Nota Previa: aunque el contenido de esta página se basa en mi propia experiencia realizando búsquedas de legislación y jurisprudencia, la idea de tratar algunas de las cuestiones que aquí expongo me la dio una entrada en el blog llamado «Zona Bolonia» mantenido por Santiago Cavanillas. |
1. Preliminar
Quien no sabe bien buscar halla mucho… sin hallar
Gavillas al borde del arroyo
Hay muchas bases de datos de legislación y de jurisprudencia. El trabajo del jurista exige saberlas manejar. Pero como cada una de ellas funciona de distinta manera, en esta página me limitaré a proporcionar indicaciones generales sobre técnicas de búsqueda que ayuden a aprovechar al máximo este tipo de herramientas.
Hay, no obstante, una concreta base de datos de legislación sobre la que entraré en más detalles por tratarse de la herramienta más utilizada por los estudiantes de Derecho para la búsqueda de jurisprudencia. Me refiero al buscador de resoluciones judiciales del CENDOJ (Centro de Documentación Judicial). Dicha plataforma está mantenida por una institución pública y es de acceso gratuito. También es bastante potente si se sabe utilizar.
Hay páginas de búsqueda de jurisprudencia (y de legislación) mucho más sofisticadas que el CENDOJ. Las universidades normalmente están suscritas a alguna de ellas y sus estudiantes pueden conectarse a ellas haciendo uso de tal suscripción. Pero el número de licencias contratadas por las universidades suele estar limitado, por lo que no es posible que demasiados estudiantes se conecten simultáneamente a una misma plataforma; aparte de que el uso de la suscripción suele exigir que la conexión se haga desde las instalaciones universitarias, lo que impide el acceso desde el propio domicilio. Y aunque también hay solución para eso (sistemas de escritorios virtuales, conexiones VPN, etc.) lo cierto es que de facto la mayor parte de los estudiantes usa el CENDOJ para sus búsquedas jurisprudenciales. |
2. Enumeración de las principales plataformas y bases de datos de contenido jurídico
En la página de enlaces que forma parte de esta web he incluido un apartado sobre buscadores de legislación y jurisprudencia en el que están las direcciones web de las principales bases de datos de acceso libre y gratuito. De ellas en la práctica las dos más utilizadas (por estudiantes, profesores y operadores jurídicos en general) son
En cuanto a las bases de datos cuyo acceso requiere previa suscripción, a continuación incluyo un listado de las principales. Para abrirlo hay que hacer clic con el ratón sobre la siguiente línea:
Bases de datos privadas de contenidos jurídicos (Derecho español)
-
1. Aranzadi Digital
-
Web: https://www.aranzadilaley.es/productos/aranzadi-digital.html
-
Descripción: Base de datos jurídica con un completo fondo documental, elaborada por un equipo profesional dedicado al análisis, que da respuesta a las necesidades de despachos, instituciones y empresas.
-
-
2. La Ley Digital
-
Web: https://www.aranzadilaley.es/productos/la-ley-digital.html
-
Descripción: Solución de información jurídica que combina un amplio contenido documental, actualizado y rigurosamente analizado, con un buscador avanzado y funcionalidades que ofrecen respuestas seguras, rápidas y precisas.
-
-
3. Tirant Online
-
Descripción: Plataforma que ofrece acceso a legislación, jurisprudencia, doctrina, formularios y herramientas de análisis jurídico, con una interfaz intuitiva y recursos prácticos para profesionales del Derecho.
-
4. vLex
-
Web: https://www.vlex.es
-
Descripción: Base de datos jurídica que proporciona acceso a legislación, jurisprudencia y doctrina a nivel nacional e internacional, con herramientas de búsqueda avanzada y análisis legal.
-
-
5. El Derecho
-
Descripción: Portal de noticias jurídicas que también ofrece acceso a jurisprudencia, legislación y artículos relevantes para abogados y asesores jurídicos.
-
6. Lefebvre
-
Descripción: Editorial jurídica que proporciona soluciones para despachos de abogados, incluyendo bases de datos jurídicas con buscadores de jurisprudencia, legislación actualizada, doctrina y modelos preparados por expertos.
-
7. Iberley
-
Descripción: Plataforma que ofrece acceso a legislación, jurisprudencia, convenios colectivos, formularios y noticias jurídicas, con un enfoque práctico para el ejercicio diario de la abogacía.
