
                        visión amplia de lo que es AT, como con la mayoría de 
                        los criterios de calidad en la intervención que propone 
                        el Manual de Buenas Prácticas en AT o la Guía de 
                        Estándares de Calidad en AT. Pero el MIAAT, quizás por 
                        ser obra de un número reducido de autores con ideas 
                        comunes, ha podido a veces dar un paso más que esos 
                        marcos de referencia citados. Por ello el MIAAT aporta 
                        un complemento necesario, tanto al poder descender, con 
                        más facilidad, a ciertos detalles de la intervención, de 
                        la organización o de la coordinación, como al poder 
                        tomar partido decidido por ciertas opciones y no otras 
                        (aspectos ambos que, en textos de consenso como por 
                        ejemplo el Libro Blanco, nunca han podido 
                        plantearse). 
                        Es 
                        importante aclarar, de entrada, que el MIAAT no es un 
                        programa de intervención concreto. Más bien pretende ser 
                        una filosofía de trabajo en AT, un modelo de 
                        actuación que, como modelo, se autodenomina integral. Y 
                        ello ya que quiere abarcar, bajo una misma filosofía, 
                        todos los ámbitos, niveles o vertientes que incumben a 
                        la AT. Por ello puede y debe ser entendido como un marco 
                        teórico-práctico que puede servir para intentar 
                        desarrollar una intervención temprana donde prime el 
                        trabajo en equipo, una orientación educativa o 
                        psicoeducativa más que meramente terapéutica en la 
                        intervención, la preocupación por la intervención 
                        profesional sobre toda la realidad de la unidad infantil 
                        (niño, familia y entorno) y la preocupación por una 
                        mejora continua de la calidad del servicio ofertado. 
                         
                        Para 
                        conseguir todo ello, el MIIAT estructura un modelo de 
                        organización del Centro de Desarrollo Infantil y AT 
                        (CDIAT) y un modelo de coordinación de éste con 
                        servicios y recursos ajenos a él. Pero también pretende 
                        articular un cuerpo teórico, didácticamente 
                        estructurado, que justifique y avale las propuestas de 
                        intervención (marco teórico, del que las neurociencias 
                        constituyen un elemento imprescindible), así como un 
                        conjunto de postulados teóricos-prácticos que guíen esa 
                        intervención (cuerpo doctrinal o postulados del modelo). 
                        Así, encontramos en el MIIAT cinco elementos claramente 
                        diferenciados, los cuales constituyen el actual cuerpo 
                        del modelo y que son:  
                        ·   
                        marco 
                        teórico multidisciplinar,  
                        ·   
                        delimitación 
                        conceptual,  
                        ·  
                        modus 
                        operandi (articulado a través de la especificación de 
                        niveles de actuación, vertientes y vectores de 
                        intervención, responsabilidades para la figura del 
                        terapeuta-tutor del niño, etc.),  
                        ·   
                        modelo de 
                        organización del servicio y  
                        ·   
                        modelo de 
                        coordinación de recursos.  
                          
						
						    
						
						  
                          
                        
						  
                          
						
						
						  
                        Lecturas recomendadas 
                        sobre el MIAAT: 
                        
                          
                          
                            | 
                               ·   
                              Históricamente 
                              es uno de los primeros trabajos en los que 
                              aparecen los postulados del MIAAT. 
                              ·   
                              Formulaciones 
                              teóricas básicas. 
                              ·   
                              Delimitación 
                              de vectores y herramientas de trabajo en 
                              AT. 
                              ·   
                              Ideas 
                              básicas para la estructuración del Centro y la 
                              coordinación de recursos.  | 
                            
                               Mendieta, 
                              P. y García Sánchez, F.A. (1998). Modelo integral 
                              de intervención en Atención Temprana: organización 
                              y coordinación de servicios. Siglo Cero, 
                              29, 11-22. 
								[DESCARGAR 
                          pdf]  |  
                          
                            | 
                               ·   
                              Resumen 
                              de los distintos elementos que componen el 
                              MIAAT.  | 
                            
                               García 
                              Sánchez, F.A. (2002). Atención Temprana: elementos 
                              para el desarrollo de un modelo integral de 
                              intervención. Bordón, 54, 
                              39-51. 
                              
								[DESCARGAR 
                          pdf]  |  
                          
                            | 
                               
								  
                              Resalta la importancia de la estimulación 
                              sensoriomotriz, como tratamiento global 
                            base.  | 
                            
                               Castellanos, P., García 
                              Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2000). La 
                              estimulación sensoriomotriz desde un Modelo 
                              Integral de Intervención en Atención Temprana. 
                              Siglo Cero, 31 (4), 
                              5-13. 
                              
