Docencia e Innovación docente / Teaching Innovation

Imparto docencia de Historia Económica desde 1987 en diversos grados académicos de la Universidad de Murcia (UMU) y colaboro en diferentes programas de doctorado y másteres de la UMU, que comparto con otras universidades españolas. En paralelo, promuevo proyectos y acciones de Innovación docente dentro y fuera del aula. En los últimos años, comprometido con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), implemento los retos de la Agenda 2030 en los contenidos de las asignaturas que imparto en los grados de Economía y Empresa y de Derecho. Las visiones de muy largo plazo de los ODS más relacionados con la historia del desarrollo económico y del bienestar humano es una de las tareas más apasionantes que me ocupan como docente.

Since 1987 I have taught Economic History in academics degrees at the University of Murcia (UMU) and I collaborate in various doctoral and master's programes at UMU, which I share with other Spanish universities. At the same time, I promote projects and actions of teaching innovation inside and outside the classroom. In recent years, committed to the Sustainable Development Goals (SDGs), I have implemented the challenges of the 2030 Agenda in the content of the subjects I teach in the Economics and Business and Law degrees. The very long-term visions of the SDGs most closely related to the history of economic development and human well-being is one of the most exciting tasks that occupy me as a teacher.

  1. (3617): Historia Económica. Grado en Marketing. Primer curso. Primer cuatrimestre.
  2. (2478): Historia Económica. Grado en ADE + Derecho. Primer Curso. Primer cuatrimestre.
  3. (3652): Prácticas externas. Grados en Marketing y ADE + Derecho. Segundo Cuatrimestre
  4. (2518): Evolución y Retos de la Protección Social Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
  5. Trabajos Fin de Grado. Grados en Marketing, ADE, Derecho + ADE y Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Materiales docentes en Aula Virtual

Cuatrimestre. Horario. Lugar

  • 1er cuatrimestre. Lunes, 11:30 a 13:30 y Martes, 12,30 a 13,30. Despacho A4/05. Facultad de Economía y Empresa (Campus de Espinardo).
  • 2º cuatrimestre. Lunes, 10:00 a 13:00. Despacho A4/05. Facultad de Economía y Empresa (Campus de Espinardo).

Curso 2022/23

  • Proyecto HISTECO2030: La Historia Económica en la perspectiva de la Agenda 2030. Id. 6484. Modalidad A. Línea de actuación: ODS y Agenda 2030. Proyecto de Innovación Docente del GID Historia Económica.

Este proyecto tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular más relacionados con la Historia Económica, que integran los principales retos históricos con nuevos desafíos de nuestro tiempo. Con ello, deseamos

  1. Profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con los ODS que dinamicen el proceso de aprendizaje de la Historia Económica en el ámbito de la sostenibilización curricular.
  2. Alentar la participación del estudiantado en las actividades dentro y fuera del aula sobre los ODS y fomentar las habilidades de comunicación, de expresión oral y escrita de los estudiantes.
  3. Sensibilizar a los estudiantes de los problemas que acarrea la insostenibilidad en todas sus dimensiones y concienciar acerca de la importancia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible asumidos por la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Curso 2021/22

  • Proyecto GamHeco: Gamificación en la evaluación del aprendizaje de Historia Económica y dinamización de la clase magistral. ID 4668. Proyecto de Innovación Docente del GID Historia Económica.

El proyecto GamHeco valora el empleo de herramientas de gamificación en el aula que tienen como objetivo incrementar la motivación del alumnado, mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza de la materia y la dinamización de las clases magistrales. Se han diseñado cuestionarios para cada unidad didáctica a partir de la herramienta ¡Kahoot!, con preguntas de respuestas única y múltiples, que el alumnado desarrollará en el aula con los recursos tecnológicos al uso. Con ello, se espera que aumente el compromiso y la participación del estudiantado a lo largo del curso y mejoren las calificaciones promedio de la asignatura.

Curso 2020/21

  • ODSesiones de Historia Económica: Un proyecto colaborativo para implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. ID 2062. Proyecto de Innovación Docente del GID Historia Económica.

Este proyecto pretende concienciar al alumnado sobre la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU) desde la enseñanza de la Historia Económica. Entre los hitos que aborda destacan el escape del hambre, la pobreza y la desigualdad, el papel de las alianzas globales en el crecimiento y el comercio, la promoción de la salud, la sostenibilidad y la acción por el clima. El proyecto docente impulsa el conocimiento de la historia económica a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, cuestiones centrales que preocupan a las sociedades modernas y en desarrollo. El proyecto desea fomentar la participación activa y el espíritu crítico del alumnado mediante debates en seminarios y la realización de trabajos colaborativos en pequeños grupos de estudiantes.