-
8. Cronus Jurídico
-
Descripción: Herramienta que integra legislación, jurisprudencia y doctrina, facilitando la búsqueda y el análisis de información jurídica.
-
9. Global Economist & Jurist
-
Descripción: Plataforma que combina información jurídica con análisis económicos, siendo útil para profesionales que necesitan una visión interdisciplinar en sus investigaciones.
No he trabajado con todas ellas, por lo que no puedo entrar en valoraciones absolutas. Conozco relativamente bien las cuatro primeras, por estar suscrita a ellas la Universidad de Murcia, y también la quinta pues hace unos años se me dio acceso a ella para la confección de un trabajo que sería posteriormente editado por Lefebvre, editorial de la que depende dicha base de datos. Esas cinco bases de datos me parecen bastante buenas y no me atrevería a decantarme, en términos absolutos, por ninguna de ellas.
3. Ideas generales sobre la busqueda de legislación o de jurisprudencia
A la hora de escribir este texto, tengo en mente la búsqueda de legislación y de jurisprudencia. Pero téngase presente que algunos de los consejos que aquí se dan, son útiles para cualquier tipo de búsqueda. Incluso para las búsquedas generales de información a través de Google o herramientas similares. |
3.1. Tipos básicos de búsqueda
Hablamos de buscar legislación o jurisprudencia en dos sentidos muy diferentes:
-
A veces lo que deseamos es localizar una concreta norma o sentencia. A esto lo podemos llamar búsqueda dirigida o localización.
-
Pero otras veces lo que ocurre es que no sabemos qué norma o normas son aplicables a cierto problema, o qué jurisprudencia hay sobre determinada cuestión. A esta búsqueda la podemos llamar búsqueda exploratoria.
La distinción es relevante porque la forma de realizar la búsqueda es muy distinta en uno y otro caso.
La que he llamado búsqueda dirigida funciona de una manera bastante parecida en todas las bases de datos, públicas o privadas, gratuitas o de pago: sólo se necesita conocer los datos relevantes de la norma o sentencia que se quiere localizar. Por tanto me remito a:
-
La página sobre Cita e identificación de normas legales para la localización de normas concretas.
-
La página sobre Cita e identificación de resoluciones judiciales para la localización de sentencias o autos concretos.
En los próximos apartados me concentraré en la que he llamado búsqueda exploratoria.
3.2. Qué es una buena búsqueda (exploratoria)
Las bases de datos de legislación y jurisprudencia son gigantescas. Por lo tanto cuando hacemos una búsqueda, lo normal es que encontremos resultados que nos interesan, pero también encontremos resultados que no nos interesan. Desde este punto de vista me atrevería a definir una buena búsqueda como aquella que recupera todos los resultados relevantes y deja fuera los resultados irrelevantes. Pero como esto último (que no haya resultados irrelevantes) es casi siempre imposible, a lo más que podemos aspirar es a que el número de resultados irrelevantes sea el más bajo posible. Y siendo realistas, en la mayor parte de los casos también es improbable que con una sola búsqueda podamos localizar todos los resultados relevantes. De modo que voy a redefinir lo que es una buena búsqueda:
Aquella que localiza la mayor parte de los resultados relevantes, e incluye el menor número posible de resultados irrelevantes.
3.3. Criterios para acotar la búsqueda
A la hora de hacer una búsqueda, podemos usar distintos criterios para acotar los resultados. Estos criterios, como es obvio, no son los mismos en búsquedas de legislación y en búsquedas de jurisprudencia.
-
Criterios comunes (sirven para legislación y para jurisprudencia): Fechas, conceptos (si la base de datos incorpora un tesauro) o texto libre.
-
Criterios específicos para búsquedas de legislación: Rango de la norma y ámbito territorial (europeo, estatal o autonómico).
-
Criterios específicos para búsquedas de jurisprudencia: Disposición aplicada, órgano jurisdiccional y nombre del ponente.
Todas las bases de datos que he mencionado en el apartado 2 admiten estos criterios; pero la manera concreta de indicarlos varía dependiendo de la base de que se trate.
De todos estos criterios el más preciso siempre es el de la búsqueda conceptual. Aunque hay que tener en cuenta que:
-
No todos los tesauros tienen la misma calidad, y no todas las bases de datos tienen tesauros que permitan la búsqueda conceptual. En particular, en España, ni el BOE (para la legislación) ni el CENDOJ (para la jurisprudencia) soportan la búsqueda conceptual.