								[DESCARGAR 
                          pdf]  |  
                          
                            | 
                               
								  
                              Resume recomendaciones prácticas sobre el quehacer 
                              del terapeuta-tutor del niño para con su familia  | 
                            
                               Castellanos, P., García 
                              Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L. y 
                              Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia 
                              desde la figura del Terapeuta-tutor del niño con 
                              necesidades de AT. Siglo Cero, 34, 
                              5-18. 
                              
								[DESCARGAR 
                          pdf]  |   
                          
                        
						    
						
						  
                          
                          
                        
						  
                        
						
						  
						
						Otra 
                        documentación que te puede servir para trabajar y 
                        profundizar en los temas abordados en las lecturas 
                        recomendadas: 
                        · Sobre la intervención con familias en AT y 
                        el concepto del profesional de AT como generador de 
                        entornos competentes: 
                        Björck- Åkesson, E., 
                        Carlhed, C. y Granlund, M. (1999). El impacto de la intervención 
                        temprana sobre el sistema familiar: perspectivas de 
                        futuro y resultados. IX Reunión Interdisciplinar 
                        sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. 
                        Madrid, 18 y 19 de Noviembre. 
						[DESCARGAR pdf]               
                         
						
						Disponible on-line a través de: http://paidos.rediris.es/genysi/framjor.htm 
                         
                        
						Castellanos, 
                        P., García Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L. 
                        y Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia desde 
                        la figura del Terapeuta-tutor del niño con necesidades 
                        de AT. Siglo Cero, 34, 
                        5-18. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                        Fuertes, J. y 
                        Palmero, O. (1998). Intervención temprana. En M.A. 
                        Verdugo (Dir.). Personas con Discapacidad. 
                        Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 
                        925-970). Madrid: Siglo XXI (2ª Ed.). 
						[DESCARGAR pdf] 
                        
						Mendieta, P. (2005). 
						Intervención familiar en Atención Temprana. En M.G. 
						Millá y F. Mulas (Coords). Atención Temprana. 
						Desarrollo Infantil, trastornos e intervención (pp. 
						789-803). Madrid: Promolibro. [Descargar pdf] 
						
						Perpiñán, S. 
                        (2003). Generando entornos competentes. Revista de 
                        Atención Temprana, 4, 11-17. 
						[DESCARGAR pdf] 
                        Perpiñán, S. 
                        (2003). La intervención con familias en los programas de 
                        Atención Temprana. En Candel, I. (Dir.) (2003). 
                        Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros 
                        problemas de desarrollo. Madrid: FEISD (Cap. 4, pp. 
                        57-79. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                          
                        
						     
                        
						  
                          
						
						  
                        
						
						  
						
						·   
                        Sobre los aspectos teóricos del modelo 
                        ecológico y ecológico-transaccional del desarrollo 
                        humano: 
                        García Sánchez, F.A. (2001). 
                        Marco Ecológico – Modelo Integral en Atención Temprana. 
                        Ponencia presentada en la XI Reunión Interprofesional 
                        sobre poblaciones de alto riesgo, organizadas en 
                        Madrid por el Real Patronato sobre Discapacidad.  
                        
						[DESCARGAR 
                        pdf]       
                          
                                    
                        Disponible 
                        on-line en:  http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xijorp/xi_Garcia.pdf. 
                                   
                        Y también desde: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf  
                        Pérez López, J. (2004). Modelos 
                        explicativos del desarrollo aplicados a la Atención 
                        Temprana. En J. Pérez López y A.G. Brito (Coords.). 
                        Manual de Atención Temprana (pp. 27-44). Madrid: 
                        Pirámide. 
                          
                        
						     
                        
						  
                          
						
						  
                        
						
						  
						
						· Sobre la delimitación conceptual que nos 
                        planteamos al definir el MIAAT, sus vertientes y 
                        herramientas de intervención, 
etc.: 
                        García Sánchez, F.A., 
                        Castellanos, P. y Mendieta, P. (1998). Definición de 
                        Atención Temprana y de sus vertientes de intervención 
                        desde un Modelo Integral. Revista de Atención 
                        Temprana, 1(2), .57-62. 
						[DESCARGAR pdf] 
                        García Sánchez, F.A. y Mendieta, 
                        P. (1998). Análisis del Modelo Integral de Intervención 
                        en AT. Revista de Atención Temprana, 1(1), 
                        37-43. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
						  
                        
						     
                        
						  
                          
						
						  
                        
						
						  
						
						· 
                        Sobre la organización del Servicio o 
                        Centro de Desarrollo Infantil y AT y la importancia de 
                        la Estimulación Sensoriomotriz como tratamiento 
                        estrella: 
                        Castellanos, P., García 
                        Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2000). ASTRAPACE: 
                        Funcionamiento de un Centro de AT desde el marco de un 
                        Modelo Integral de Intervención (pp. 105-120). En Juan, 
                        M.J. y Mondéjar, P. (Coords.). Integración familiar, 
                        escolar y social. Periodo infantil y escolar. 
                        Alicante: APSA. 
						[DESCARGAR pdf] 
                        Castellanos, P., García Sánchez, 
                        F.A. y Mendieta, P. (2000). La estimulación 
                        sensoriomotriz desde un Modelo Integral de Intervención 
                        en Atención Temprana. Siglo Cero, 31 (4), 
                        5-13. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                        
						Mendieta, 
                        P. y García Sánchez, F.A. (1998). Modelo integral de 
                        intervención en Atención Temprana: organización y 
                        coordinación de servicios. Siglo Cero, 29, 
                        11-22. 
						[DESCARGAR pdf] 
						  