  • Acto de entrega de los Premios ODShe: reconocimiento a los estudiantes ganadores de la iniciativa impulsada por el GID Historia Económica que vincula distintas etapas de la historia económica a la Agenda 2030. Presidido por el Vicerrector de Responsabilidad Social y Transparencia, se hizo entrega de diplomas y camiseta ODS 'odsesionados' y 'odsesionadas', el acto tuvo lugar en los exteriores del Campus de Espinardo, Facultad de Economía y Empresa, respetando la la normativa COVID. Programa Lugar: Exteriores Campus de Espinardo. Facultad de Economía y Empresa, jueves, 11 de marzo, 12,30-13,00 horas. Fotos del acto de la entrega de premios UmuODSesiones

Cursos previos

  • Diseño y coordinación de la Exposición: Made in Spain. Made in Murcia. El desarrollo de las empresas familiares. Una historia del marketing empresarial. Actividad docente realizada por estudiantes del primer curso del Grado en Marketing y diseñada en el marco del GID 99 en la asignatura de Historia Económica (Cursos 2016/17 y 2018/19). Proyecto interdisciplinar para la mejora del rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa, 11-22 de marzo. Galería de fotos. Acto de entrega de premios
  • Seminario de Investigación Histórica en Marketing: Moda española sin made in Spain. Actividad docente organizada en Historia Económica, curso primero del Grado en Marketing. Charla-ponencia a cargo de José Antonio Miranda, Universidad de Alicante. Analiza la reciente expansión internacional de las empresas españolas de moda que, en el transcurso de menos de 20 años, han pasado de ser prácticamente desconocidas fuera de nuestras fronteras a estar presentes en las principales calles comerciales de todo el mundo.Charla Marketing. Enlace Murcia Diario Murcia.Com La Verdad

Evolución y Retos de la Protección Social Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Cuarto Curso, 2021/22.

Historia Económica Mundial. Grado en ADE + Derecho. Primer Curso, desde 2014/15.

Historia Económica. Grado en Marketing. Primer Curso, desde 2011/12.

Historia Económica. Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública. Segundo curso, 2013/14.

Historia Económica Mundial y de España. Primer Ciclo Licenciatura en CC.EE. Facultad de Economía y Empresa. Primer Curso, de 1987/88 a 1993/94.

Historia Económica de España I. Primer Ciclo Licenciatura en Economía. Facultad de Economía y Empresa. Segundo Curso, de 1994/95 a 2010/11.

Historia Económica de España II. Primer Ciclo Licenciatura en Economía. Facultad de Economía y Empresa. Segundo Curso, 1994/95, 2006/07.

Historia Económica Contemporánea de la Región de Murcia. Segundo Ciclo Licenciatura en Economía. Facultad de Economía y Empresa. Optativa Cuarto Curso, desde 1991/92 hasta 2012/13.

Historia Económica y Medio Ambiente. Segundo Ciclo Licenciatura en Economía. Facultad de Economía y Empresa. Optativa Quinto Curso, de 1999/00 a 2007/08.

Historia de la Población y Demografía Histórica. Segundo Ciclo Licenciatura en Sociología. Optativa Cuarto Curso, de 1999/00 a 2004/05.

Historia Económica. Diplomatura en Ciencias Empresariales. Primer Curso, 1999/00.

Aproximación a la Historia del Movimiento Obrero. Escuela de Relaciones Laborales. Curso 1994/95.

Economía y Sociedad en la Región de Murcia. Máster en Desarrollo Local y Empleo. Desde 2008/09 a 2011/12 y 2014/15.

Cambios y estructuras en las sociedades actuales. Máster en Historia Social Comparada. Desde 2010/11 a 2013/14.

Metodología de la Investigación. Máster en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional. Desde 2010/11 http://www.mastercooperacion.org/.

Bienestar, Nivel de Vida y Ciclo Vital. Master en Historia Comparada de las relaciones sociales, familiares y de género en Europa y América Latina. Desde 2006/07 a 2009/2010.

La España democrática, entre Europa e Iberoamérica. Master en La Modernización de España, entre Europa e Iberoamérica. Desde 2007/08 a 2008/09.

La enseñanza y la investigación en la Historia Económica Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales. Curso 2007/08.

Historia Económica de España Siglo XX. Doctorado en Economía. Desde 1991/92 a 1994/95.

Demografía Histórica. Doctorado en Sociología. Desde 1994/95 a 1995/96.

Técnicas y Métodos de Demografía Histórica. Doctorado en Sociología. Desde 1991/92 a 1993/94.

Historia Económica y Ecología Doctorado en Economía. Curso 1998/99.

  • Desarrollo económico y bienestar. Máster en Economía Aplicada. Colaboración desde 2010/11. Universidad de Alicante.
  • Conferencias y seminarios en las siguientes universidades españolas/He has given lectures and seminars in the following Spanish universities: Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Islas Baleares, La Laguna, Pablo Olavide de Sevilla, País Vasco, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
  • Lectures and seminars in doctoral and master's programs at the following foreign universities: El Colegio de México (UNAM-Ciudad de México), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Los Andes (ULA, Bogotá-Colombia); Universidad Nacional de La Plata (UNLP, La Plata), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Bernal), Universidad de La República (UDELAR, Montevideo-Uruguay), Universidad de Santiago de Chile (USACH, Chile), Universidad Torcuato de Tella (UTDT, Buenos Aires).
  • Licencia sabática por investigación durante el curso 2017-2018: Investigador Visitante en la Universidad de Jaén (UJA), Universidad Torcuato di Tella (UTDT, Buenos Aires) y Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ayuda de Movilidad Investigadora, Cooperación e Internacionalización, Programa “Jiménez de la Espada” de la Fundación Séneca, siendo Investigador Visitante en la Universidad Torciuato Di Tella Ref. 20171/EE/17. Duración: 5 de marzo a 4 de junio 2018
  • Curso 2012-13. Programa de Intensificación de la Actividad Investigadora (I3) de la Universidad de Murcia.
  • docencia_teaching_activity.txt
  • Última modificación: 2022/10/17 22:46
  • por jcarrion@um.es