-
Una buena catalogación de una norma, o de una resolución judicial, sólo puede ser hecha por quien tenga un buen nivel de conocimientos como jurista. Y cuanto mayor sea el nivel de quien cataloga, más calidad tendrá el tesauro. Lo que significa que no todos los tesauros son igual de buenos.
3.4. La importancia de una buena selección de términos por los que buscar, en las búsquedas por texto libre
Pero no sólo es importante el nivel jurídico de quien hace la catalogación de normas o sentencias. A la hora de que una búsqueda sea exitosa también es importante el nivel de quien la realiza, pues cuanto más sepamos de aquello sobre lo que buscamos, más precisa será nuestra búsqueda.
Una buena búsqueda basada en texto libre empieza siempre por una reflexión sobre el término, términos o frase que acotará bien lo que estamos buscando.
Y así, por ejemplo, si buscamos jurisprudencia sobre daños sufridos a consecuencia de una caída tendremos que pararnos a reflexionar sobre las distintas maneras en las que se puede hablar de una caída:
-
Caída.
-
Otros derivados del verbo caer: "Cayó, caía …".
-
Tropiezo, tropezón, tropezar y otros derivados del verbo.
-
Resbalón, resbalar y otros derivados del verbo.
-
…
En estos casos, consultar el Diccionario Ideológico de la lengua española de Julio Casares, o alguna herramienta similar, puede ser de gran ayuda. |
Pero no basta con las palabras relativas al hecho de que alguien caiga. Habrá que combinarlas con otras expresiones tales como:
-
Responsabilidad civil
-
Responsabilidad extracontractual
-
Culpa
-
Negligencia
-
Indemnización
-
Etc.
De estos términos unos son más adecuados que otros en el sentido de que son más selectivos. Probablemente si buscamos jurisprudencia sobre responsabilidad civil los dos términos más selectivos sean los de "extracontractual" e "indemnización". Pero hay que comprobarlo.
Por ello mi afirmación repetida continuamente en el aula: La búsqueda de jurisprudencia es un arte.
Uso de expresiones en latín para acotar búsquedas jurisprudenciales
Las tan abundantes expresiones en latín que todavía hoy se usan en Derecho pueden ser un insospechado aliado a la hora de acotar búsquedas jurisprudenciales, pues aunque no siempre es fácil elegir las palabras con las que buscar sobre cierto tema, si hay algún adagio latino asociado al mismo cabe suponer que las sentencias que lo mencionen serán para nosotros un resultado relevante. Por ejemplo: Para buscar jurisprudencia sobre imposibilidad sobrevenida en obligaciones genéricas puedo probar muchas combinaciones diferentes de términos y cada una de ellas ofrecerá algunos resultados relevantes y otros irrelevantes. Pero si hago la búsqueda sobre el adagio latino "Genus nunquam perit" (aplicable en estos casos) puedo tener la certeza de que, aunque tal vez haya dejado fuera muchas sentencias relevantes, muy pocos de los resultados serán irrelevantes. Pero para que se nos ocurra buscar por el adagio latino es preciso que lo conozcamos y que sepamos que es el que se usa a propósito de cierto problema. Lo que demuestra, de nuevo, que la búsqueda será tanto más precisa cuanto más sepamos de aquello sobre lo que buscamos. |
3.5. Búsquedas por texto libre entrecomilladas y sin entrecomillar
Todas las bases de datos, en las búsquedas por texto libre, funcionan de manera distinta según el texto a buscar se haya entrecomillado o no. Cuando se hace una búsqueda entrecomillada se busca exactamente la frase incluida en las comillas, con todas las palabras en el mismo orden. Por el contrario las búsquedas de texto sin entrecomillar obtienen resultados en los que aparecen todas las palabras indicadas, pero éstas pueden aparecer en cualquier orden; y así, por ejemplo, si buscamos sentencias, o normas, que hablen sobre la libertad de expresión pero introducimos el texto sin entrecomillar, obtendremos documentos relativos a la libertad de expresión, pero también otros que no tengan nada que ver pero que empleen, en distintos puntos, los términos "libertad" y "expresión".