                        
						     
                        
						  
                          
						
						  
                        
						
						  
						
						·   
                        Sobre propuestas de Coordinación de 
                        Recursos y diseño de Servicios para la prevención 
                        primaria psicoeducativa y la detección precoz de 
                        necesidades de AT: 
                        Arnaldos, M.J., Casbas, M.I., 
                        Checa, F.J. y cols. (2000). Informe técnico sobre el 
                        modelo de intervención en Atención Temprana para la 
                        Región de Murcia. Revista de Atención Temprana, 
                        3 (1), 37-47. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                        García Sánchez, F.A. (2003). 
                        Prevención primaria y calidad estimular. Ponencia 
                        presentada en la XIII Reunión Interprofesional sobre 
                        poblaciones de alto riesgo (dentro de la mesa 
                        redonda Universalización de la prevención primaria 
                        del desarrollo infantil desde programas psicoeducativos 
                        y sanitarios). Real Patronato sobre Discapacidad. 
                        Madrid. 
						[DESCARGAR 
                        pdf]    
                         
						Disponible on-line en: http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xiiijorp/xiii_Garcia.pdf 
                        Pérez López, J. (2006). 
                        Simposium: Prevención, promoción del desarrollo infantil 
                        y atención temprana. Revista de Atención 
                        Temprana, 9 (2), 75-76.  
                        (Se recogen las cinco ponencias del simposium en 
                        las páginas 77 a 103) 
						  
                        · Herramientas 
                        para facilitar el trabajo con Pediatras y profesionales 
                        de Escuelas Infantiles, tanto para favorecer la 
                        universalización de la prevención primaria 
                        psicoeducativa (a través de la estandarización de 
                        criterios de calidad estimular y pautas educativas para 
                        promocionar el desarrollo del niño), como para favorecer 
                        la detección precoz de necesidades de Atención 
                        Temprana: 
                        García Sánchez, F.A. y Mendieta, 
                        P. (2006). Guía de orientación y sensibilización 
                        sobre el desarrollo infantil para pediatría. Murcia: 
                        FEAPS/Consejería de Sanidad. 
						[DESCARGAR 
                        pdf]         
                         
                                    
                        Disponible on-line en: http://www.apermap.com/descargas/Guia_at_temprana_pediatras_feaps.pdf 
                        Varios Autores (2003). 
                        Criterios de Calidad Estimular. Para niños de 0 a 3 
                        años. Murcia: Dirección General de Familia y 
                        Servicios Sectoriales. Consejería de Trabajo, Consumo y 
                        Política Social. 
						[DESCARGAR pdf].  
						  
                        
						     
                        
						  
                          
						
						  
                        
						
						  
						
						·   
                        Líneas de futuro 
                        García Sánchez, F.A. (2004). El 
                        futuro de la Atención Temprana. En M.L. Guzmán, P. de 
                        Bernardo, R. Abejón, y J.M. Tejero (Coords). Libro de 
                        Ponencias en las II Jornadas de Atención Temprana y 
                        Salud Mental en Castilla – La Mancha (pp. 128-138). 
                        Toledo: APATCAM. Disponible on-line en: 
                        http://www.apintegracion.org/doc/libro_ponencias.doc 
                        (en las pp. 83-91). 
                        García Sánchez, F.A. (2002). 
                        Reflexiones sobre el futuro de la Atención Temprana 
                        desde un Modelo Integral de Intervención. Siglo 
                        Cero, 32 (2), 5-14. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                        García Sánchez, F.A. (2003). 
                        Objetivos de futuro de la Atención Temprana. Revista 
                        de Atención Temprana, 6 (1), 32-37. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                        Peternader, F. (1999). El futuro 
                        de la intervención temprana: calidad y profesionalidad. 
                        IX Reunión Interdisciplinar sobre poblaciones de alto 
                        riesgo de deficiencias. Madrid: GENYSI. 
						[DESCARGAR pdf] 
                        Disponible on-line a 
                        través de: http://paidos.rediris.es/genysi/framjor.htm 
                         
                        Soriano, V. (2005). Atención 
                        Temprana. Análisis de la situación en Europa. Aspectos 
                        clave y recomendaciones. European Agency for 
                        Development in Special Needs Education. 
                        
						[DESCARGAR pdf] 
                          
                        
						     
                        
						  
                        
                         
                          |