Ósidos
Los Ósidos son Glúcidos formados por varios monosacáridos. La unión de monosacáridos se realiza a través de un enlace especial llamado O-glocosídico, liberándose una molécula de agua por cada dos monosacáridos unidos. Se llaman Holósidos a los ósidos formados por varios monosacáridos. Se denominan Heterósidos a los ósidos formados por monosacáridos y otras moléculas distintas a los Glúcidos, como pueden ser lípidos, que forman glucolípidos, o prótidos, que pueden formar glucoproteínas, entre otros. Los Holósidos se clasifican en Oligosacáridos y en Polisacáridos. |
|
|
Oligosacáridos
Los oligosacáridos son Glúcidos formados por un número pequeño de monosacáridos, entre 2 y 10, a través de enlaces O-glucosídicos. Se denominan Disacáridos, si están compuestos por dos monosacáridos, Trisacáridos, si están compuestos por tres monosacáridos, Tetrasacáridos, si están compuestos por cuatro monosacáridos y así sucesivamente.
Para nombrar el disacárido formado se debe indicar las moléculas que lo constituyen y el número de los carbonos implicados en el enlace. Como el nombre químico suele ser muy largo, se utiliza más el nombre más común.
Polisacáridos
Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos, unidos mediante enlace O-glucosídico. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son todos iguales, el polisacárido formado se llama Homopolisacárido. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son distintos entre sí, es decir, de más de un tipo, el polisacárido formado se llama heteropolisacárido.
Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor. Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas o pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan vendrá determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los monosacáridos formadores.
Los polisacáridos más abundantes en la Naturaleza son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
Aparece en células vegetales. Es un homopolísacárido con función de reserva energética, formado por dos moléculas, que son polímeros de glucosa, la amilosa y la amilopectina.
Es un homopolisacárido con función de reserva energética que aparece en animales y hongos. Está formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos. |
|
|
Es un
homopolisacárido formado por glucosas.
Es típico de paredes celulares
vegetales, aunque también la pueden tener
otros seres, incluso animales. Su
importancia biológica reside en que otorga
resistencia y dureza. Confiere estructura
al tejido que la contiene. Las cadenas de celulosa se
unen entre sí, mediante puentes de
Hidrógeno, formando fibras más complejas y
más resistentes.
Es un homopolisacárido
con función estructural. Se encuentra en exoesqueletos de artrópodos
y otros seres, ya que ofrece gran
resistencia y dureza.
|
|
![]() |
Juan Manuel Moreno Ayuso. Departamento de Fisiología Humana -Medicina-, Espinardo (Murcia).