Las búsquedas entrecomilladas son, por tanto, mucho más precisas, pero en ellas es posible que dejemos fuera algunos resultados relevantes, simplemente porque se han expresado de otra forma. Por ejemplo: si en una búsqueda jurisprudencial preguntamos por "responsabilidad civil extracontractual" así, entrecomillando la frase, dejaremos fuera las sentencias que para referirse a esta noción hablen de "responsabilidad civil" (sin añadir la palabra extracontractual), o de "responsabilidad extracontractual" (sin incluir el término civil).
Algunas bases de datos, incluso usando búsquedas entrecomilladas, recuperan resultados que no coinciden exactamente con el texto que se entrecomilló. Esto tiene que ver con el funcionamiento de los comodines y con la sensibilidad de la herramienta a distinciones tales como mayúsculas/minúsculas, singular/plural, etc. Todas estas cuestiones se explican más adelante. |
4. Cosas que conviene saber sobre la base de datos que estemos usando de cara a las búsquedas basadas en texto libre
Sea cual sea la base de datos que usemos para nuestras búsquedas hay algunos aspectos de su funcionamiento que conviene que comprobemos antes de usarlas, pues los resultados pueden variar mucho. En teoría estos aspectos deberían venir especificados en las instrucciones sobre el uso del buscador de que se trate, pero no siempre ocurre así y a veces hay que averiguarlo haciendo pruebas.
El buscador del BOE, por ejemplo, no contiene instrucciones sobre estos aspectos. En el CENDOJ si se aclaran la mayoría de estas cuestiones. En las bases de datos de pago a que está suscrita mi Universidad sospecho que no hay tampoco manual de instrucciones. O si lo hay, está escondido muy hondo, pues yo sólo en vLex he conseguido encontrar un «Manual de uso», pero en él no se tratan estas cuestiones. |
-
Qué palabras se consideran vacías y no afectan a la búsqueda.
-
La sensibilidad a los acentos, a las mayúsculas y al género y número de las palabras.
-
Si la base de datos en cuestión admite el uso de comodines que permitan el truncamiento de palabras; y, en caso afirmativo, que símbolos funcionan como comodín.
-
La sintaxis de las combinaciones lógicas.
4.1. Palabras vacías
Casi todos los programas de búsqueda en bases de datos textuales tienen una lista de palabras vacías, que son ignoradas por el buscador salvo que forman parte de una frase entrecomillada. En esa lista suelen estar incluidos los artículos, las preposiciones, adverbios, etc.
Es significa que en la mayor parte de los casos las siguientes dos búsquedas ofrecerán los mismos resultados
responsabilidad civil extracontractual la responsabilidad civil extracontractual
pues en el segundo caso la palabra «la
» inicial será ignorada (por ser
un artículo). Por el contrario, si entrecomillamos la frase a buscar:
"la responsabilidad civil extracontractual"
no se ignorará ninguna de las palabras incluidas en el texto entrecomillado.
4.2. Sensibilidad a acentos, mayúsculas, género o número
Una base de datos es insensible a acentos, mayúsculas, género o número cuando trata como si fueran idénticas, palabras que en realidad no lo son porque usan de manera distinta las mayúsculas, los acentos, el género o el número. Es decir: Si la base de datos considera, por ejemplo, que "Extranjería" (con tilde) es lo mismo que "Extranjeria" (sin tilde), diremos que es insensible a los acentos. Y si considera que "Extranjería" (con mayúsculas) es lo mismo que "extranjería" (con minúsculas) entonces también será insensible a la distinción mayúsculas minúsculas.
Aunque cada base de datos es distinta ahí van unas cuantas reglas generales aplicables la mayor parte de las veces:
-
Casi todas las bases de datos son insensibles a los acentos y a las mayúsculas/minúsculas.
-
Casi todas son sensibles al género.
-
En cuanto al número depende: las búsquedas que incluyan palabras en singular suelen incluir también resultados con esas mismas palabras en plural; pero no al revés. Y así si buscamos "Juez" lo normal es que se recuperen también resultados en los que la palabra que aparece es "jueces", pero no al revés: si buscamos por "jueces" no apareceran documentos que no incluyan esa palabra, aunque si incluyan la palabra juez.
-
La sensibilidad que a estas cuestiones tenga una concreta base de datos, siempre se acentúa en las búsquedas entrecomilladas.
4.3. Uso de comodines
Un comodín es un símbolo que se utiliza en búsquedas por texto libre para sustituir uno o varios caracteres dentro de una palabra. Su función es ampliar los resultados, permitiendo encontrar diferentes variantes de un término sin escribirlas todas de forma explícita.
Los dos comodines más habituales son el asterisco (*) que sustituye un número indeterminado de letras (comodín múltiple, o extensivo) y el signo de interrogación (?) que sustituye a una sola letra (comodín simple o unitario), tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Comodín | Qué sustituye |
---|---|
|
Cualquier número de caracteres (comodín extensivo o múltiple) |
|
Un solo carácter (comodín unitario o puntual) |
Por ejemplo, en una base de datos que admita el uso del asterisco como comodín, una búsqueda por "contrat*" recuperará resultados que incluyan las palabras "contrato", "contratación", "contratante", "contrataré", etc. Y si buscamos "*este" obtendremos resultados que incluyan "agreste", "Nordeste", "Noreste", etc.
Si la base también admite el comodín individual (?) una búsqueda por "Gr?cia" devolverá indistintamente documentos que incluyan la palabra "Gracia" y otros que hablen de "Grecia".
He puesto ejemplos con los comodines * y ? porque son los
más habituales; pero hay bases de datos que usan otros comodines
como _ , ! , % . Lamentablemente no todas las bases de
datos que admiten el uso de comodines informan sobre ello.
|
El uso de comodines ofrece la ventaja de que ahorra tiempo, pues permite incluir en una sola búsqueda varias palabras de similar raíz o desinencia. El inconveniente está en que si aplicamos el comodín múltiple a una raíz demasiado corta el número de resultados será muy grande, y la mayor parte de ellos irrelevantes.
4.4. Uso de expresiones lógicas en las búsquedas
Cuando buscamos por más de una palabra, por defecto las bases de datos ofrecen resultados que las incluyan todas, salvo, acaso, las palabras vacías. Pero en la mayor parte de las bases de datos podemos usar una serie de operadores lógicos —también llamados booleanos— para controlar con mayor precisión cómo se combinan los términos de búsqueda.
Los nombres de los operadores suelen expresarse en inglés. Los más corrientes son:
-
AND: exige que aparezcan todas las palabras indicadas. Es el comportamiento por defecto en muchas bases de datos. Por ejemplo:
derecho AND salud
recupera documentos que contengan ambos términos. -
OR: recupera documentos que contengan cualquiera de los términos indicados, ampliando el conjunto de resultados. Ejemplo:
niño OR menor
incluirá documentos que mencionen uno u otro (o ambos). -
NOT: excluye resultados que contengan el término que sigue. Por ejemplo:
violencia NOT género
mostrará documentos que hablen de violencia, pero no de violencia de género. -
Combinación de operadores: muchos sistemas permiten usar varios operadores combinados, con o sin paréntesis. Por ejemplo:
(educación OR enseñanza) AND acceso
.
Algunas bases también admiten variantes como && (que equivale a
AND), || (equivalente a OR), ! (equivalente a NOT), o incluso
operadores más complejos como NEAR , ADJ , SAME , que sirven
para búsquedas de proximidad o en contextos específicos, aunque su
disponibilidad y sintaxis dependen de cada sistema.
|
La próxima tabla muestra visualmente los principales operadores lógicos:
Operador | Función |
---|---|
|
Recupera resultados que contengan todos los términos |
|
Recupera resultados que contengan al menos uno de los términos |
|
Excluye resultados que contengan el término indicado |
Los operadores lógicos los admiten todas las bases de datos jurídicas que merezcan llamarse bases de datos. Pero los operadores admitidos y el cómo combinarlos cambia de unas a otras. En algunas bases de pago el uso directo de los operadores se sustituye por un cuadro de diálogo en el que hay un cajón distinto para cada operador, lo que tal vez sea más fácil para el usuario; aunque, en mi opinión, una vez que se ha comprendido el uso de estos operadores, no hay gran dificultad. |
Como elementos a combinar por estos operadores podemos usar palabras simples, o frases entrecomilladas, y así, por ejemplo, la expresión
"buena fe" NOT "abuso de derecho"
recuperará documentos que hablen de la buena fe, pero no del abuso de derecho.
Por otra parte, cada uno de estos operadores tiene lo que se llama un orden de precedencia o rango, lo que significa que cuando se combinan distintos operadores, unos se aplican antes que otros, y ello puede alterar el resultado. Pero como, por otra parte, este orden de precedencia no es el mismo en todas las bases de datos, mi consejo es siempre forzar la precedencia usando paréntesis; y así, por ejemplo si quiero buscar sentencias que hablen de la culpa de la víctima cuando esta es menor de edad, y asumo que para referirse a un menor de edad lo normal es que se usen las palabras 'menor', 'niño' o 'niña', podría escribir la expresión del siguiente modo:
"culpa de la víctima" AND menor OR niño OR niña
Pero escribiéndola así, puede ocurrir que se busquen sentencias en que aparezcan las expresiones "Culpa de la víctima" y "menor" y niño o niña. Eso no es lo que quiero. Pero si uso paréntesis, la expresión queda más clara:
"culpa de la víctima" AND (menor OR niño OR niña)
Así no hay dudas sobre el hecho de que buscamos documentos que hablen de la culpa de la víctima Y de menores de edad. Pero si no hubiéramos puesto los paréntesis tal vez la base de datos hubiera interpretado que buscamos documentos que hablen de "culpa de la víctima" y menor, o de niños o niñas.
Aunque… claro, si busco por "culpa de la víctima" entrecomillado, dejaré fuera las sentencias que hablen de "culpa exclusiva de la víctima". Para arreglar esto debería reescribir mi expresión del siguiente modo:
("culpa de la víctima" OR "culpa exclusiva de la víctima") AND (menor OR niño OR niña)
¿Complicadillo? Tranquilidad: es cuestión de irse poco a poco acostumbrando y de coger experiencia. Conforme vayamos usando más las expresiones lógicas iremos comprendiendo mejor su funcionamiento, y la construcción de las expresiones nos saldrá natural. |
4.5. Cómo averiguar estos detalles si nuestra base de datos carece de manual de instrucciones
Sólo hay un modo: Haciendo pruebas. Algunas prueba son muy fáciles, y otras no tanto. Pero, en general, la idea está en repetir una misma búsqueda dos veces y comparar el número de resultados.
Por ejemplo:
-
Buscar por «
Extranjería
» y luego por «extranjería
». Si el número de resultados es el mismo, la base de datos es insensible a las mayúsculas. -
Buscar por «
extranjería
» (con tilde) y «extranjeria
» (sin tilde).
Para comprobar el uso de los comodines, es mejor buscar un término que
ofrezca pocos resultados y que no se suela usar en plural. Por ejemplo:
«Enfiteusis
» y «Enfiteus*
».
5. Búsquedas de jurisprudencia en la base de datos del CENDOJ
5.1. La interfaz de búsqueda del Cendoj
En el próximo parrafo se puede ver una imagen de la interfaz de la página web del CENDOJ tal cual en realidad es, y una segunda imagen en la que he marcado en color rojo la parte de la interfaz relacionada con las operaciones de búsqueda. El resto de la interfaz ofrece información interesante, pero no directamente relacionada con las operaciones de búsqueda.
No voy a entrar a explicar todas las utilidades de esta página, pero recomiendo a los usuarios que curioseen por ella, pues merece la pena. En la parte superior de la página hay, por ejemplo, un cajón junto al icono RAE en el que conforme vamos introduciendo un término se nos ofrecen las posibles coincidencias con entradas en el diccionario jurídico de la RAE, de tal modo que seleccionando una de ellas, se mostrará la definición de la misma en tal diccionario. También hay información sobre las resoluciones más consultadas, un cuadro que nos permite seleccionar las 50 últimas sentencias dictadas por cada una de las salas del Tribunal Supremo, etc. Realmente es una herramienta poderosa. |
5.2. Datos relevantes para la búsqueda (aparte del texto libre)
Aparte de la búsqueda por texto libre (a la que me referiré en el próximo apartado) para acotar nuestra búsqueda podemos elegir
-
Jurisdicción.
-
Tipo de resolución.
-
Órgano. (1)
-
Nº de ROJ, ECLI, Resolución o Recurso. (2)
-
Rango de fechas. (3)
-
Ponente. (4)
-
Idioma de la resolución. (5)
-
Normas aplicadas.
Con las notas que anteceden creo que es suficiente para explicar todos los campos de búsqueda salvo el primero (el texto libre) y el último (la legislación aplicada). Estos dos campos, son los más importantes para acotar la búsqueda y, por tanto, merecen una explicación más detallada.
5.3. Búsqueda de resoluciones judiciales por normas citadas
En el campo "Legislación" podemos indicar una o varias normas que hayan sido citadas por la sentencia. Por tanto, si buscamos, por ejemplo, jurisprudencia sobre rescisión de la partición, podríamos poner aquí los artículos 1073 y 1074 del Código civil, lo que probablemente ofrezca unos resultados más precisos que si hacemos la búsqueda por texto indicando "Rescisión de la partición".
Un buen procedimiento para coger experiencia en búsquedas jurisprudenciales consiste en ensayar distintas búsquedas comprobando el número de resultados. En este caso lo he hecho, limitando la búsqueda al Tribunal Supremo. La prueba está hecha el 17 de abril de 2025 y los resultados son los siguientes:
Creo que a partir de estos resultados se pueden extraer algunas conclusiones. Pero las dejo para el lector o lectora. |
En cuanto a la mecánica de funcionamiento de la interfaz, hay que
llevar el cursor sobre el cajón de legislación, o hacer clic con el
ratón sobre el botón , lo que provocará
que se abra en la parte derecha de la pantalla un panel con un buscador
de normas como el que se muestra en la próxima imagen:

En este panel podemos ir tecleando el nombre de una norma y conforme lo vayamos haciendo se irán mostrando los resultados de búsqueda. Este panel tiene la peculiaridad de que es capaz de localizar ciertas normas muy habituales sólo por sus iniciales. Por ejemplo TRLGDCU nos mostrará como resultado de búsqueda el Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Si queremos afinar más la búsqueda de normas podemos pulsar en el icono
a la derecha de la caja de texto, lo que
sustituirá el panel de búsqueda de normas por otro en el que podemos
introducir los datos necesarios para una búsqueda precisa de normas.
Para volver al panel de búsqueda simplificada basta pulsar el botón
que en este nuevo panel ocupa el lugar
que en el panel inicial ocupaba el botón
.
Una vez hemos localizado la norma que nos interesa podemos hacer dos cosas:

-
Seleccionar la norma entera haciendo clic con el ratón en la casilla de verificación a la izquierda del nombre de la norma.
-
Hacer clic con el ratón sobre el nombre de la norma. Esto hará que se despliegue una lista con los distintos preceptos de la misma, cada uno de ellos con una casilla de verificación para seleccionarlo. Podemos seleccionar cuantos preceptos deseemos, tal y como se muestra en la imagen a la derecha.
En normas muy largas podemos ir escribiendo el número de artículo que buscamos en el cuadro que hay inmediatamente debajo del nombre de la norma. Conforme vayamos escribiendo se irá reduciendo el listado de artículos seleccionables.
Usando este procedimiento podemos seleccionar cuantas normas queramos. Una vez marcada la casilla de verificación de una norma, o de alguno de sus preceptos, el hecho de iniciar la búsqueda de una ulterior norma no borra la selección ya hecha. En este caso, si se han seleccionado varias normas, la búsqueda recuperará aquellas sentencias que citen a todas las normas incluidas como criterio de búsqueda.
Cuando se utilizan estas opciones para buscar en la legislación citada, en los resultados de la página de resultados se permitirá ver las citas de legislación de cada una de las sentencias. Para ello se mostrará un botón “legislación”, que al pulsarlo mostrará las citas de esa sentencia:

5.4. Búsquedas basadas en texto libre
Al hablar de las cosas que conviene saber sobre nuestra base de datos he enumerado una serie de cuestiones cuya forma de implementación por el concreto motor de búsqueda de una determinada base de datos, afecta a los resultados. A continuación explicaré cómo trata el motor del CENDOJ todas esas cuestiones.
En la jerga informática, un motor de búsqueda (en inglés, search engine) es el componente del software que se encarga de procesar las consultas introducidas por el usuario, buscar coincidencias en los datos disponibles y devolver los resultados más relevantes. No se trata de un "motor" en sentido mecánico, sino de una parte del sistema encargada de hacer funcionar las búsquedas. Es el "cerebro" detrás del cajón de búsqueda que vemos en pantalla. |
- Palabras vacías
-
Para el Cendoj son palabras vacías, que no se tienen en cuenta en las búsquedas salvo que formen parte de una frase entrecomillada,
-
Los artículos definidos e indefinidos.
-
Las preposiciones.
-
Los llamados adverbios léxicos, que no se derivan de otra palabra como aquí, allí, hoy, ya, etc. Pero no así los adverbios derivados tales como "hábilmente" "consecuentemente", etc.
-
- No sensibilidad a acentos ni a mayúsculas
-
Ni siquiera tratándose de textos entrecomillados.
- Sensibilidad parcial al número
-
Si la cadena de búsqueda incluye palabras en singular, se buscan también los plurales equivalentes, pero no al revés. Por tanto si buscamos por "Juez" se localizarán también sentencias que mencionen a los "jueces"; pero si buscamos por "Jueces" no se incluirán en los resultados las sentencias en las que sólo aparezca la forma en singular.
- Sensibilidad al género
-
El motor de búsqueda de la base de datos diferencia entre palabras masculinas y femeninas. Una búsqueda por "Niño" no localizará sentencias que hablen sólo de niñas, y viceversa.
- Comodines
-
El CENDOJ admite los dos comodines más habituales, el comodín múltiple
*
y el unitario?
. Uno y otro se pueden colocar en cualquier lugar de la palabra.Tal y como se explicó más arriba, el comodín múltiple es muy útil. Por el contrario, me cuesta mucho imaginar escenarios de búsqueda de resoluciones judiciales en los que el comodín unitario ofrezca verdadera utilidad. - Uso de expresiones lógicas
-
El motor de búsqueda del CENDOJ admite 4 operadores lógicos, a los que tiene el buen gusto de reconocer tanto por su nombre en inglés como por su nombre en español. Estos términos se tienen necesariamente que usar en mayúsculas para que el motor los identifique como operadores lógicos:
-
AND / Y: Se recuperarán los documentos en los que aparezcan tanto el término de búsqueda a la izquierda del operador como el término a la derecha. Por ejemplo:
culpa Y objetiva culpa AND objetiva
recupera las sentencias en las que aparezcan las dos palabras.
-
OR / O: Busca la coincidencia con la expresión a la izquierda o a la derecha del operador. De modo que
culpa O objetiva culpa OR objetiva
seleccionará tanto las sentencias en las que aparezca la palabra culpa como aquellas en las que aparezca la palabra objetiva
-
NOT / NO: Localiza las sentencias que contengan la expresión a la izquierda del operador, y no contengan la expresión a la derecha. Así:
culpa NO objetiva culpa NOT objetiva
localizará las sentencias en las que aparezca la palabra culpa pero no la palabra objetiva.
-
NEARn / PROXn: Este operador, llamado operador de proximidad no lo había comentado antes: sirve para seleccionar los documentos en los que las expresiones a la izquierda y derecha del operador no estén separadas por más de
n
palabras. Por tanto:culpa PROX10 objetiva culpa NEAR10 objetiva
recuperará todas las sentencias en las que aparezcan las palabras culpa y objetiva con una distancia entre ellas igual o menor a 10 palabras.
El operador de proximidad es una muy buena herramienta aunque su uso correcto requiera cierta dosis de experiencia y haber leído mucha jurisprudencia. Por ejemplo, "relación PROX3 obligatoria" ofrecerá resultados mucho mejores que "relación obligatoria" entrecomillado, y "culpa PROX4 víctima" localizará tanto las sentencias que hablen de "culpa de la víctima" como las que lo hagan de "culpa exclusiva de la víctima", pero no aquellas otras en las que ambas palabras estén más alejadas.
-
Los cuatro operadores establecen una relación entre la expresión que hay a su izquierda y la que hay a su derecha:
Expresión1 OPERADOR Expresión2
Estas expresiones pueden ser:
-
Palabras individuales, como en
culpa Y objetiva
-
Frases entrecomilladas, como en
"buena fe" Y "abuso de derecho"
-
Expresiones lógicas enmarcadas entre paréntesis, como en
(niño O niña O menor) Y (intimidación O "miedo grave")
-
Las expresiones de búsqueda también pueden incluir comodines como en
(contrat* O obliga*) PROX3 "menor de edad"
Como se puede ver, con CENDOJ podemos hacer búsquedas muy potentes y precisas. Todo es cuestión de imaginación y práctica.
En realidad la potencia de las búsquedas no es específica del motor del CENDOJ sino que viene de la combinación de expresiones lógicas con comodines, herramientas que admiten la mayor parte de las bases de datos de legislación y jurisprudencia. |